Insultar en redes sociales será delito en Puebla con hasta tres años de prisión

El Congreso del Estado de Puebla aprobó una reforma al Código Penal local que establece penas de hasta tres años de cárcel para quien incurra en conductas de “ciberasedio” a través de redes sociales u otros medios digitales. La nueva normativa fue respaldada por la mayoría legislativa y publicada en el boletín oficial número 454, con fecha del 12 de junio de 2025.

La iniciativa define el ciberasedio como el uso de tecnologías de información, plataformas digitales, correos electrónicos o cualquier espacio en línea para insultar, injuriar, ofender, agraviar o vejar a otra persona, de forma persistente, al punto de causar un daño físico o emocional. La sanción prevista incluye prisión de entre 11 meses y tres años, así como multas que oscilan entre cincuenta y trescientos días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente.

En los casos en que la víctima sea menor de edad, la pena se incrementará proporcionalmente: desde una tercera parte de la mínima hasta dos terceras partes de la máxima. Esta medida busca fortalecer la protección a menores en entornos digitales, donde las agresiones se han vuelto recurrentes.

Durante la sesión legislativa, la diputada Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, señaló que esta reforma está alineada con la defensa de los derechos ciudadanos y busca garantizar la seguridad e integridad de la población. La legisladora, perteneciente al partido Morena, insistió en que la modificación responde a una creciente preocupación social sobre la violencia digital.

En contraste, organizaciones defensoras de la libertad de expresión, como Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla, expresaron su oposición a la reforma. En un pronunciamiento conjunto, advirtieron que la redacción de la ley carece de precisión jurídica y podría ser empleada de manera discrecional para silenciar voces críticas, especialmente las de periodistas y medios de comunicación.

El posicionamiento cita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha establecido que la libertad de expresión no solo protege mensajes favorables o neutrales, sino también aquellos que puedan resultar chocantes, perturbadores o incluso ofensivos para determinados sectores del poder o la sociedad.

Además del ciberasedio, la reforma también incorporó disposiciones relacionadas con la usurpación de identidad y el espionaje digital, con el objetivo de ampliar la protección frente a delitos cometidos en entornos tecnológicos.

La aprobación de esta reforma marca un precedente legal en la regulación del comportamiento en internet dentro del estado de Puebla, en medio de un contexto nacional en el que se debate el equilibrio entre libertad de expresión y protección contra la violencia digital.

Argentina ’78: La historia oculta del mundial que marcó una época

Ya está disponible en Disney+ Argentina ’78, una serie documental que no solo revive uno de los Mundiales de fútbol más controversiales, sino que también destapa las tensiones políticas y sociales que marcaron el evento, celebrado durante la última dictadura militar en Argentina.

 

Esta producción, basada en el libro 78: Historia oral del Mundial del periodista Matías Bauso, mezcla fútbol y política en cuatro episodios que exploran el lado oscuro de un torneo que muchos celebraron como un logro deportivo, pero que otros vieron como una herramienta de propaganda del régimen militar.

 

Con testimonios exclusivos de figuras icónicas como César Luis Menotti —en su última entrevista grabada antes de fallecer—, Daniel Passarella y Mario Kempes, así como relatos de Mario Firmenich y Miguel Bonasso, la serie teje una narrativa atrapante que va más allá del fútbol. También incluye valioso material de archivo restaurado, dramatizaciones y la perspectiva de periodistas políticos y deportivos de América Latina y Europa.

 

El Mundial de 1978 quedó en la historia no solo por coronar a Argentina como campeona, sino por las acusaciones de partidos arreglados y las contradicciones de un país que celebraba mientras enfrentaba desapariciones, represión y censura. Millones de argentinos buscaron refugio en el fútbol, tratando de encontrar esperanza en medio de una época oscura.

 

Dirigida por Lucas Bucci y Tomás Sposato, responsables de exitosos proyectos como Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, esta serie promete una experiencia profunda, emotiva y reveladora.

 

Si crees que el fútbol es solo un juego, Argentina ’78 te demostrará lo contrario. Cada gol y cada pase esconden historias que merecen ser contadas, y esta producción no deja ningún ángulo sin explorar.

