Acordeones bajo la lupa en el INE mientras entrega de constancias a ministros electos avanza

Durante la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el consejero Arturo Castillo pidió no declarar la validez de la reciente elección judicial, tras advertir que el uso de “acordeones” influyó de forma significativa en los resultados. La propuesta se sustentó en lo que definió como “dudas razonables” sobre la legalidad del proceso, sin que ello impidiera entregar constancias de mayoría a quienes resultaron ganadores.

El consejero señaló que se identificaron 818 casillas con irregularidades, incluyendo boletas sin extraer de las urnas, resultados con 100 por ciento de apoyo para ciertas candidaturas y una “inducción evidente” al voto mediante los llamados acordeones. Aunque este conjunto representa apenas el 0.97 por ciento de las casillas instaladas a nivel nacional, el funcionario lo calificó como “sumamente grave”.

En un momento clave del proceso electoral, Castillo fue el primero en exponer estas anomalías en la sesión dedicada a validar el cómputo nacional y entregar constancias de mayoría a los 881 cargos del Poder Judicial de la Federación, electos por voto popular por primera vez.

Durante su intervención, afirmó: “Quiero referirme al elefante en la sala del que nadie quiere hablar, los llamados acordeones, porque las candidaturas ganadoras coinciden con los acordeones. 22 de las 28 candidaturas de este supuesto se deslindaron, por lo tanto, solo puede entenderse que fueron pagados con recursos de tercero y por lo tanto, prohibidos”.

Castillo detalló que al menos 37 modelos distintos de acordeones fueron distribuidos en 15 estados del país y a nivel nacional. Estos documentos coincidieron hasta en un 80 por ciento con las candidaturas ganadoras a nivel de la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral. Para las Salas Regionales, el porcentaje de coincidencia alcanzó el 85 por ciento.

El consejero sostuvo que se trató de una “estrategia propagandística intencionada para beneficiar a las mismas candidaturas”, lo cual, a su juicio, generó un entorno de inequidad. Agregó que el INE no puede pasar por alto los indicios, aunque aclaró que estos no constituyen prueba plena.

Su propuesta consistió en no declarar la validez —que no implica declarar la invalidez— de las elecciones para la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior y las Salas Regionales, salvo la de Toluca. También planteó entregar las constancias correspondientes y dar vista a las autoridades competentes.

El Consejo General continúa deliberando sobre cómo validar los resultados, mientras se mantiene en análisis un cambio respecto al proyecto inicial, que solo consideraba excluir 11 casillas de Michoacán, Guerrero y Chiapas. El nuevo enfoque contempla omitir las más de 800 casillas señaladas, sin que eso altere el resultado general.

A pesar del debate, esta misma tarde el INE entregará las constancias de mayoría a cinco ministras y cuatro ministros que conformarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Histórico regreso de AMLO en Chiapas marca el inicio de la nueva era judicial con Sheinbaum al frente

Andrés Manuel López Obrador reapareció públicamente este domingo para participar en un momento decisivo para la vida democrática del país. Desde Palenque, Chiapas, el ex presidente acudió a votar en la elección de integrantes del Poder Judicial, un modelo que él mismo impulsó durante su sexenio y que hoy se materializa por primera vez en la historia de México.

Luciendo una guayabera blanca y con una imagen visiblemente más delgada, López Obrador se presentó en una casilla especial frente al Palacio Municipal. En medio del entusiasmo de vecinos que lo recibieron con abrazos y muestras de afecto, el ex mandatario permaneció cerca de diez minutos frente a la mampara, marcando los recuadros de las boletas. Esta jornada marca su tercera salida de la finca donde ha permanecido en retiro desde que concluyó su mandato en octubre del año pasado.

“Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático”, dijo tras emitir su voto. También compartió que trabaja en un nuevo libro centrado en la historia prehispánica de México, el cual estará listo a finales de este año. “Estoy haciendo algo que les va a gustar mucho sobre nuestra grandeza cultural”, adelantó con una sonrisa.

En un ambiente relajado y cercano, respondió preguntas sobre su estado de salud con el mismo tono sereno que lo caracterizó durante su gobierno: “Estoy muy bien y me da muchísimo gusto verlos”.

