UMMA 2025: Un desafío extremo que conquista Nayarit de la montaña al mar

Nayarit vuelve a ser el escenario de una de las competencias más exigentes y espectaculares del trail running mundial. La tercera edición del Ultra Maratón Internacional de la Montaña al Mar (UMMA) 2025está lista para desafiar a corredores de todo el mundo con una ruta inigualable que fusiona selva, volcán, ríos y playa en un solo recorrido.

El próximo 12 de abril, más de 400 atletas, tanto en la rama varonil como femenil, se enfrentarán a un desafío de resistencia y conexión con la naturaleza. La ruta, que atraviesa los municipios de Tepic, Xalisco y San Blas, es una de las más espectaculares de la región. No es solo una competencia, es un viaje entre paisajes imponentes, con la cumbre de un volcán, senderos selváticos y el mar como meta final en la hermosa playa de Santa Cruz de Miramar.

El UMMA 2025 ofrece tres categorías de competencia:

  • 50K – Con salida a las 5:00 a.m. desde el estacionamiento del Cerro de San Juan, es la prueba máxima para los más experimentados.

  • 35K – Partiendo a las 6:00 a.m. desde el Rancho La Noria, esta distancia promete un reto desafiante y una experiencia inigualable.

  • 13K – Diseñada para quienes buscan aventura con menos kilometraje, inicia a las 7:00 a.m. desde el poblado El Cora.

Cada recorrido está pensado para poner a prueba la resistencia, la técnica y la pasión de los participantes. Cruzarán poblados tradicionales, arroyos y hasta una cueva de murciélagos antes de llegar a la costa, en una travesía donde la naturaleza será la gran protagonista.

La recompensa no solo será la satisfacción de completar el desafío. Los tres primeros lugares generales de cada categoría, en ambas ramas, recibirán premios en efectivo, además del reconocimiento de haber conquistado una de las pruebas más exigentes del trail running en México.

Las inscripciones ya están abiertas a través del sitio oficial de St.Running y cerrarán el 8 de abril de 2025, o antes si se agotan los lugares. La oportunidad de vivir esta experiencia única está aquí, en el corazón de Nayarit, donde la montaña y el mar se unen para desafiar a los más valientes.

El Lastra, reclutador del CJNG que operaba en el rancho Izaguirre es procesado: FGR

José Gregorio Lastra Hermida, alias “El Lastra”, fue vinculado a proceso por su probable responsabilidad en la portación de un arma de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, con la agravante de haber sido servidor público. También enfrenta acusaciones por delitos contra la salud en su modalidad de comercio.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que junto a “El Lastra”, otra persona identificada como Abril “R” también fue vinculada a proceso por delitos contra la salud. Ambos fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano y al Centro Federal de Readaptación Social número 16 Morelos, respectivamente, donde cumplirán con la medida de prisión preventiva oficiosa.

 

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), señaló que José Gregorio fungía como el jefe del rancho Izaguirre, un campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su función principal era el reclutamiento de personas para la organización criminal hasta principios de marzo de 2025.

 

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Harfuch detalló que, según el testimonio del detenido, las personas privadas de la libertad en el rancho eran sometidas a entrenamiento criminal. Aquellos que se resistían o intentaban escapar eran golpeados y torturados.

 

José Gregorio Lastra Hermida fue identificado como colaborador de Gonzalo “N”, alias “El Sapo”, un líder regional del CJNG en Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Además, se le señala como el autor intelectual de la privación ilegal de la libertad de dos estudiantes universitarios en junio del año pasado.

 

Desde mayo de 2024 hasta marzo de 2025, “El Lastra” lideró el reclutamiento para el CJNG, después de haber recibido órdenes directas de “El Sapo” en una reunión en Puerto Vallarta. Su grupo de colaboradores ofrecía empleos como guardias de seguridad con sueldos de entre 4 mil y 12 mil pesos semanales, una estrategia para atraer nuevos integrantes al cártel.

