Eduardo Ramírez promete paz y progreso a Chiapas ante el desafío monumental que se enfrenta

Con una ceremonia solemne y rodeado de las máximas figuras de su partido, Eduardo Ramírez Aguilar asumió el pasado domingo la gubernatura de Chiapas para el periodo 2024-2030. Consciente del panorama de inseguridad y desigualdad que enfrenta su estado, el morenista trazó una hoja de ruta ambiciosa, con promesas que podrían marcar un punto de inflexión en el futuro de la entidad.


En el recinto del Congreso estatal, acompañado por representantes del Gobierno Federal y por la plana mayor de Morena, Ramírez Aguilar pronunció un discurso donde la palabra clave fue “reconciliación”. “Esta es la nueva era de Chiapas”, afirmó con firmeza. “De unidad, de no confrontación, de reconciliación. No podemos ser indiferentes ante las necesidades de los más pobres”.


La violencia ha teñido de incertidumbre a Chiapas en los últimos años. Con 577 homicidios registrados en lo que va del 2024, el reto de devolver la paz es urgente. Eduardo Ramírez prometió aplicar los cuatro ejes de seguridad impulsados por Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México. Además, anunció un incremento salarial para los policías y el desarrollo de una fuerza de reacción inmediata para combatir la delincuencia de manera eficaz.


No habrá transformación sin seguridad”, enfatizó. También se comprometió a ofrecer viviendas dignas para los elementos de seguridad como parte de su estrategia integral para recuperar la tranquilidad de los chiapanecos.


El desarrollo económico también fue parte central de su mensaje. Ramírez Aguilar reveló su compromiso de construir la autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas, una obra esperada que conectará dos de las regiones más importantes del estado y potenciará el turismo y comercio local. Asimismo, declaró su intención de establecer una frontera sur libre de impuestos, buscando incentivar el comercio y facilitar el tránsito de mercancías.


El sur de Chiapas, particularmente Tapachula, también recibirá atención prioritaria. El gobernador anunció planes para desarrollar la industria en esta región clave. “Tapachula puede y debe ser el motor económico del sur del país”, afirmó con determinación.


Ramírez Aguilar no pasó por alto la riqueza cultural y la fuerza histórica del estado. Hizo un homenaje a los pueblos indígenas y destacó la resistencia de sus habitantes a lo largo de los siglos. Además, resaltó la incorporación de las mujeres al sistema político local, una deuda histórica que finalmente se está saldando.


El nuevo gobernador agradeció al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien ahora reside en Chiapas. “Su presencia aquí es una inspiración para seguir luchando por el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.


La toma de protesta de Eduardo Ramírez simboliza el inicio de una administración que se enfrenta a retos complejos: desde la violencia hasta el rezago educativo. Sus palabras dejan una promesa clara: unidad, desarrollo y seguridad para todos los chiapanecos.

“Guerrero por la Paz”: Un faro de esperanza en la tormenta de la inseguridad

En un estado marcado por años de violencia e inseguridad, el nuevo programa “Guerrero por la Paz” surge como un compromiso palpable con la transformación y la justicia social. En una emotiva presentación llevada a cabo en la cancha de la colonia Emiliano Zapata, las autoridades estatales y municipales dieron el banderazo de salida a esta iniciativa que promete atacar las raíces del problema, más allá de una respuesta meramente policial.

 

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien encabezó el evento, dejó claro que el programa no es una fórmula represiva. “Atendiendo las causas que promueven la violencia, Guerrero por la Paz es parte del segundo piso de la Cuarta Transformación; no se logra con la fuerza pública”, afirmó con determinación. Su visión es clara: devolverle la paz a Guerrero significa resolver las carencias sociales y económicas que han alimentado la inseguridad durante años.

 

El énfasis en la atención a las comunidades es una de las claves de este programa. Salgado insistió en la necesidad de que las autoridades estén cerca de los habitantes, escuchando y resolviendo. “Este es un evento de promesa de esperanza, una puerta que nos abre la oportunidad de reconstruir lo que nos dejaron perdidos”, declaró, haciendo eco del sentimiento de miles de guerrerenses que anhelan recuperar su tranquilidad.