 

¿Listo para sumergirte en una narrativa donde el deporte y la política chocan de frente? 

SIP insta a México a frenar la violencia tras el asesinato del periodista Mauricio Cruz Solís

El reciente asesinato del periodista Mauricio Cruz Solís en Michoacán ha generado una enérgica condena de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que señala que la violencia contra los periodistas en México sigue alcanzando niveles alarmantes.

En su comunicado, la SIP subrayó que este crimen refuerza la percepción de que la impunidad y la falta de medidas efectivas de protección están dejando a los comunicadores a merced de la violencia. “La violencia potencia los riesgos que enfrentan los periodistas”, destacó la SIP al hacer un llamado a las autoridades para proteger la libertad de prensa y evitar que estos crímenes queden sin justicia.

Cruz Solís, de 25 años y director del portal informativo Minuto x Minuto, fue asesinado a balazos la noche del martes en el centro de Uruapan, apenas minutos después de haber realizado una entrevista en vivo con el presidente municipal, Carlos Manzo, sobre el reciente incendio en el mercado Tariacuri. El joven periodista, también conductor del noticiero Enlace Informativo en Radiorama y reportero en los diarios ABC y La Opinión, fue interceptado por atacantes a bordo de una camioneta, quienes tras disparar, huyeron de la escena, según informaron medios locales.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, lamentó el crimen y declaró: “Es inaceptable que un nuevo asesinato empañe la actividad periodística en México”, instando a las autoridades estatales y al gobierno de Claudia Sheinbaum a emprender una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos, identificar a los culpables y llevarlos ante la justicia. La SIP también resaltó la necesidad de que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los periodistas y de medios de comunicación, de acuerdo con compromisos internacionales, como la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En los días previos al ataque, el teléfono de Cruz Solís fue filtrado en grupos de WhatsApp, lo que provocó una serie de mensajes de odio en sus redes sociales, denunció el colectivo NiUnoMás de Michoacán, que lucha por los derechos de los periodistas. Aunque Cruz Solís no había reportado amenazas directas en su contra, esta filtración expone el creciente riesgo de acoso y ataques que enfrentan los periodistas en México, una situación que preocupa profundamente a organizaciones de derechos humanos y a la SIP.

Para Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, este caso es un recordatorio de la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de seguridad para periodistas en México y acabar con la impunidad. “Además de los riesgos directos que enfrentan muchos periodistas durante el ejercicio de su labor, la violencia se potencia debido a la ineficacia de los mecanismos de protección gubernamental”, afirmó Jornet.

El asesinato de Cruz Solís es el cuarto registrado en México este año. La lista de periodistas asesinados también incluye a Alejandro Martínez Noguez en Guanajuato, Víctor Alfonso Culebro Morales en Chiapas y Roberto Carlos Figueroa Bustos en Morelos, configurando una tragedia nacional que amenaza la libertad de prensa en el país. La SIP reiteró su apoyo a los comunicadores y su compromiso con la defensa de sus derechos en México y América Latina.

Tragedia en el peridiosmo en Chiapas: Asesinan al periodista Víctor Alfonso Culebro

Tragedia en el peridiosmo en Chiapas: Asesinan al periodista Víctor Alfonso Culebro

En un suceso alarmante, el cuerpo del periodista Víctor Alfonso Culebro Morales, de 39 años, fue hallado sin vida en el kilómetro 28 de la carretera Ocozocoautla de Espinosa-Arriaga, cerca del Ejido Tierra y Libertad, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas. Este hallazgo no solo conmociona a su familia y colegas, sino que también subraya los peligros persistentes que enfrentan los periodistas en México. 

Víctor Culebro Morales, director del portal “Realidades, Periodismo con verdad”, fue encontrado con signos evidentes de tortura: sus manos atadas, el rostro cubierto con cinta aislante y el cuerpo presentando impactos de bala. Este brutal asesinato no es solo un ataque personal, sino un intento de silenciar la voz crítica de un comunicador comprometido con la verdad. Su muerte resuena en un país donde la violencia contra la prensa ha cobrado múltiples vidas.