 

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) continúa con la investigación para desmantelar la estructura criminal vinculada a “El Lastra” y sus operaciones en el rancho Izaguirre, reforzando la lucha contra la delincuencia organizada en el país.

San Blas: Tradición, Cultura y Naturaleza en un sólo lugar

San Blas, en el corazón de Nayarit, es mucho más que un destino de sol y playa. Este Pueblo Mágico es reconocido por su biodiversidad, historia y tradiciones, entre las que destacan sus Fiestas Patronales, una de las celebraciones más emblemáticas del estado. Cada año, esta festividad atrae a habitantes y viajeros que buscan sumergirse en la cultura, la devoción y la alegría que envuelven cada rincón del puerto.

Las celebraciones en honor a San Blas, protector de los males de garganta y de los cazadores, inician desde finales de enero, pero es en febrero cuando alcanzan su punto culminante. Con un amanecer marcado por “Las Mañanitas” y la tradicional “Misa de Gallo”, el día se llena de color y energía con danzas, procesiones y música. 

Uno de los momentos más esperados es la peregrinación acuática, en la que más de 50 embarcaciones decoradas con flores navegan hacia la Piedra Blanca. Durante este recorrido, la imagen del santo patrono bendice las aguas, mientras los pescadores piden una temporada próspera. Al finalizar, una misa en la playa y un espectáculo de fuegos artificiales iluminan la noche, cerrando la celebración con un ambiente festivo.

Pero San Blas no es solo fiesta. Quienes visitan este destino pueden explorar el Parque Nacional La Tovara, hogar de manglares y una rica fauna que incluye aves migratorias, tortugas y cocodrilos. Las playas también son imperdibles, desde la tranquila Bahía de Matanchén hasta la escénica Playa El Borrego o las olas de Punta Custodio. Además, el viaje no está completo sin probar la exquisita gastronomía local, donde el pescado zarandeado y los sopes de ostión y camarón son los grandes protagonistas.

Para los amantes de la aventura, el Salto del Cora, a menos de una hora del puerto, ofrece un espectáculo natural con su cascada de casi 40 metros de altura. Aquí, el rappel, el cañonismo y el kayak prometen una experiencia llena de adrenalina, con miradores naturales que regalan vistas panorámicas inolvidables.

Ubicado a solo 25 minutos de Tepic, San Blas es un destino accesible para una escapada de un día o una estancia prolongada. Ya sea por sus festividades, sus paisajes o su riqueza gastronómica, este Pueblo Mágico sigue conquistando a quienes buscan una experiencia auténtica, donde la tradición y la naturaleza se entrelazan en un mismo lugar.

Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit, deja la custodia Federal en EE.UU.

El exfiscal de Nayarit, Édgar Veytia, también conocido como “El Diablo”, ya no se encuentra bajo custodia federal en Estados Unidos, según el registro de la Oficina Federal de Prisiones. De acuerdo con la información oficial, Veytia estaba recluido en la prisión de Ashland, en Kentucky, y dejó de estar bajo custodia el pasado 10 de febrero.

Veytia había sido sentenciado en 2019 por su participación en una conspiración internacional de fabricación y distribución de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana. 


Originalmente, su condena era de 20 años, pero en abril de 2024, una jueza redujo su sentencia a 10 años, estableciendo su liberación para 2027. Sin embargo, esta pena se acortó nuevamente, y según registros consultados a finales de 2023, su liberación estaba programada para octubre de 2024. Ahora, ha salido de custodia antes de lo previsto.

 

El exfiscal fue detenido en marzo de 2017 y, tras dos años en proceso judicial, fue declarado culpable el 26 de febrero de 2019. Durante su estancia en prisión, Veytia se convirtió en uno de los testigos clave en el juicio estadounidense contra Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública durante la administración de Felipe Calderón y también fue declarado culpable de narcotráfico.

