Reto Electoral: Cómputo Judicial tomará 10 días, anuncia el INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que, tras el cierre de las casillas el 1 de junio a las 18:00 horas, dará inicio una jornada inédita: la sesión permanente de cómputos distritales para las seis elecciones judiciales programadas. A pesar de la posibilidad de un conteo rápido que permita ofrecer un primer panorama esa misma noche, los resultados oficiales quedarán definidos en un plazo de 10 días.

La elección marcará un hito en la historia electoral del país. Por primera vez, funcionarios del INE realizarán el escrutinio y cómputo de votos para definir ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de las Salas Regionales del TEPJF, de los Circuitos Judiciales y jueces de Distrito.

Una vez cerradas las casillas, el procedimiento contempla el traslado de los paquetes electorales hacia los 300 consejos distritales del INE. Esta tarea será realizada por los funcionarios de casilla y los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE), quienes serán los primeros responsables de custodiar los votos.

En cada consejo distrital, los paquetes se resguardarán hasta ser distribuidos en grupos de trabajo que iniciarán el minucioso cómputo. Cada boleta será revisada por un integrante del grupo, quien dictará el sentido del voto, mientras otra persona registrará la información en el Sistema de Cómputos Distritales. La información se capturará dos veces para asegurar su precisión y resguardo.

La sesión pública de cómputos, abierta a la ciudadanía, se extenderá hasta el 10 de junio. El primer resultado que se obtendrá será el correspondiente a la elección de ministras y ministros de la SCJN, seguido del resto de los cargos en disputa.

Previo al 1 de junio, del 25 de abril al 10 de mayo, los órganos distritales del INE ejecutarán simulacros operativos para reforzar el conocimiento práctico del procedimiento, considerado inédito. Esta preparación busca garantizar un proceso ágil y transparente, consolidando la confianza en una elección histórica.

El INE se prepara para una labor intensa que pondrá a prueba su capacidad organizativa y operativa, en un escenario donde la transparencia y la rapidez en el manejo de resultados serán observados con lupa por todo el país.

Choque de Poderes: Gobernadores y figuras clave se lanzan contra el INE por la elección judicial

El escenario político nacional suma una nueva batalla legal. Gobernadores, legisladores, candidatas a la Suprema Corte y el propio partido Morena han iniciado una ola de impugnaciones en contra del acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que restringe el uso de recursos públicos para promover la elección judicial. A la fecha, más de 40 juicios se encuentran ya en manos del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien será el encargado de presentar el proyecto que resolverá este conflicto jurídico.

Las primeras demandas llegaron desde los estados gobernados por Morena. Delfina Gómez, mandataria del Estado de México, presentó dos impugnaciones; Layda Sansores, desde Campeche, y Salomón Jara, en Oaxaca, también formalizaron su inconformidad. En cada caso, los argumentos coinciden: el acuerdo del INE limitaría el derecho ciudadano a estar informado sobre un proceso considerado histórico, como lo es la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación.

A esta ofensiva legal se sumaron las impugnaciones del Senado, la Cámara de Diputados, la dirigencia nacional de Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque el acuerdo prohíbe expresamente que partidos políticos participen en la promoción del proceso, el partido oficialista optó por involucrarse directamente, alegando que no busca apoyar a candidaturas específicas, sino únicamente fomentar la participación democrática.

El artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, promovida por el propio bloque oficialista, establece que está prohibido el uso de recursos públicos para la propaganda electoral relacionada con la elección judicial, según lo dictado en el artículo 134 de la Constitución. No obstante, las impugnaciones giran en torno a la interpretación de dicha norma: los inconformes sostienen que esta restricción sólo aplica cuando se busca influir en favor o en contra de alguna candidatura.

Desde esta perspectiva, diversos actores políticos insisten en que su intención no es interferir en la contienda, sino cumplir con el deber institucional de motivar la participación ciudadana en una jornada que consideran trascendental para el fortalecimiento democrático del país.

Las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, aspirantes a conservar sus lugares en la Suprema Corte de Justicia, también presentaron impugnaciones. En sus argumentos, califican el acuerdo del INE como “irrazonable” y “contradictorio”, al limitar la difusión del proceso justo cuando ellas, como candidatas, requieren visibilidad para que la ciudadanía conozca sus perfiles.

Por su parte, el INE reafirmó que la promoción del voto es competencia exclusiva de la autoridad electoral, garantizando imparcialidad y equidad en la contienda. Enfatizó que ninguna institución pública o figura de poder puede intervenir en estas actividades, salvo mediante convenios que estén bajo control directo del Instituto.

Ahora, todo queda en manos del Tribunal Electoral. La Sala Superior deberá decidir si valida o revoca el acuerdo del INE, en una resolución que podría marcar un nuevo precedente en la relación entre los poderes del Estado y el árbitro electoral.

INE marca las reglas para la elección judicial: Sin templetes, sin perifoneo y con transparencia

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos que regirán la campaña electoral para la elección del Poder Judicial de la Federación, estableciendo criterios que garantizan equidad, orden y transparencia en el proceso.

