Claudia Sheinbaum Nombra a Emilia Calleja como Nueva Directora de la CFE

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado la designación de Emilia Calleja como nueva directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para su administración, que comenzará en octubre. Esta decisión marca un hito histórico al ser la primera vez que una mujer asumirá el liderazgo de la empresa estatal.

Calleja, ingeniera eléctrica con más de 20 años de experiencia en la CFE, ha manifestado su compromiso de continuar con las políticas del gobierno saliente, que ha promovido una mayor intervención estatal en el sector energético. La compañía, actualmente bajo la dirección de Manuel Bartlett, ha enfrentado críticas de la oposición por la falta de inversiones en infraestructura, lo que ha contribuido a una serie de apagones recientes. Además, la CFE ha sido identificada por expertos como una de las principales fuentes de contaminación del aire en México.

Sheinbaum ha expresado su respaldo a la administración saliente de Andrés Manuel López Obrador, enfocada en mantener a la CFE como líder en la generación de energía eléctrica en el país. La próxima mandataria también ha anunciado planes para nuevas inversiones en la empresa, subrayando que estas se realizarán mediante mecanismos financieros que no aumenten la deuda nacional. Durante su campaña, Sheinbaum propuso destinar más de 13,500 millones de dólares para proyectos de generación de energía hasta 2030, con un énfasis en las fuentes renovables.

Además, Sheinbaum ha indicado que en su momento dará a conocer el nuevo líder de Pemex, la petrolera estatal más endeudada del mundo, que ha sido objeto de millonarias inversiones por parte del actual gobierno.

Xóchitl Gálvez Propone Apertura del Sector Energético Privado Ante Crisis Eléctrica en México

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la oposición, planteó el 8 de mayo la necesidad de abrir el sector energético a la inversión privada, en respuesta a los apagones masivos que afectaron a gran parte de México esta semana.

Su llamado se da después de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declarara una emergencia en el sistema eléctrico tras el colapso de las redes de transmisión el martes.

“Tenemos un problema serio. Debemos permitir mayor participación del sector privado y construir más líneas de transmisión. De lo contrario, será difícil impulsar el crecimiento económico”, dijo Gálvez, representante de la coalición Fuerza y Corazón por México, durante un foro en la Ciudad de México.

Gálvez sugirió varias acciones para mejorar el sistema eléctrico, como la construcción de una línea de transmisión desde el Istmo de Tehuantepec hasta el centro del país, además de la reactivación de proyectos privados para generar energía.

La noche del martes, Gálvez cuestionó en sus redes sociales si los apagones eran resultado de una “emergencia nacional o negligencia criminal”. Además, prometió que su gobierno garantizaría energía limpia, barata y suficiente.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador justificó los apagones como un caso “excepcional”, debido a la intensa ola de calor que ha afectado a 22 estados del país, algunos con temperaturas superiores a los 45 grados.

Sin embargo, el gobierno de López Obrador ha sido criticado por implementar políticas que favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), obstaculizando la inversión privada en energía renovable, lo que, según la oposición y empresarios, ha contribuido a la crisis eléctrica.

México se prepara para una histórica jornada electoral el próximo 2 de junio, con más de 98 millones de ciudadanos llamados a votar para más de 20 mil cargos de elección popular, incluyendo la Presidencia, el Congreso y nueve gobiernos estatales.

Apagones masivos en México: Sistema eléctrico en emergencia por cuatro horas

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró estado operativo de emergencia en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) el martes por la noche. El estado de emergencia inició a las 19:10 y se extendió hasta las 23:10, cubriendo un período de cuatro horas.

Antes de este evento, el Cenace también había anunciado un estado de emergencia entre las 17:04 y las 17:52, un lapso de 48 minutos.

Reportes en redes sociales revelaron apagones en diferentes partes del país antes de las 20:00. Según publicaciones en X, antes conocido como Twitter, hubo interrupciones en el suministro eléctrico en diversas regiones, incluyendo Ciudad de México, Estado de México, Tamaulipas, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Oaxaca, Hidalgo, Jalisco, Chiapas y Guerrero.

EL UNIVERSAL confirmó que al menos 10 estados experimentaron apagones de distinta intensidad y duración, como San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Chiapas, Puebla, Michoacán y Zacatecas.

El Cenace, responsable del control operativo del sistema eléctrico, indicó que el apagón se debió a una serie de problemas en diversas centrales de generación. A través de su cuenta en X, el organismo explicó que la capacidad de generación eléctrica se vio afectada desde las 16:05. A las 23:02, el Cenace detalló que se requirió interrumpir rotativamente el suministro eléctrico, alcanzando un pico de 2 mil 610 MW, equivalente al 5.23% de la demanda máxima diaria, para mantener la estabilidad del sistema.

El organismo enfatizó la coordinación continua con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otras centrales afectadas para recuperar el suministro de energía y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Esta no es la primera vez que el Cenace declara un estado de emergencia este año, habiendo informado de situaciones similares en enero y junio.

Suprema Corte Invalida Reforma Eléctrica de AMLO

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó el amparo a seis empresas y declaró la inconstitucionalidad de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica vigentes desde marzo de 2021. Estos cambios, que favorecían a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas generadoras de energía, fueron señalados por generar distorsiones en el sector.

El fallo, que se aplicará de manera general a todos los participantes del mercado eléctrico nacional, destaca que las normas impugnadas afectan indiscriminadamente a todos los agentes involucrados. Las empresas que obtuvieron el amparo son Recursos Solares PV de México IV, S.A. de C.V., BNB Villa Ahumada Solar S. de R.L. de C.V., Engie Abril PV S. de R. L. de C.V., Eólica Tres Mesas 4 S. de R.L. de C.V., Tractabel Energía de Pánuco S.A. de C.V., y Tractabel Energía de Monterrey S. de R.L. de C.V.

Aunque el amparo se concedió solo a las empresas demandantes, la sentencia anticipa que el resto de los participantes del mercado también se verán beneficiados por un efecto colateral. El tribunal reconoció que las reformas impugnadas crean barreras que obstaculizan la competencia efectiva en el mercado de generación de energía.

La resolución destaca que la priorización en el despacho de energía perjudica directamente a las energías limpias, vulnerando el principio de desarrollo sustentable. La Segunda Sala desestimó los argumentos del Ejecutivo federal y las Cámaras del Congreso de la Unión, que buscaban justificar las reformas en la seguridad del despacho y el fortalecimiento de la CFE.

Expertos opinan que, aunque este fallo marca el cierre a nivel legal, la lucha podría continuar debido a los retrasos en la emisión de permisos a particulares por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Desde la suspensión de actividades por la pandemia en 2020, se ha acusado a la CRE de postergar los permisos para favorecer a empresas estatales, lo que podría resultar en más litigios mediante el amparo indirecto.

Cabe destacar que las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica fueron uno de los motivos por los cuales Estados Unidos y Canadá activaron el mecanismo de solución de controversias contra México bajo el T-MEC, argumentando que atentaban contra el principio de trato no discriminatorio al beneficiar a la CFE en el despacho eléctrico.