 

La salida de custodia de Veytia ha generado interrogantes sobre las razones detrás de su liberación anticipada. Hasta el momento, las autoridades estadounidenses no han dado declaraciones sobre los motivos exactos de su excarcelación antes de la fecha programada. Su caso sigue siendo de interés debido a su vinculación con altos funcionarios y el impacto de su testimonio en procesos judiciales clave contra el crimen organizado.

 

Se espera que en los próximos días se brinden más detalles sobre su situación legal y su posible regreso a México, donde también enfrenta señalamientos por sus actividades durante su gestión como fiscal de Nayarit.

El Pacífico Mexicano se fortalece con Guerrero como lider de nueva alianza turística

El Secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, ha sido designado como coordinador de la recién formada Alianza del Pacífico Mexicano, un esfuerzo conjunto de 11 estados para potenciar el turismo en una de las regiones más ricas y diversas de México. Este nombramiento, realizado por unanimidad durante la primera sesión del comité en Puerto Vallarta, Jalisco, reafirma el liderazgo de Guerrero en el sector turístico nacional.

La alianza, integrada por Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, será presentada oficialmente en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se lleva a cabo en Madrid, España, del 22 al 26 de enero de 2025. Este anuncio marcará un hito en la promoción de los destinos turísticos mexicanos en mercados globales.

Simón Quiñones Orozco destacó que este nombramiento es un reconocimiento al compromiso de Guerrero con el turismo, una prioridad bajo la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y un futuro prometedor para el turismo en el Pacífico Mexicano. “Trabajaremos para consolidar la identidad del Pacífico Mexicano como una región de grandes oportunidades, promoviendo su riqueza histórica, cultural y natural”,señaló Quiñones Orozco.

Entre los primeros acuerdos de la Alianza se incluyen:

  • Diseñar estrategias regionales para atraer inversiones, desarrollar infraestructura turística y diversificar los mercados.
  • Fortalecer el segmento de cruceros, buscando garantizar una derrama económica significativa en los estados miembros.
  • Promover los destinos de forma conjunta en mercados nacionales e internacionales, destacando los atributos únicos de cada región.

Bajo la dirección de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Guerrero ha logrado avances destacados en infraestructura turística, eventos de alto impacto y promoción. El estado Guerrero, un ejemplo de resiliencia y visión, también ha trabajado arduamente en la recuperación de Acapulco tras los huracanes OtisJohn, mostrando su capacidad para superar retos y unir al sector público y privado.

Este esfuerzo coordinado busca posicionar al Pacífico Mexicano como uno de los destinos turísticos más competitivos y atractivos del mundo. La región, con su riqueza natural y cultural, representa un vasto potencial para convertirse en un referente internacional.

La Alianza del Pacífico Mexicano simboliza una nueva era para el turismo en México, basada en colaboración, innovación y desarrollo sostenible. Con Guerrero liderando el camino, esta región se prepara para brillar como nunca antes en el escenario global.

El invierno conquista los volcanes: un espectáculo helado en México

El frío ha llegado con fuerza y promete transformar ocho imponentes volcanes del centro y oriente de México en paisajes de ensueño. El Servicio Meteorológico Nacional ha informado sobre la posibilidad de nieve o aguanieve en el Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Sierra Negra, Nevado de Toluca, Ajusco, Cofre de Perote y La Malinche. Este fenómeno es un recordatorio del poder y la belleza de la naturaleza durante la temporada invernal.

 

Las temperaturas no dan tregua en varias regiones. En las zonas montañosas de Durango, se esperan mínimas de hasta -15°C, mientras que estados como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Puebla y Tlaxcala enfrentarán heladas con valores que oscilarán entre -10°C y 0°C. En el Valle de México, el amanecer traerá un ambiente gélido con temperaturas de entre -5°C y 5°C, acentuando el carácter extremo del invierno.