 

Por su parte, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, destacó que este esfuerzo no solo se enfoca en disminuir los índices delictivos, sino en tejer una red comunitaria más fuerte. “Este plan abona al fortalecimiento del tejido social, involucrando a las y los ciudadanos”, puntualizó. La participación activa de la sociedad será esencial para que el programa no solo sea una estrategia gubernamental, sino un movimiento ciudadano por la paz.

 

El compromiso no se limita a una esfera local. La subsecretaria de Desarrollo Económico, Rocío Bárcenas Molina, subrayó que el éxito de “Guerrero por la Paz” depende de la colaboración entre los tres niveles de gobierno. “Estamos en la estrategia integral a las causas que generan violencia y vulnerabilidad, sobre todo acercando los apoyos sociales a la población”, indicó, dejando entrever que la meta es brindar soluciones concretas a problemas históricos.

 

En el evento también estuvo presente el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, junto a funcionarios federales, estatales y municipales, simbolizando una alianza inédita para enfrentar una problemática que ha afectado a Guerrero durante décadas. Este apoyo coordinado sugiere que, por fin, las palabras se convertirán en acciones tangibles.

 

La colonia Emiliano Zapata, escenario del lanzamiento, no fue elegida al azar. Es un punto representativo de las luchas sociales y de las carencias que han permeado al estado. Aquí, entre aplausos y expectativas, se plantó la semilla de una posible transformación.

 

“Guerrero por la Paz” es más que un programa; es una declaración de intenciones para rescatar un estado con cicatrices profundas. Si bien el camino será largo y lleno de retos, la promesa de un cambio verdadero parece más cercana que nunca.

 

“La paz no se impone, se construye de la mano de quienes más la necesitan”. Guerrero ya empezó a caminar hacia esa construcción enfatizó la gobernadora Salgado.

Ataque armado sacude el corazón de Guanajuato generando terror en las calles

La violencia vuelve a teñir de luto a Guanajuato. Un brutal ataque armado perpetrado en una zona comercial de Apaseo el Grande dejó un saldo de nueve personas muertas, incluyendo a dos bomberos y un paramédico, además de tres lesionados. La masacre, que ocurrió la noche del sábado 30 de noviembre, ha conmocionado a la región y reavivado la urgencia de atender la creciente inseguridad en el estado.

 

El suceso tuvo lugar alrededor de las 21:30 horas en la entrada principal de la ciudad, en una zona conocida como el trébol de los Apaseos, un punto estratégico que conecta la autopista federal 57 con la carretera Panamericana. Según informes preliminares, hombres armados descendieron de varios vehículos y abrieron fuego de manera indiscriminada contra personas que se encontraban en negocios locales.

 

Entre las víctimas, destaca la trágica pérdida de dos bomberos identificados como Alejandro Ortega y Ulises Ramírez Vázquez, quienes trabajaban en la planta Toyota de Apaseo el Grande y estaban fuera de servicio al momento del ataque. Asimismo, se confirmó la muerte de Ricardo Eduardo López Ortega, un paramédico del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).

 

“Es indignante que estos actos de violencia cobren la vida de quienes dedican su existencia a salvar a otros. No somos parte del conflicto, ¡no nos disparen!”, expresó el cuerpo de Bomberos Veteranos de Celaya en redes sociales, condenando el ataque que dejó devastadas a familias y compañeros de las víctimas.

 

En el lugar de los hechos, fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno se desplegaron para acordonar la zona y comenzar las investigaciones. Aunque se activaron operativos para localizar a los responsables, hasta el momento no se han realizado detenciones.

 

La masacre ocurre en un contexto de violencia persistente en el estado. Apenas semanas atrás, el bar “Los Cantaritos” en Querétaro, a pocos kilómetros de Apaseo el Grande, fue blanco de un ataque armado que dejó 10 muertos y 13 heridos.