Durante su sexenio, López Obrador promovió una profunda transformación del sistema judicial. Desde las conferencias matutinas cuestionó de forma constante a ciertos jueces y los privilegios que, a su juicio, gozaban los ministros de la Suprema Corte. Estas críticas se tradujeron en una reforma constitucional, aprobada en el Congreso y por la mayoría de los congresos estatales, que permitió por primera vez que la ciudadanía elija directamente a jueces, magistrados y ministros.

El 15 de septiembre de 2024, acompañado por Claudia Sheinbaum, firmó el decreto de la reforma al Poder Judicial. “Hoy, en este día histórico, firmé el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma constitucional al Poder Judicial (…) Es un honor estar con Claudia hoy”, escribió entonces. Ese acto selló una de las transformaciones más simbólicas de su mandato.

“Tenemos a la mejor Presidenta del mundo, Claudia Sheinbaum, repito, la mejor Presidenta del mundo”,expresó este domingo en referencia a su sucesora, dejando claro su respaldo total a quien ahora lidera el país.

En la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum también participó en la jornada. Acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba, acudió a votar en la casilla del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Viva la democracia”, dijo al llegar y al salir, sin ofrecer más detalles sobre los candidatos que respaldó.

El proceso de renovación del Poder Judicial ha sido uno de los momentos más relevantes del año, no sólo por su carácter inédito, sino también por el nivel de participación ciudadana y el respaldo político de los principales actores del país. La transformación promovida por López Obrador ahora toma forma bajo la administración de Claudia Sheinbaum, en un contexto donde la democracia directa se vuelve protagonista.

Violencia, desinformación y largas travesías marcan la histórica elección judicial en México

La jornada electoral de este domingo en México, marcada por la inédita elección judicial, transcurrió con tensión, obstáculos y un bajo nivel de participación ciudadana, especialmente en regiones como Veracruz y Chiapas, donde la violencia y la falta de información empañaron el proceso.

En Veracruz, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) confirmó la instalación de casi el 100% de las casillas, sin embargo, ocho de ellas suspendieron temporalmente la votación ante riesgos de violencia. En el reporte de incidencias entregado por el OPLE dos horas antes del cierre de urnas, se documentaron agresiones entre simpatizantes, colocación de propaganda partidista en zonas prohibidas, intimidación a electores y un ataque con arma de fuego a la casa de campaña de una candidata del partido Movimiento Ciudadano, en el municipio de Xico. Afortunadamente, no se reportaron heridos.

También se registraron irregularidades en el padrón. Al menos 56 personas lograron emitir su voto sin aparecer en la lista nominal, según reconoció el propio organismo estatal.

A nivel nacional, el contexto no fue menos complejo. Cientos de ciudadanos tuvieron que recorrer largas distancias desde comunidades marginadas del sur del país para poder ejercer su derecho al voto.  “Instalaron casillas normales, pero no especiales. El problema es la desinformación”, comentó un votante.

En San Juan Chamula, Chiapas, la participación fue baja durante las primeras horas del día. La comunidad tzotzil acudió lentamente a las urnas, y algunos electores tardaron hasta media hora en tomar su decisión. Uno de los votantes, lamentó la escasa asistencia: “Como que esta vez se vio un poquito débil”.

La violencia también hizo acto de presencia en Chiapas. El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó el robo de 25 paquetes electorales que contenían más de 138 mil boletas. Claudia Rodríguez Sánchez, vocal ejecutiva del INE en el estado, detalló que los hurtos ocurrieron entre el 29 y el 31 de mayo en Jiquipilas y Copainalá. En varios casos, los delincuentes engañaron o intimidaron a los responsables de las mesas directivas para sustraer la documentación oficial. Las denuncias correspondientes ya fueron presentadas ante la fiscalía especializada en delitos electorales.

En este contexto de incertidumbre, cerca de 100 millones de ciudadanos fueron convocados para votar por más de 800 cargos judiciales federales entre más de 3,400 aspirantes. Esta elección ha sido fuertemente cuestionada por sectores académicos, organismos internacionales y asociaciones judiciales, quienes señalan la complejidad del proceso, la escasa información disponible y la preocupación por una posible injerencia del crimen organizado.