 

En paralelo, regiones cálidas como Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzarán máximas de hasta 40°C, marcando un contraste impresionante en el clima nacional.

 

El pronóstico también incluye lluvias intensas en Veracruz, Puebla y Tlaxcala, junto con chubascos en entidades como Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Jalisco. Las descargas eléctricas acompañarán estas precipitaciones, añadiendo dramatismo al panorama meteorológico.

 

Las autoridades recomiendan extremar precauciones, especialmente en comunidades cercanas a los volcanes, donde las condiciones podrían complicarse. Mantenerse abrigado, evitar exposiciones prolongadas al frío y proteger a los sectores vulnerables son acciones esenciales en este contexto.

 

El invierno despliega su encanto y desafío en cada rincón del país, con postales únicas en los volcanes y una naturaleza imponente que invita a admirarla con respeto y precaución.

Un paso crucial para la justicia trans en CDMX con la entrada de la “Ley Paola Buenrostro”

El 23 de agosto marca un día histórico en la Ciudad de México con la publicación de la Ley Paola Buenrostro en la Gaceta Oficial, una legislación que redefine el panorama de los derechos humanos y la justicia para las mujeres trans en el país. Esta ley tipifica el transfeminicidio como un delito, imponiendo penas que van desde los 35 hasta los 70 años de prisión, un castigo severo que busca frenar la violencia extrema contra este sector vulnerable de la población.

 

Con la entrada en vigor de esta legislación, la Ciudad de México se convierte en la segunda entidad federativa en México, después de Nayarit, en reconocer el transfeminicidio como un delito. La Ley Paola Buenrostro, nombrada en honor a la primera víctima de transfeminicidio reconocida en el país, tiene como objetivo garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de la violencia transmisógina y erradicar la impunidad que ha prevalecido en casos de violencia extrema contra mujeres trans.

 

“Es un acto de justicia histórica para nuestras compañeras trans que han sido víctimas de odio y violencia. La Ley Paola Buenrostro no solo honra la memoria de Paola, sino que envía un mensaje claro: la violencia transmisógina no será tolerada en nuestra ciudad”, expresó una activista trans durante una manifestación frente al Congreso de la Ciudad de México.

 

La ley contempla reformas significativas en el Código Penal, el Código Civil, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia y la Ley de Víctimas de la Ciudad de México. Estas modificaciones no solo establecen el transfeminicidio como un delito autónomo, sino que también agravan las penas cuando el crimen se comete bajo circunstancias específicas, como en el contexto del trabajo sexual, en presencia de personas cercanas a la víctima, o cuando la víctima es menor de edad, tiene alguna discapacidad, o es una persona adulta mayor trans.

 

El artículo 148 Ter del Código Penal, ahora modificado, define el transfeminicidio como “el acto de privar de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género”. Además, se añaden agravantes que aumentan la condena hasta en una tercera parte cuando el delito se perpetra con saña relacionada con la identidad o expresión de género de la víctima.

 

Otra adición crucial es la modificación del artículo 118 del Código Civil, que ahora permite que, en caso de fallecimiento de una persona transgénero, y si sus familiares se niegan a realizar el trámite de defunción o podrían vulnerar su identidad, una persona de su familia social, definida según la Ley de Víctimas de la Ciudad de México, pueda realizar dicho trámite. Esta medida busca asegurar que la identidad de las personas trans sea respetada incluso después de su muerte, un derecho fundamental que había sido ignorado hasta ahora.

 

Este avance legislativo en la Ciudad de México es un paso crucial en la lucha contra la violencia de género y la protección de los derechos humanos de las personas trans. Sin embargo, a pesar de este progreso, aún queda un largo camino por recorrer en el resto del país. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ya han instado a que todos los casos de muertes violentas de mujeres trans sean investigados bajo protocolos de feminicidio, y han exigido a los congresos locales que implementen medidas similares para garantizar la justicia en todo el territorio nacional.