 

Autoridades y ciudadanos han alzado la voz para exigir justicia. “No podemos seguir viviendo con este miedo constante. Es necesario que las autoridades actúen con firmeza y coordinación para frenar esta ola de terror”, declaró un comerciante local que prefirió permanecer en el anonimato.

 

El Gobierno del Estado y el SUEG expresaron sus condolencias a las familias de las víctimas, mientras colectivos sociales demandan no solo justicia, sino también acciones concretas para recuperar la paz en Guanajuato.

“La violencia en Sinaloa no nos define”: Rocha Moya en su tercer informe de gobierno

En su tercer informe de gobierno, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, abordó sin rodeos uno de los temas más críticos para el estado: la inseguridad. Reconoció la persistencia de actos violentos, pero aseguró que no permitirán que la violencia paralice a la sociedad ni detenga los esfuerzos por recuperar la paz.

 

Desde el Congreso de Sinaloa, Rocha Moya admitió que los enfrentamientos entre grupos criminales y delitos como el robo de vehículos y homicidios son una realidad que las autoridades enfrentan cada día. “Tenemos una propaganda que dice que en Sinaloa no se puede estar por la violencia; no la negamos, pero tampoco es como para inmovilizarnos”, declaró.

 

El mandatario destacó la coordinación entre los tres niveles de gobierno y el apoyo de las Fuerzas Armadas como pilares en la lucha contra la delincuencia. “Cada mañana planificamos cómo proceder ante los desafíos de seguridad, con operativos específicos que ya están dando resultados”, afirmó.

 

El gobernador no eludió mencionar los recientes hechos violentos, como los homicidios registrados en casas clandestinas de juego. También subrayó que el combate al crimen organizado incluye estrategias de inteligencia, programas sociales dirigidos a jóvenes y una firme intención de restaurar la paz en el estado. “No negamos la violencia, pero tampoco nos inmoviliza”

 

Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Sinaloa registró 14 homicidios dolosos en un solo día, lo que refuerza la urgencia de las acciones emprendidas por el gobierno estatal.

 

En contraste con el optimismo del informe, las inmediaciones del Congreso estatal fueron escenario de protestas. Un grupo de ciudadanos se manifestó exigiendo la revocación del mandato del gobernador, cuestionando los resultados en materia de seguridad y justicia.

 

Rocha Moya concluyó su informe con un mensaje de compromiso: “Nunca he negado ni negaré que la inseguridad aún existe, pero téngase bien presente: no cederé en este compromiso hasta que la ciudadanía recobre su derecho a circular segura y libremente por los espacios públicos”.

 

Aunque los retos persisten, el mandatario aseguró que el trabajo conjunto entre autoridades y sociedad es el camino para que Sinaloa supere la sombra de la violencia y recupere su verdadera esencia: la de un estado fuerte y resiliente.

Refuerzan Sinaloa con 590 elementos de la Guardia Nacional para combatir la inseguridad

Sinaloa está recibiendo un nuevo impulso en la lucha contra la inseguridad con la llegada de 590 elementos de la Guardia Nacional (GN). Así lo anunció este viernes el gobernador Rubén Rocha Moya durante la ceremonia de cambio de mando de la Tercera Región Militar, en la que Guillermo Briseño Lobera asumió el liderazgo por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

 

El gobernador expresó su esperanza en estos refuerzos, destacando la necesidad de mayor presencia y apoyo militar para controlar la violencia en el estado. “Esperamos que nos ayuden”, señaló Rocha Moya a los medios de comunicación, en referencia a los nuevos efectivos que colaborarán con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina en los operativos de seguridad que se implementan en la zona centro de Sinaloa desde el mes pasado.

 

Rocha Moya aprovechó la ocasión para agradecer el esfuerzo conjunto de las distintas fuerzas de seguridad que trabajan en el estado, desde la Guardia Nacional hasta la Policía Estatal, destacando su labor en el “resguardo de la seguridad y la proximidad ciudadana”. A pesar de los avances, el gobernador reconoció que todavía queda mucho por hacer: “Están muy coordinados trabajando y esto nos ha ayudado a que vayamos reduciendo, no acabando todavía, lamentablemente no podemos decir eso que ya esté concluido”, afirmó.