Con la contienda a punto de iniciar, se definieron restricciones clave para los candidatos: queda prohibido el uso de templetes, sonido profesional y carpas en eventos públicos. Tampoco podrá utilizarse perifoneo. La consejera Carla Humphrey precisó que las reuniones en espacios abiertos están permitidas siempre que sean “no onerosas, sin erogaciones ni montajes“. Como únicos medios autorizados para amplificar la voz, se podrán emplear megáfonos y bocinas no profesionales.


Las y los aspirantes tendrán acceso a foros, universidades, podcasts y mesas de diálogo, siempre que no implique un costo adicional para la candidatura. Además, se permitirá la creación de canales en YouTube, páginas web y perfiles en redes sociales, aunque sin opción de pagar por publicidad o aumentar su alcance mediante pauta digital.


El uso de propaganda impresa estará limitado a materiales en papel biodegradable. Se autoriza que los candidatos porten camisas o prendas con su nombre, pero queda prohibido uniformar a los equipos de apoyo. No se podrán rotular vehículos ni bardas, y la instalación de espectaculares y propaganda utilitaria también queda fuera de los lineamientos permitidos.


En materia de seguridad, la consejera del INE indicó que “los vehículos blindados y el personal de seguridad podrán ser utilizados atendiendo las problemáticas en materia de seguridad que aquejan a nuestro país”. Cualquier candidato que decida contar con un equipo de seguridad deberá informar a la unidad del cargo que ocupa actualmente.


El objetivo de estas disposiciones es claro: proteger el principio de equidad en la contienda y asegurar el correcto uso de los recursos. “El INE no solo regula y fiscaliza, sino que acompaña”, destacó la consejera Humphrey.


El instituto reafirma su compromiso con una elección ordenada, legal y transparente, en la que la confianza ciudadana sea el pilar fundamental del proceso.

Crisis en el Poder Judicial: Renuncia Masiva en el Comité de Evaluación

Este lunes, los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron su renuncia, alegando una “imposibilidad jurídica” para continuar con el proceso de selección de candidatos. La renuncia masiva pone en evidencia la complejidad y los retos legales que enfrenta el sistema judicial en México. 

El comunicado oficial está firmado por las magistradas Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, la doctora Mónica González Contró, y los expertos Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo. En el documento, revelado en exclusiva por el periodista Carlos Loret de Mola en Latinus, los exintegrantes calificaron como “inviable” la tarea que les había sido encomendada constitucionalmente.

 

“No tenemos sino palabras de agradecimiento para las y los ministros, así como para el equipo de apoyo por su comprometida labor durante semanas”, concluye la carta, reflejando el esfuerzo previo realizado por el comité.

 

El contexto de esta renuncia es particularmente complejo, ya que el proceso de selección de candidatos se encuentra detenido debido a una suspensión judicial. Sin embargo, la reciente decisión del Tribunal Electoral de permitir al Senado continuar con el procedimiento añade otra capa de tensión.

 

El Senado, liderado por su presidente Gerardo Fernández Noroña, llevará a cabo un proceso de insaculación, más conocido como “tómbola”, el próximo viernes para designar a los nuevos perfiles idóneos. En este procedimiento, los nombres de los aspirantes serán colocados en esferas para ser sorteados, y un acta certificará el resultado bajo la supervisión de notarios.

 

La situación pone de relieve la fragilidad del equilibrio entre poderes en un momento crucial para el sistema judicial mexicano. La renuncia de todo un comité de evaluación no solo plantea dudas sobre la viabilidad del proceso actual, sino que también subraya la urgencia de soluciones jurídicas y políticas que fortalezcan la confianza en las instituciones.

 

El próximo paso dependerá del Senado y su capacidad para garantizar un proceso transparente y eficiente que permita superar esta crisis. Mientras tanto, la renuncia masiva marca un precedente en el PJF, dejando una interrogante abierta sobre el futuro de la selección de jueces en México.

Senado retoma el control del proceso de selección del Poder Judicial

El Senado de la República acatará la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para continuar con el proceso de selección de aspirantes a jueces, magistrados y ministros, asumiendo las tareas previamente encargadas al Comité de Evaluación del Poder Judicial. Esta decisión busca garantizar la continuidad del proceso y evitar que los aspirantes queden en un estado de indefensión, según explicó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. 

La determinación implica que la Mesa Directiva del Senado llevará a cabo el mecanismo de insaculación, mediante el cual se determinarán los candidatos seleccionados entre los aspirantes que lograron superar la segunda etapa del proceso. En esta etapa, cerca de 600 aspirantes serán evaluados para convertirse en candidatos a los cargos del Poder Judicial, en un proceso que se espera sea transparente y equitativo.

 

Fernández Noroña destacó que, en la Mesa Directiva, cada integrante tiene un voto y que se busca garantizar la pluralidad de la Cámara de Senadores. Además, aseguró que el Senado está comprometido con construir un acuerdo que respalde este procedimiento, señalando que el resultado será presentado dentro de las 24 horas posteriores a la recepción de la notificación oficial del TEPJF.