 

“La Ley Paola Buenrostro es un hito, pero no es el final de nuestra lucha. Continuaremos presionando para que todos los estados adopten legislaciones similares y para que ningún crimen de odio quede impune en México”, afirmó la representante de una organización de derechos trans.

En un encuentro de alto nivel Chihuahua y el Gobierno Federal unen fuerzas para el futuro

En un encuentro de alto nivel Chihuahua y el Gobierno Federal unen fuerzas para el futuro

En un evento que marca el inicio de una nueva era de colaboración entre el Gobierno del Estado de Chihuahua y el Gobierno Federal, la gobernadora Maru Campos se reunió con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y miembros de su futuro gabinete. Este encuentro, celebrado en la Ciudad de México, contó con la participación de gobernadores de la región noroeste de México y representantes de diversos estados, y sirvió como plataforma para presentar proyectos clave de infraestructura que se implementarán en los próximos meses en Chihuahua.


La reunión congregó a líderes de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Sonora y Baja California, quienes expusieron sus propuestas ante la próxima administración federal. Durante la conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo de trabajo dará seguimiento a los proyectos presentados por los mandatarios presentes, con el objetivo de identificar y priorizar las iniciativas más importantes en cada región. En particular, Sheinbaum destacó la importancia de la movilidad en Chihuahua, señalando que a partir del 1 de octubre se iniciará una estrecha colaboración con la administración de Maru Campos para abordar este y otros desafíos.


La gobernadora Maru Campos aprovechó la ocasión para subrayar los ejes principales de su presentación: agua, energía eléctrica e infraestructura vial. Campos destacó la relevancia de proyectos como las carreteras Guaymas-Chihuahua y Cerocahui-Los Mochis, que no solo benefician a Chihuahua sino también a estados vecinos como Sinaloa y Sonora. “Agradezco la disposición de la doctora Claudia Sheinbaum para escuchar a los gobernadores. Hoy se abre una nueva época en la relación del Gobierno del Estado y el Gobierno Federal en beneficio de los ciudadanos”, declaró Campos.


Un punto crucial en la agenda de la gobernadora fue el aprovechamiento de la ubicación geográfica estratégica de Chihuahua, que comparte una extensa frontera con Estados Unidos. Campos enfatizó la necesidad de garantizar condiciones óptimas para la inversión, asegurando a empresarios y ciudadanos que Chihuahua es un lugar seguro y eficiente para el desarrollo económico. “Tenemos una gran frontera, de más de 3 mil kilómetros, y es importante garantizar las condiciones para que los chihuahuenses y los empresarios sepan que pueden invertir de forma eficaz”, explicó.


La gobernadora reafirmó el respeto de su administración hacia la investidura presidencial y reiteró su compromiso de trabajar en conjunto con la Federación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Reafirmamos nuestro respeto hacia la investidura presidencial y nuestra disposición para trabajar de la mano con la Federación. Juntos, podemos transformar las condiciones de vida para todos”, señaló Campos.


Este encuentro simboliza el comienzo de una colaboración que promete traer beneficios significativos para Chihuahua y sus habitantes. Con la disposición de ambos gobiernos para trabajar en conjunto, se vislumbra un futuro prometedor en el que los proyectos de infraestructura, la movilidad y la inversión sean los pilares del desarrollo y el bienestar.

Cuestiones de Política 

Directorio

Estados Anuncian Ley Seca para las Elecciones del 2 de Junio

En la víspera de las elecciones presidenciales y legislativas del próximo domingo 2 de junio, varios estados han comenzado a implementar restricciones en la venta de alcohol como medida de seguridad. Esta decisión busca garantizar un ambiente ordenado durante las que serán las elecciones más grandes en la historia de México, con más de 98 millones de votantes convocados para elegir más de 20,700 cargos públicos, incluida la Presidencia.