Chiapas en alerta tras aumento de casos de gusano barrenador en humanos y animales

Dos nuevos casos de miasis por gusano barrenador en seres humanos fueron confirmados este domingo en Chiapas, elevando a cuatro el número total de contagios registrados en el país. La enfermedad, poco común y altamente agresiva, comienza a extenderse en la región, principalmente en el municipio de Mapastepec, donde las autoridades locales intensifican las acciones de vigilancia y control.

Frida Viridiana Coutiño Jiménez, regidora y comisionada de salud pública del municipio, confirmó la presencia de los casos durante una serie de recorridos por comunidades rurales. Ambos pacientes, adultos mayores residentes del ejido Altamira, están actualmente hospitalizados en la ciudad de Tapachula. Hasta ahora, no se ha emitido un comunicado oficial por parte de las secretarías de salud estatal o federal.

Además de los contagios humanos, se han detectado múltiples casos en animales de traspatio y de ganado, incluyendo aves, bovinos, caballos, borregos y cabras. Coutiño hizo un llamado urgente a la población para mantener la vigilancia y no ignorar posibles síntomas. “Ya se encontraron dos casos positivos en el ser humano. Y en animales, también ya se encontraron varios casos”, declaró ante medios locales.

La enfermedad ha comenzado a mostrar una propagación crítica en la zona. José Manuel Muria Ponce, subdirector de fomento agropecuario de Mapastepec, aseguró que se está implementando una estrategia biológica con la liberación de moscas estériles en Tapachula, con la intención de reducir la población del insecto vector y crear una barrera que contenga el brote. Una medida similar fue empleada en 1985, cuando la región enfrentó una situación sanitaria similar.

Chiapas se posiciona como el epicentro del brote, concentrando el 60% de los casos detectados en animales. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se han registrado 900 casos en el estado, de un total de 1,500 en todo México.

La miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa una amenaza seria tanto para la salud humana como para la ganadería. El insecto deposita sus huevos en heridas abiertas o piel dañada, donde las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones graves y, en casos extremos, la pérdida de función de órganos o la muerte.

El primer caso en humanos fue reportado el 18 de abril en Acacoyagua, en una mujer de 77 años que fue dada de alta tras presentar mejoría. El segundo caso se confirmó el 8 de mayo en un hombre de 50 años en Tuzantlán, quien desarrolló la infección en una herida provocada por la mordida de un perro.

El brote actual refuerza la necesidad de acciones sanitarias urgentes y continuas. Las autoridades piden a la población reportar cualquier anomalía en personas o animales, sin temor a represalias. La prevención y detección oportuna se convierten en herramientas clave ante una plaga que no solo afecta al campo, sino que ahora también impacta directamente en la salud pública.

Rocío Nahle nombra a José Luis Peña, su esposo, como asesor en Ganadería para refuerzo del sector

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, anunció la designación de su esposo, José Luis Peña Peña, como asesor de la Subsecretaría de Ganadería dentro de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa). Este nombramiento se realizará sin remuneración económica y busca fortalecer el sector ganadero de la entidad. 

Durante la tercera reunión de seguimiento con ganaderos de la Zona B en Las Choapas, Nahle explicó que solicitó personalmente el apoyo de su esposo debido a su experiencia y compromiso con el tema. “Yo le pedí personalmente a mi esposo que me ayudara. En esto ha estado trabajando y ya se imaginarán, tengo el informe diario, todos los días me habla del hato ganadero y de todo el tema del campo, pero eso es bueno, porque me estoy enterando todos los días”, declaró la mandataria.

 

Pese a que el titular de la Sedarpa es Rodrigo Calderón Salas, la gobernadora señaló que Peña Peña contribuye activamente en el seguimiento de los avances del sector ganadero en Veracruz. Esta designación ha sido bien recibida por diversas organizaciones del gremio. 