 

La Fiscalía General del Estado de Chiapas, a través de la Fiscalía de Distrito Centro, ha iniciado investigaciones para encontrar a los responsables de este homicidio calificado. Sin embargo, la historia reciente en Chiapas nos recuerda que muchos casos similares quedan sin resolver, y las familias de las víctimas continúan buscando justicia en un sistema que a menudo parece indiferente.

 

Víctor no era solo un periodista; era un padre, hijo y miembro activo de su comunidad. Nacido en San Cristóbal de Las Casas, vivía en el barrio Santo Domingo del municipio de Cintalapa, junto a su pareja y dos hijos. Además de su labor periodística, gestionaba un negocio de venta de agua en pipas, lo que reflejaba su conexión y compromiso con su comunidad. Este contexto personal añade un peso adicional a su trágica desaparición, dejando a una familia rota y una comunidad en duelo.

 

El legado político de su familia también enmarca este suceso en un contexto más amplio. Su padre, Mario Carlos Culebro Velasco, ha sido una figura política prominente en Chiapas, ocupando cargos como secretario de Gobierno y coordinador de campaña del Partido Verde Ecologista de México en Tapachula. Este trasfondo político plantea interrogantes sobre los posibles motivos detrás del asesinato de Víctor, aunque, por ahora, las autoridades no han establecido vínculos directos.

 

En Chiapas, los asesinatos de periodistas han sido lamentablemente recurrentes. Desde 2018, varios comunicadores han perdido la vida en circunstancias violentas, destacando el alto riesgo que enfrentan aquellos que se atreven a denunciar y criticar situaciones locales. Este panorama sombrío es un recordatorio de la lucha diaria por la libertad de expresión en una región donde la impunidad parece ser la norma.

 

La muerte de Víctor Culebro Morales debe servir como un llamado de atención urgente a las autoridades para que tomen medidas efectivas en la protección de los periodistas y garanticen justicia para las víctimas de violencia. La comunidad periodística de Chiapas y de todo México se une en un grito común: basta de impunidad, basta de silenciar las voces críticas.

 

Mientras las investigaciones continúan, la memoria de Víctor, al igual que la de otros periodistas caídos, debe mantenerse viva como un símbolo de la lucha constante por la verdad y la justicia. Su legado en “Realidades, Periodismo con verdad” es un recordatorio permanente de que el periodismo libre e independiente es esencial para la democracia y la justicia social.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Un paso decisivo en el caso del atentado a Ciro Gómez Leyva; extraditan a ‘El Patrón’

Un paso decisivo en el caso del atentado a Ciro Gómez Leyva; extraditan a 'El Patrón'

La justicia mexicana está a punto de dar un paso significativo en el esclarecimiento del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, con la inminente extradición de Armando Escárcega, alias ‘El Patrón’, desde Estados Unidos. Esta acción, anunciada por el propio Gómez Leyva a través de sus redes sociales, marca un avance crucial en la lucha contra la impunidad en los ataques a periodistas en México. 

El caso de Gómez Leyva, uno de los comunicadores más influyentes y populares del país, ha mantenido a la opinión pública en vilo desde el 16 de diciembre, cuando el periodista denunció haber sido blanco de un ataque con la “clara intención” de asesinarlo. Dos individuos dispararon contra él, un acto que sacudió a la sociedad mexicana y subrayó los riesgos que enfrentan los periodistas en su labor diaria.

 

En una audiencia reciente ante un juez de California, Armando Escárcega aceptó ser extraditado a México para enfrentar las acusaciones en su contra. “En audiencia y ante un Juez de California, Armando Escárcega, El Patrón, se allanó hoy a la extradición que solicitan las autoridades mexicanas, por lo que será trasladado a México para ser juzgado”, informó Gómez Leyva. La extradición de Escárcega, quien fue detenido en octubre de 2023 en Delano, California, por agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego y Explosivos (ATF), se gestionó a petición de la Fiscalía General de la República (FGR).

 

El Patrón está acusado de asociación delictuosa y es señalado como uno de los presuntos autores intelectuales del atentado. Su captura y posterior extradición reflejan la cooperación entre las autoridades estadounidenses y mexicanas en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la libertad de prensa.