 

En otro movimiento clave, Rocha Moya anunció en sus redes sociales que se reunirá mañana con Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para continuar afinando las estrategias de seguridad en la capital. Este encuentro, según el gobernador, será crucial para avanzar en los trabajos de protección y prevención que buscan reducir la violencia en Sinaloa.

 

Sinaloa, una de las regiones más afectadas por el crimen organizado en México, ha estado bajo el foco de las autoridades federales en los últimos meses. Los refuerzos enviados por la GN y la coordinación con la Fuerza Aérea y la Marina buscan fortalecer los operativos ya en marcha. A pesar de los esfuerzos, Rocha Moya admite que aún no se puede cantar victoria en la lucha contra la inseguridad, pero el despliegue de 590 elementos representa un paso importante en esa dirección.

 

Con este despliegue, las expectativas son altas, y los sinaloenses esperan ver resultados en los próximos meses. El gobernador Rocha Moya ha dejado claro que la seguridad es una prioridad en su administración, y la colaboración con el gobierno federal sigue siendo clave para enfrentar los retos que esta situación presenta. “Este esfuerzo conjunto es un compromiso con nuestra gente”, concluyó Rocha Moya.

INE aprueba calendario para elecciones extraordinarias en Chiapas

INE aprueba calendario para elecciones extraordinarias en Chiapas

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha aprobado el calendario para llevar a cabo elecciones extraordinarias en tres municipios de Chiapas: Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo y Pantelhó. Estos comicios se realizarán el próximo mes, después de que las elecciones anteriores no pudieran celebrarse debido a la violencia y a la intervención del crimen organizado, que impidieron la instalación de casillas o resultaron en la quema de los paquetes electorales. 

La Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales aprobó el cronograma con el objetivo de reponer las elecciones en las mencionadas localidades. El 2 de junio, la violencia y la inseguridad en la región impidieron la realización de la jornada electoral, y un día después, todos los paquetes electorales fueron destruidos, impidiendo así la declaración de ganadores.

 

Dania Ravel, consejera presidenta de esta comisión, destacó que en Chicomuselo y Pantelhó, desde el 31 de mayo, los Consejos Distritales de Chiapas habían determinado que no se llevarían a cabo las elecciones debido a la violencia. “Se acordó la baja total de las casillas y la disolución de los consejos municipales electorales. Así, el 2 de junio no se instalaron las 45 casillas en Chicomuselo y 28 en Pantelhó”, explicó Ravel.

 

En el caso de Capitán Luis Ángel Vidal, aunque la elección se realizó, esta fue anulada debido a la quema de todos los paquetes electorales, lo que impidió el conteo de votos. “El 3 de junio no se pudo realizar el cómputo municipal debido a la destrucción de la totalidad de los paquetes electorales, lo que impidió declarar a un ganador o ganadora y expedir la constancia de mayoría”, detalló Ravel. El Tribunal Electoral de Chiapas anuló la elección el 27 de junio y vinculó al Congreso estatal para que convocara a elecciones extraordinarias.

 

El Congreso de Chiapas aprobó la convocatoria para estas elecciones extraordinarias el pasado 6 de julio. El proceso electoral inició el 13 de julio y la jornada de votación se llevará a cabo el 25 de agosto. Las campañas se desarrollarán del 13 al 21 de agosto, siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan.

 

En Chicomuselo y Pantelhó se renovarán diez cargos, mientras que en Capitán Luis Ángel Vidal se elegirán siete, incluyendo presidencias municipales, sindicaturas y regidurías. El calendario aprobado incluye 98 actividades, de las cuales el INE colaborará en la mitad para asegurar el avance del proceso, a pesar del clima de violencia que rodea la organización de estos comicios.

 

Se ha fijado el 21 de julio como la fecha de inicio para la capacitación de las personas que fungirán como funcionarias de casilla. Además, se llevarán a cabo simulacros del Sistema de Información de la Jornada Electoral entre el 12 y el 19 de agosto para garantizar la correcta implementación de las elecciones.