Hace una semana, Armando Cuervo Cordero, presidente de la Unión Ganadera Regional del Norte de Veracruz, destacó la incorporación del nuevo asesor. “Agradecemos la designación del ingeniero José Luis Peña como asesor de la Subsecretaría de Ganadería del Gobierno del Estado, a quien tendremos como un gran aliado”, expresó en una reunión con productores en Tuxpan.

 

Además del nombramiento, Nahle reafirmó su compromiso con el sector al anunciar apoyos económicos para los ganaderos que enfrenten la necesidad de sacrificar animales enfermos. La medida busca evitar la propagación de enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis y la rabia paralítica bovina. 


También destacó la lucha contra el gusano barrenador mediante estrategias fitozoosanitarias en los límites de Veracruz con Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

 

Con estas acciones, el Gobierno del Estado busca fortalecer la sanidad y productividad del sector ganadero, garantizando la implementación de medidas que protejan a los productores y fomenten el desarrollo agropecuario en Veracruz.

Desmantelan red de extorsión en Chiapas: 78 detenidos, incluidos policías y funcionarios

En un golpe contundente contra la corrupción en Chiapas, las autoridades desmantelaron una red de extorsión que operaba en los municipios de Villaflores y Villa Corzo, integrada por policías municipales y funcionarios locales. Un total de 78 personas fueron detenidas, entre ellas 39 policías de Villaflores, 26 de Villa Corzo y varios funcionarios, incluido un ex policía de la fiscalía estatal.

Según las investigaciones, la red criminal estaba encabezada por René “N”, secretario municipal del Ayuntamiento de Villaflores, la directora de Vialidad y Tránsito del municipio, y el director de la policía municipal de Villa Corzo. René “N” presuntamente organizaba y recolectaba el dinero producto de las extorsiones.

Durante una conferencia de prensa, el fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, y el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, detallaron que las detenciones fueron el resultado de operativos realizados tras denuncias de empresarios, ganaderos y operadores de mototaxis, quienes eran víctimas de esta red.

La banda criminal exigía pagos semanales de entre 150 y 200 pesos a los conductores de mototaxis, bajo amenazas de secuestro o muerte si no cumplían con las cuotas. Además de las detenciones, se efectuaron seis cateos en domicilios de Villaflores, donde se capturó a María “N”, identificada como líder de los mototaxis, quien también estaría vinculada a las extorsiones.

El fiscal Llaven Abarca aseguró que las investigaciones continuarán, pues existen otros servidores públicos implicados en esta estructura delictiva. Los operativos forman parte de un esfuerzo conjunto por parte de la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo para combatir la corrupción y la impunidad en la región.

Este caso ha generado gran indignación en la comunidad, ya que las autoridades involucradas, encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos, se encontraban utilizando sus cargos para cometer actos delictivos. Según las denuncias, las actividades de la red afectaban principalmente a sectores vulnerables, como pequeños empresarios y trabajadores del transporte.

Las autoridades han prometido sanciones ejemplares para los responsables y medidas contundentes para prevenir que situaciones similares vuelvan a ocurrir. Este operativo representa un paso importante en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción en el estado de Chiapas.

El Pacífico Mexicano se fortalece con Guerrero como lider de nueva alianza turística

El Secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, ha sido designado como coordinador de la recién formada Alianza del Pacífico Mexicano, un esfuerzo conjunto de 11 estados para potenciar el turismo en una de las regiones más ricas y diversas de México. Este nombramiento, realizado por unanimidad durante la primera sesión del comité en Puerto Vallarta, Jalisco, reafirma el liderazgo de Guerrero en el sector turístico nacional.

La alianza, integrada por Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, será presentada oficialmente en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se lleva a cabo en Madrid, España, del 22 al 26 de enero de 2025. Este anuncio marcará un hito en la promoción de los destinos turísticos mexicanos en mercados globales.

Simón Quiñones Orozco destacó que este nombramiento es un reconocimiento al compromiso de Guerrero con el turismo, una prioridad bajo la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y un futuro prometedor para el turismo en el Pacífico Mexicano. “Trabajaremos para consolidar la identidad del Pacífico Mexicano como una región de grandes oportunidades, promoviendo su riqueza histórica, cultural y natural”,señaló Quiñones Orozco.