 

La gravedad del atentado contra Gómez Leyva no puede subestimarse. Como periodista crítico y figura prominente en la radio y televisión mexicana, Gómez Leyva ha sido una voz influyente en la cobertura de temas políticos y sociales. Su ataque provocó una fuerte reacción tanto a nivel nacional como internacional, con múltiples organizaciones de derechos humanos y de libertad de prensa exigiendo justicia y protección para los periodistas en México.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de sus diferencias ideológicas con Gómez Leyva, condenó el ataque y prometió que no quedaría impune. “El compromiso del gobierno es claro: ningún ataque contra periodistas quedará sin castigo”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. La extradición de Escárcega es un paso hacia el cumplimiento de esa promesa.

 

Además de su impacto en el ámbito judicial, este caso ha puesto de relieve la situación precaria de los periodistas en México, un país considerado uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), México sigue siendo uno de los países con mayor número de periodistas asesinados en represalia por su trabajo.

 

La extradición de El Patrón no solo representa un avance en el caso específico de Gómez Leyva, sino que también envía un mensaje contundente a aquellos que buscan silenciar a la prensa a través de la violencia. La FGR y otras autoridades judiciales han reiterado su compromiso de llevar ante la justicia a todos los implicados en el atentado y continuar con las investigaciones hasta desmantelar por completo la red criminal detrás del ataque.

 

Mientras el proceso judicial continúa, la sociedad mexicana sigue atenta al desarrollo de este caso emblemático. La extradición de Armando Escárcega marca una victoria importante en la lucha por la justicia y la protección de los derechos fundamentales de los periodistas. 

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Balacera entre autoridades y sujetos armados sacude Culiacán

En la mañana del 24 de marzo, un caos repentino y la violencia se desataron en las calles de Culiacán, Sinaloa, cuando individuos armados abrieron fuego contra la Guardia Nacional que patrullaba la zona. El tenso enfrentamiento tuvo lugar en el Nuevo Malecón de Culiacán y fue capturado en video por un corresponsal de Luz Noticias, quien transmitía en vivo a través de Facebook para mantener informada a la población.

Las imágenes muestran cómo una camioneta blanca se aproximó a gran velocidad hacia los elementos de la Guardia Nacional, sin intenciones de detenerse. En un abrir y cerrar de ojos, los ocupantes del vehículo comenzaron a disparar armas de alto calibre contra los agentes, desencadenando una respuesta inmediata por parte de las autoridades.

El reportero y sus colegas se vieron obligados a resguardarse detrás de un automóvil cercano mientras la balacera continuaba. A pesar del peligro inminente, el periodista logró narrar los momentos de tensión, describiendo la intensidad de los intercambios de disparos.

“En estos momentos estamos protegidos detrás de un vehículo. Cuidado, se desató la balacera. Una camioneta blanca pasó a toda velocidad y comenzó un intenso enfrentamiento”, informó el reportero.

Ante el riesgo latente de más violencia, un agente de la Guardia Nacional ordenó a los periodistas abandonar el lugar de forma urgente, mientras las autoridades locales tomaban medidas para asegurar la zona y evitar la aproximación de otros vehículos.

Horas antes del violento enfrentamiento, la Guardia Nacional había estado involucrada en un operativo de búsqueda relacionado con el secuestro de varias personas en días anteriores. Informes no oficiales sugieren que durante este operativo, un miembro de la Guardia Nacional perdió la vida, mientras que otro resultó gravemente herido, siendo su estado de salud motivo de preocupación.

La Iglesia Mexicana Alerta sobre la Violencia Electoral en las Presidenciables 2024

“Por el bien de México, primero la democracia y el Estado de Derecho”, subrayó la CEM en su declaración, destacando la importancia de preservar los principios fundamentales que sustentan la vida democrática de la nación.

En un comunicado emitido el domingo, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su profunda preocupación ante el escenario más sombrío que podría emerger en el actual proceso electoral en México: la intervención del crimen organizado y grupos delincuenciales. La CEM destacó que esta conjunción entre democracia electoral y criminalidad es un “binomio totalmente inaceptable“, constituyendo un signo alarmante de corrupción que debe ser evitado a toda costa.