 

Este proceso electoral extraordinario en Chiapas representa un esfuerzo significativo por parte del INE y otras autoridades para asegurar la participación democrática en una región marcada por la inseguridad. La comunidad espera que estas medidas permitan la realización de unas elecciones justas y transparentes, a pesar de los desafíos que plantea la situación actual.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Alcaldesa de Cotija muere en ataque armado, escolta resulta herido

Alcaldesa de Cotija muere en ataque armado, escolta resulta herido

La alcaldesa Yolanda Sánchez Figueroa, del Partido Acción Nacional (PAN), fue asesinada el pasado jueves en un ataque armado que conmocionó a la comunidad. Sánchez Figueroa caminaba cerca de la plaza principal de Cotija, acompañada por sus escoltas, cuando un grupo de hombres armados abrió fuego desde una camioneta en movimiento.

El atentado, que tuvo lugar alrededor de las 8:45 horas en la calle Javier Mina, fue confirmado por la Guardia Civil de Michoacán. La alcaldesa fue trasladada de urgencia a un hospital regional bajo un fuerte despliegue policial y militar, donde lamentablemente no pudo sobrevivir a las heridas.

 

En el ataque también resultó herido uno de los escoltas de Sánchez Figueroa. Aunque su estado de salud ha sido reportado como estable y fuera de peligro, el incidente ha generado un profundo sentimiento de inseguridad y temor en la localidad.

 

Este trágico suceso no es un caso aislado. Yolanda Sánchez había sido previamente secuestrada el 23 de septiembre de 2023 en Zapopan, Jalisco, presuntamente por miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La alcaldesa estuvo retenida por tres días antes de ser liberada por sus captores a elementos de la Policía Municipal de Villamar, una localidad vecina a Cotija. En su declaración ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Fiscalía General de la República (FGR), Sánchez Figueroa había revelado diversas peticiones realizadas por sus secuestradores.

 

El contexto de violencia en la región ha sido alarmante. El regidor panista Arnulfo García Figueroa fue privado de su libertad el pasado 7 de marzo y continúa desaparecido. Además, el 28 de mayo, hombres armados realizaron disparos al aire cerca de la plaza principal de Cotija, durante el cierre de campaña de Estrella Mendoza Méndez, candidata de la alianza Morena-PT-PVEM.

 

Las autoridades han identificado la presencia de múltiples organizaciones criminales en Cotija, incluyendo células del CJNG, Los Viagras, Cártel de Los Reyes (Cárteles Unidos) y Los Pájaros Sierra, una escisión del CJNG. Esta proliferación de grupos delictivos ha exacerbado la violencia y la inseguridad en la región.

 

La muerte de Yolanda Sánchez Figueroa representa una pérdida significativa para la comunidad de Cotija y subraya la peligrosa realidad que enfrentan muchos servidores públicos en México. La violencia contra alcaldes y funcionarios ha ido en aumento, con estadísticas que muestran un preocupante incremento en los asesinatos y agresiones en los últimos años.

 

En una declaración, la Guardia Civil de Michoacán enfatizó la necesidad de intensificar las medidas de seguridad y cooperación entre las distintas fuerzas del orden para combatir el crimen organizado y proteger a los funcionarios públicos. “La lucha contra estos grupos criminales requiere un esfuerzo coordinado y sostenido para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades”, afirmó un portavoz de la Guardia Civil.

Cuestiones de Política 

Directorio

PRD Denuncia Clima de Violencia y Hostigamiento en el Proceso Electoral

A pocos días de finalizar las campañas electorales del proceso 2023-2024, la secretaria general del PRD, Adriana Díaz Contreras, denunció un ambiente predominante de violencia, persecución política y acoso contra los candidatos de la coalición opositora.

Mediante un comunicado, Díaz Contreras detalló que, durante semanas, ha recorrido diversas plazas, colonias y comunidades junto a los candidatos, comprobando que la inseguridad y el hostigamiento gubernamental son constantes. “Está en marcha una operación política desde la Presidencia de la República para presionar a los candidatos con posibilidades de ganar”, afirmó.