En Veracruz, la prohibición de venta de alcohol comenzará a partir del primer minuto del sábado 1 de junio y se mantendrá hasta la medianoche del domingo. Los negocios dedicados principalmente a la venta de bebidas alcohólicas deberán cerrar, mientras que otros establecimientos solo podrán limitar su expendio.

Guanajuato aplicará la ley seca en municipios como León, Irapuato, Guanajuato capital y otros, desde las 00:00 horas del sábado hasta las 23:59 del domingo, prohibiendo la venta y consumo de alcohol.

En Puebla, la restricción abarcará todo el fin de semana. El Secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, señaló que esta medida es necesaria para garantizar una jornada electoral segura, a pesar de las protestas del sector restaurantero que temen pérdidas económicas.

Jalisco tendrá restricciones solo en tres municipios específicos. En el Área Metropolitana de Guadalajara, la venta de alcohol será permitida durante la jornada electoral, pero con un llamado a la población a consumir responsablemente.

En Morelos, la ley seca estará vigente por 48 horas, desde las 00:00 del sábado hasta las 23:59 del domingo. Los municipios deberán verificar el cumplimiento de esta medida.

Tamaulipas también implementará la prohibición desde las 00:00 del sábado hasta las 23:59 del domingo, con sanciones para los negocios que no cumplan con la normativa.

En Guerrero, 83 municipios se unirán a la ley seca desde el sábado hasta el domingo, con la intención de asegurar una elección en paz y civilidad.

Nayarit prohibirá la venta de alcohol en todos sus municipios desde el primer minuto del sábado hasta el lunes, con operativos de seguridad para prevenir incidentes.

Yucatán aplicará la ley seca durante 48 horas en todos sus municipios. Además, incentivará a los votantes con premios y descuentos en comercios para fomentar la participación ciudadana.

Estas medidas reflejan el esfuerzo de las autoridades por garantizar que las elecciones del 2 de junio se desarrollen de manera segura y ordenada.

Bajas cifras de observadores electorales en varias entidades, reporta el INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha informado que diez entidades del país tendrán menos de 100 observadores electorales cada una durante la jornada electoral del próximo domingo. Según el reporte presentado este miércoles, se han acreditado 22,455 observadores, un 9% menos que en las elecciones presidenciales de 2018.

El informe destaca la baja participación de observadores en algunas entidades, como Baja California Sur, con solo 30 ciudadanos registrados, y Zacatecas, con 46. Otras entidades con cifras reducidas incluyen Colima (55 observadores), Nayarit (58), San Luis Potosí (60), Campeche (65), Tlaxcala (85), Durango (86), Michoacán (95) e Hidalgo (99).

En contraste, el Estado de México contará con 2,214 observadores; Coahuila con 1,575; Ciudad de México con 1,415; Tabasco con 1,107 y Oaxaca con 1,088. Además, en entidades como Querétaro, Chiapas, Yucatán, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua y Oaxaca, habrá entre 500 y 958 observadores.

El consejero Martín Faz señaló que el número total de observadores, que actualmente es de 22,455, probablemente aumentará conforme los consejos distritales y locales continúen sesionando y más personas completen el curso de capacitación.

Además, el INE distribuirá 7.5 millones de pesos entre 25 organizaciones que realizarán labores de observación y análisis durante la jornada electoral del 2 de junio. Salvador Romero, secretario técnico de los Comités de Evaluación del Fondo de Apoyo para la Observación Electoral (FAOE), explicó que se seleccionaron 25 de los 42 proyectos presentados.

Asimismo, la organización internacional Transparencia Electoral enviará a 45 observadores a diez entidades del país, incluyendo Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Veracruz, Yucatán, Estado de México y Ciudad de México. José Miguel Insulza, jefe de la misión, expresó su preocupación por la violencia y el amedrentamiento hacia votantes y candidatos, resaltando que este fenómeno no es exclusivo de México, sino que afecta a gran parte de América Latina.