“Creemos que el peor de los escenarios, el que mayormente debemos evitar, es aquel en el que el crimen organizado y otros grupos delincuenciales intervengan en el proceso electoral en cualquier lugar y momento”, subrayó la CEM en su declaración, instando a la sociedad y a las autoridades a rechazar cualquier forma de complicidad con esta lamentable realidad.

La Iglesia Mexicana señaló que, por ningún motivo, se puede justificar la interferencia delictiva en el proceso electoral y, además, enfatizó la necesidad imperante de que las autoridades responsables de la seguridad a nivel estatal y nacional tomen medidas para garantizar la protección y un ambiente de paz durante el desarrollo de las elecciones el 2 de junio.

En su comunicado, la CEM hizo un llamado a las fuerzas del orden y a las autoridades responsables de la seguridad para que se eviten agresiones, atentados y lamentables asesinatos de candidatos, políticos, familiares, periodistas y ciudadanos en general con motivo electoral. La Iglesia subrayó la importancia de que la seguridad esté garantizada en todos los rincones del país durante este crucial evento democrático.

La expectativa de la CEM es que las elecciones de 2024 en México sirvan como un ejemplo de civilidad a la altura de la cultura democrática que los mexicanos han construido y perfeccionado en las últimas décadas. La Iglesia hace un llamado urgente a todos los actores políticos, desde las autoridades hasta los candidatos, partidos y ciudadanos, para que cumplan rigurosamente las leyes y normativas en materia electoral.

La CEM también hizo un llamado específico al Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL) para que actúen con imparcialidad, justicia, ética y competencia profesional, garantizando que el proceso se desarrolle con plena legalidad y transparencia.

Finalmente, la Iglesia destacó la necesidad de campañas electorales limpias, legales y austeras, que se centren en propuestas responsables y serias, fomentando el diálogo y la búsqueda de soluciones auténticas para los problemas del país.

Periodistas Condenan Hostigamiento de AMLO y Exigen Respeto a la Libertad de Prensa

Un grupo de 123 periodistas, corresponsales y educadores de periodismo han levantado su voz en una carta abierta, repudiando enérgicamente las acciones de hostigamiento llevadas a cabo por el presidente Andrés Manuel López Obrador contra la jefa de corresponsales del New York Times. Esto, tras la difusión por parte de AMLO de datos personales durante una de sus conferencias matutinas.

La misiva destaca que estas conductas no solo afectan a nivel local, sino que también se dan en un contexto de aumento de la violencia contra los comunicadores, lo que ha sido denominado como una “epidemia” por los firmantes.

Se hace hincapié en que la tasa de homicidios de periodistas en México, la más alta a nivel mundial fuera de zonas de conflicto durante las últimas dos décadas, no ha disminuido durante el actual sexenio. Por el contrario, se ha registrado un incremento en las amenazas y agresiones hacia los profesionales de la prensa.

La carta enfatiza que una prensa que sufre hostigamiento desde las altas esferas del poder y en un entorno de constante amenaza no puede considerarse verdaderamente libre.

Los 123 periodistas firmantes hacen un llamado a los gobernantes a nivel local y federal para que ejerzan su derecho de réplica sin poner en riesgo la integridad de quienes ejercen el periodismo. Asimismo, instan a los candidatos presidenciales a comprometerse con el respeto a la libertad de prensa y a reconocer su responsabilidad en no realizar acciones que pongan en peligro a periodistas.

En el transcurso del año 2023, México registró al menos 561 agresiones contra periodistas, con un promedio alarmante de una agresión cada 16 horas a un miembro de la prensa o medio de comunicación por el simple ejercicio de su labor. Aunque se observa una ligera disminución en comparación con el año anterior, que fue el más violento para la prensa mexicana, sigue siendo preocupantemente alto, superando en más de un 200% al quinto año de Felipe Calderón y en un 30% al penúltimo año de Peña Nieto.