A pesar de este escenario, Díaz Contreras cree que los ciudadanos están listos para votar el próximo 2 de junio en favor de un cambio y la defensa de sus derechos. Además, hizo un llamado a los indecisos a informarse y reflexionar sobre la importancia de su voto para el futuro del país. “Votar es un derecho, pero también una responsabilidad. Es crucial promover la participación ciudadana y usar el voto de manera consciente”, añadió.

La lideresa también subrayó que esta elección será histórica para el PRD y confía en que la militancia y simpatizantes defenderán con orgullo las siglas del partido. “En mis recorridos, he sentido el apoyo hacia el PRD y nuestros aliados. Hemos llevado a cabo una campaña honesta, responsable y cercana a la gente”, comentó.

Finalmente, Díaz Contreras afirmó el compromiso de los candidatos del PRD con las necesidades ciudadanas y expresó su optimismo respecto al futuro del partido. “Vamos a votar masivamente por el PRD para seguir siendo la verdadera izquierda de este país”, concluyó.

Felipe Arvizu se roba 500 millones de pesos para su campaña de reelección en Ixtapaluca

Nos hicieron llegar a esta redacción, información que confirma que desde la Secretaría de Gobernación han dado el visto bueno para que Felipe Arvizu se robe el presupuesto del ayuntamiento, para operar su reelección.

La cantidad es constante y sonante: 500 millones de pesos para operar su reelección con compra de votos, puesto que en la CDMX están alertados de que su campaña está comprometida por los pésimos resultados que ha dado en su administración municipal, sobre todo en la inseguridad, ya que Ixtapaluca se ha convertido en uno de los municipios más peligrosos del Estado de México.

Mientras tanto Ixtapaluca está sumida en la falta de obra pública, baches, semáforos descompuestos, invitando a que sus habitantes emigren a otros lugares.

¿Se imagina que se podría hacer con 500 millones de pesos por Ixtapaluca?

De entrada, le puedo decir que alcanzaría para pavimentar 86 kilómetros de calles, es decir de Ixtapaluca a Cuautla. Pero Felipe prefiere gastarlo en retener el poder. Así se las gasta este personaje.

Obispo Llama a la Acción Contra la Violencia y la Indiferencia en Marcha por la Paz

Tras una multitudinaria caminata, el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, se dirigió a los fieles en el atrio de la catedral, condenando la indiferencia ante la violencia y exhortando a los católicos a no ignorar el sufrimiento de los afectados.

El obispo instó a la comunidad a orar por los delincuentes, con la esperanza de que abandonen su crueldad, y pidió a los políticos que dejen de ser indiferentes como “Caín”. Subrayó la responsabilidad de los líderes de proteger al pueblo, criticando su omisión motivada por intereses personales y falta de capacidad.

“No cometamos los mismos errores que aquellos en posiciones de poder que, pudiendo detener la violencia, eligen la inacción. La democracia nos da el poder de castigar con el voto a los malos gobiernos”, expresó. Además, enfatizó que la ciudadanía tiene el derecho y la necesidad de exigir seguridad para poder vivir y trabajar en paz.

Según el obispo, imágenes captadas por drones de la unidad de Comunicación de la catedral mostraron la participación de más de 20 mil personas, aunque la señal fue bloqueada, impidiendo la obtención de imágenes.

En su discurso, el obispo también pidió a los criminales ablandar sus corazones y destacó el poder de la oración para lograr milagros. “La oración a Dios es crucial. Oremos por los mafiosos, los delincuentes, los sicarios, y aquellos que instigan la muerte, para que Dios toque sus corazones de piedra”, manifestó.

El religioso, quien encabezó la Marcha por la Paz en Cuernavaca,  también denunció intentos previos de boicotear marchas similares para minimizar su cobertura mediática, y solicitó que en esta ocasión se reconociera la significativa participación ciudadana.

Al concluir la marcha, candidatos a diputados locales y alcaldes de todos los partidos firmaron compromisos por la paz, prometiendo garantizar la seguridad de los ciudadanos sin importar quién gane las próximas elecciones.