Entre los primeros acuerdos de la Alianza se incluyen:

  • Diseñar estrategias regionales para atraer inversiones, desarrollar infraestructura turística y diversificar los mercados.
  • Fortalecer el segmento de cruceros, buscando garantizar una derrama económica significativa en los estados miembros.
  • Promover los destinos de forma conjunta en mercados nacionales e internacionales, destacando los atributos únicos de cada región.

Bajo la dirección de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Guerrero ha logrado avances destacados en infraestructura turística, eventos de alto impacto y promoción. El estado Guerrero, un ejemplo de resiliencia y visión, también ha trabajado arduamente en la recuperación de Acapulco tras los huracanes OtisJohn, mostrando su capacidad para superar retos y unir al sector público y privado.

Este esfuerzo coordinado busca posicionar al Pacífico Mexicano como uno de los destinos turísticos más competitivos y atractivos del mundo. La región, con su riqueza natural y cultural, representa un vasto potencial para convertirse en un referente internacional.

La Alianza del Pacífico Mexicano simboliza una nueva era para el turismo en México, basada en colaboración, innovación y desarrollo sostenible. Con Guerrero liderando el camino, esta región se prepara para brillar como nunca antes en el escenario global.

Seguridad en Cien Días: El reto y el avance de la presidenta Claudia Sheinbaum

LClaudia Sheinbaum ha alcanzado los primeros cien días de su gobierno enfrentando uno de los mayores desafíos de México: la seguridad. A pesar de las diferencias entre figuras políticas sobre cómo combatir el crimen organizado, los resultados comienzan a hablar por sí mismos. Con una aprobación ciudadana del 78 por ciento, el panorama de la estrategia de seguridad tiene claroscuros, pero también avances significativos.

El respaldo de Omar García Harfuch, figura clave en la estrategia, ha sido crucial. Bajo su liderazgo, las labores de inteligencia permitieron la detención de aproximadamente 30 generadores de violencia en estados como Baja California, Sinaloa, Estado de México y Guerrero. Además, el Operativo Enjambre destacó al desarticular una red de 24 funcionarios del Estado de México vinculados al crimen organizado.

Sin embargo, el desafío continúa. En Sinaloa, el enfrentamiento entre facciones criminales como “Los Chapitos” y “La Mayiza” sigue siendo un punto crítico. Esta guerra interna, desatada tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, ilustra las tensiones que aún persisten en la lucha contra el narcotráfico, extendiéndose a otras regiones como Guanajuato, Chiapas y Sonora.

Los avances no se limitan a detenciones de alto perfil. Sheinbaum anunció que entre septiembre y diciembre de 2024, el promedio diario de homicidios dolosos disminuyó en un 16.3 por ciento, pasando de 87 víctimas diarias en septiembre a 72.8 en diciembre. Marcela Figueroa Franco, secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señaló que esta reducción refleja el impacto positivo de la Estrategia Nacional de Seguridad. 

En paralelo, otros delitos también mostraron reducciones notables durante este período:

  •        Feminicidios: -26.5 %
  •        Lesiones dolosas con arma de fuego: -19.7 %
  •        Extorsión: -10.6 %
  •        Robo a casa habitación con violencia: -9.7 %
  •        Robo a transeúnte con violencia: -10.6 %

Estos resultados, aunque alentadores, no ocultan los retos que persisten en diversas regiones del país. La seguridad es una tarea compleja, y Sheinbaum lo reconoció al afirmar que es un trabajo constante y muchas veces poco visible. Sin embargo, los datos recientes ofrecen una señal de esperanza en un contexto donde la reducción de la violencia es más que un logro, es una necesidad.

Los primeros cien días han trazado una línea inicial en el camino hacia una mayor estabilidad. Los resultados actuales son una base sólida para enfrentar lo que está por venir en esta lucha que, como el propio gobierno reconoce, requiere de tiempo, esfuerzo y estrategia

Hallan 15 cuerpos en fosas clandestinas en Chiapas; hay cuatro detenidos

El municipio de La Concordia, Chiapas, se convierte en el epicentro de una realidad estremecedora: 11 fosas clandestinas han sido descubiertas, revelando los restos de 15 personas. Las autoridades continúan trabajando en esta desgarradora investigación que pone en evidencia la violencia que afecta la región.