INAI Garantiza Protección de Datos Personales Ante Filtraciones y Vulneraciones

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reafirmó su compromiso este sábado, asegurando que ejerce sus funciones sin distinción y con las puertas abiertas para atender las denuncias de todos los ciudadanos.

En un comunicado emitido, el INAI subrayó su papel como un órgano autónomo constitucional encargado de salvaguardar el derecho a la protección de datos personales en los ámbitos público y privado. Enfatizó que este derecho humano es tutelado y defendido para todas las personas, independientemente de su estatus.

Esta declaración surge en medio de la difusión en redes sociales de números telefónicos de funcionarios gubernamentales, líderes de Morena, periodistas afiliados a la llamada Cuarta Transformación y del hijo del presidente, José Ramón López Beltrán.

Además, coincide con las recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien justificó haber compartido el número celular de la corresponsal en México del diario estadounidense The New York Times, Natalie Kitroeff.

El INAI enfatizó que tiene la facultad de iniciar investigaciones ante posibles violaciones a los principios y deberes establecidos en la legislación sobre protección de datos personales, ya sea de oficio o a solicitud de parte. Actúa de oficio cuando se identifica a la persona, empresa o institución responsable del tratamiento indebido de datos, mientras que en otros casos espera denuncias para actuar.

Adrián Alcalá, presidente del INAI, condenó en sus redes sociales la filtración o vulneración de información privada y anunció que el organismo ejercerá sus facultades para proteger este derecho.

En relación con las declaraciones del presidente López Obrador, Alcalá reiteró que nadie está por encima de la ley y que es responsabilidad del INAI garantizar el cumplimiento de las normativas de protección de datos personales. Explicó que la ley establece que los datos personales no pueden ser divulgados sin el consentimiento expreso del titular, a menos que existan causas extraordinarias previstas en la legislación.

El INAI determinará si hubo violaciones a los principios y deberes establecidos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Las sanciones administrativas por estas violaciones pueden variar desde amonestaciones hasta multas económicas e inhabilitaciones, dependiendo de la gravedad de la infracción.

En cuanto a los plazos de investigación, Alcalá explicó que la ley establece un periodo de 50 días para iniciar la investigación y otros 50 días para verificar posibles violaciones.

EU Defiende la Libertad de Prensa Ante las Críticas de AMLO del NYT

En medio de la controversia generada por las recientes acciones del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), contra el diario The New York Times, Estados Unidos ha salido en defensa de la libertad de prensa, rechazando las críticas y expresando su compromiso con un ambiente donde los periodistas puedan informar libremente.

La vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, abordó el tema durante una rueda de prensa, respondiendo a las acciones de López Obrador que desataron la polémica. Jean-Pierre manifestó su desaprobación, señalando que no es algo que el gobierno estadounidense respalde. Además, condenó enérgicamente el acoso que podría derivarse de tales acciones presidenciales contra la libertad de prensa.

“Es importante que la prensa pueda informar libremente de temas que son importantes para el pueblo estadounidense y de una manera en la que se sientan seguros y protegidos, no acosados o atacados. Esto es algo que obviamente rechazamos”, destacó la vocera de la Casa Blanca.

El jueves pasado, López Obrador exhibió públicamente el teléfono y una carta de Natalie Kitroeff, corresponsal de The New York Times en México, durante una conferencia de prensa. Esta acción se produjo como respuesta a la investigación que Kitroeff estaba llevando a cabo para un artículo que, finalmente, fue publicado después de los comentarios del presidente.

El artículo reveló que Estados Unidos había mantenido una investigación abierta sobre presuntos fondos del narcotráfico destinados a los hijos de López Obrador y algunos de sus aliados durante la campaña presidencial de 2018.

El incidente ha suscitado preocupaciones sobre la intimidación y el respeto a la libertad de prensa en México. Jean-Pierre subrayó la importancia de que los periodistas puedan realizar su trabajo de manera segura y sin temor a represalias, reafirmando el compromiso de Estados Unidos con los principios fundamentales de la libertad de expresión.

La polémica continúa generando reacciones en el ámbito internacional, destacando la importancia de preservar un entorno en el que los periodistas puedan desempeñar su papel crucial en la sociedad, informando con independencia y responsabilidad.