 

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Protección Civil, y la Comisión Estatal de Búsqueda, desplegó operativos en las colonias Ignacio Zaragoza y Costa Azul. En estos sitios, utilizando herramientas avanzadas como drones, georradares, y equipo de motoperforación, lograron localizar las fosas y los restos.

 

En el primer operativo, llevado a cabo en un rancho en Ignacio Zaragoza, se encontraron tres fosas que contenían los restos de tres hombres. Más tarde, en Costa Azul, las autoridades descubrieron ocho fosas adicionales con los restos de 12 personas, todas del sexo masculino.

 

Los cuerpos han sido trasladados al Servicio Médico Forense, donde se realizarán las necropsias legales para intentar identificar a las víctimas y determinar las circunstancias de su muerte. Este proceso será clave para arrojar luz sobre la magnitud de las actividades delictivas en esta área.

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar confirmó el hallazgo y destacó que el operativo también logró desbloquear vías de comunicación que habían sido tomadas por grupos criminales. Además, se reportó la detención de cuatro personas vinculadas a los hechos, junto con el aseguramiento de armas, drogas y vehículos.

 

Este descubrimiento, aunque impactante, es un paso crucial para enfrentar la inseguridad que asola a Chiapas. La presencia de fosas clandestinas no solo revela la violencia extrema, sino también la necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos de búsqueda, justicia y reparación.

 

La FGE asegura que las investigaciones no se detendrán hasta esclarecer por completo estos crímenes. La magnitud del hallazgo no solo sacude a La Concordia, sino que representa un llamado urgente a combatir la impunidad y a garantizar la seguridad de las comunidades vulnerables.

 

Chiapas enfrenta una lucha contra la violencia y la desaparición, pero este operativo marca un avance en el camino hacia la verdad. La tierra habla y, con cada hallazgo, exige justicia para quienes ya no están.

Rescate en Tapachula: Liberan a 18 Migrantes de red de extorsión de migrantes

En un operativo que trajo alivio y esperanza, 18 migrantes fueron rescatados en Tapachula, Chiapas, tras ser víctimas de una red de extorsión. Entre ellos, se encontraban ocho colombianos, seis ecuatorianos, tres venezolanos y un salvadoreño, quienes enfrentaban amenazas directas de ser entregados al crimen organizado o a las autoridades migratorias si no pagaban 100 dólares por persona.

El rescate fue realizado por elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado, quienes, durante un patrullaje, detectaron dos vehículos estacionados con cuatro personas en actitud sospechosa. Los gritos de auxilio provenientes de los vehículos llevaron a los agentes a actuar de inmediato. Dos de los responsables, identificados como Luis “N” y Julio “N”, intentaron huir, pero fueron detenidos antes de lograrlo.

Las víctimas, visiblemente afectadas, relataron cómo los agresores los mantenían bajo constante amenaza, aprovechándose de su situación vulnerable. Tras el rescate, los migrantes fueron trasladados a la Fiscalía de Inmigrantes, donde se les brindará atención y se definirán las acciones legales correspondientes.

Este caso pone en evidencia los riesgos que enfrentan las personas migrantes en su travesía por México. La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) reveló que, en lo que va del año, más de 6,000 migrantes han sido víctimas de delitos o actos violentos, desde extorsiones hasta secuestros.

El rescate en Tapachula marca un paso importante en la lucha contra el abuso y la violencia hacia migrantes. Las autoridades han reiterado su compromiso de combatir las redes criminales que lucran con el sufrimiento de quienes buscan un futuro mejor.

En medio de la compleja realidad que enfrentan los migrantes, este operativo ofrece un rayo de esperanza. Los detenidos serán procesados conforme a la ley, mientras que las víctimas recibirán el apoyo necesario para continuar con su camino o regresar a sus países de origen.

La valentía de quienes buscan mejores oportunidades no debe ser explotada, sino protegida, y este esfuerzo coordinado es un recordatorio de que la justicia puede prevalecer.