 

En cuanto a las críticas hacia el Poder Judicial de la Federación (PJF), Fernández Noroña acusó al organismo de actuar de manera irresponsable y de intentar sabotear el proceso de elección establecido por la reforma constitucional. Afirmó que la credibilidad del PJF ha sido afectada por su manejo del proceso y por no asumir plenamente su responsabilidad. Según el presidente del Senado, el amparo otorgado que detuvo el proceso inicial no debió proceder, ya que no estaba dentro de las competencias del juez encargado.

 

“No se van a quedar fuera las personas que, de buena fe, confiaron en el Poder Judicial. Lo que está haciendo el tribunal es garantizar los derechos de los aspirantes. Lo que hizo el Poder Judicial es contrario a los intereses nacionales y a cualquier mínima ética jurídica”, afirmó Fernández Noroña.

 

A pesar de las críticas, el senador reconoció el esfuerzo del Comité de Evaluación del PJF, que implementó un proceso de selección riguroso dejando fuera a dos tercios de los 3,000 aspirantes iniciales. Sin embargo, subrayó que el resultado final dependerá del mecanismo de insaculación y, en última instancia, del pueblo.

 

Este paso marca un momento clave en el proceso de selección, que ha sido objeto de controversias y tensiones entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial. La resolución del TEPJF y la intervención del Senado buscan dar continuidad al procedimiento, con la promesa de respetar los derechos de los aspirantes y asegurar que el proceso sea justo y transparente.

El Senado rescata la Escuela Judicial Electoral y ve un futuro con un nuevo esquema tras reformas

En un giro crucial para la educación judicial en México, el Senado de la República decidió no extinguir la Escuela Judicial Electoral (EJE), institución clave para la formación en materia electoral. La decisión se dio durante la aprobación de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, donde las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos establecieron su incorporación a la Escuela Nacional de Formación Judicial, garantizando así su continuidad como un centro especializado.


La Escuela Judicial Electoral, dependiente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estaba en riesgo de desaparecer según lo planteado en una propuesta inicial de reforma impulsada por Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la intervención de figuras como Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, marcó la diferencia.

“El trabajo de esta escuela es esencial para la capacitación y profesionalización en materia electoral, un pilar para la democracia”, expresó Gutiérrez Luna, quien además es egresado de la institución con una maestría y aspirante a un doctorado.


El dictamen aprobado estipula que la EJE será integrada a la Escuela Nacional de Formación Judicial. Este cambio asegura que la institución continúe desempeñando sus funciones en formación, capacitación, investigación y difusión en materia electoral.


Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, subrayó: “La reforma busca no solo fortalecer la educación judicial, sino también combatir de manera frontal la corrupción, la impunidad y el nepotismo en el Poder Judicial”.


Además del rescate de la EJE, las reformas aprobadas en el Senado introducen cambios significativos en el sistema judicial mexicano. La Ley de Carrera Judicial ahora incluye la noción de “justicia social” como eje rector, mientras que la Ley General de Responsabilidades se adapta para reflejar las competencias de nuevos órganos creados en las recientes modificaciones constitucionales.


La Escuela Judicial Electoral, en su nueva etapa, será una pieza clave en la formación de un Poder Judicial renovado. Su continuidad es vista como un triunfo para quienes defienden la especialización y la profesionalización en áreas críticas para el fortalecimiento de la democracia.


El rescate de la EJE demuestra que el diálogo y la colaboración pueden prevalecer en momentos de incertidumbre política. Como señaló Gutiérrez Luna, “La educación judicial es la columna vertebral de una democracia fuerte. Su preservación es un mensaje claro de que México apuesta por el conocimiento y la profesionalización como motores de cambio”.

Convocatoria Judicial Sin Registro de Aspirantes en las Primeras 48 Horas

En sus primeras 48 horas, la convocatoria del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) no ha recibido ninguna solicitud de inscripción de candidatos para los cargos de jueces, magistrados y ministros. La convocatoria fue emitida la noche del pasado lunes, pero, según el sitio web oficial del Comité, hasta los cortes de las 17:00 horas del martes 5 y miércoles 6 de noviembre, no se han registrado postulaciones.

El comunicado del Comité especifica que, en cumplimiento con el artículo 19 de las Reglas de Funcionamiento del Comité de Evaluación del Poder Judicial, “hasta las 17 horas del día de hoy, no se presentó alguna inscripción para el proceso electoral extraordinario 2024-2025”. Esto indica que el proceso para seleccionar a los futuros jueces y magistrados aún no cuenta con interesados inscritos.

El Comité de Evaluación del PJF, junto con los comités de evaluación del Ejecutivo y del Legislativo, es responsable de servir como el primer filtro en el proceso de selección de los candidatos para los cargos judiciales. Las reglas operativas del Comité establecen que sesionará regularmente los miércoles y viernes de 17:00 a 19:00 horas, por lo que en la próxima sesión de este jueves se revisarán los cortes de inscripción correspondientes.

En 2025, se celebrarán elecciones populares para designar a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, dos vacantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral, diez magistrados y cinco magistradas en las Salas Regionales, además de 474 magistraturas y 386 jueces.

El Comité cuenta con un mes para evaluar la elegibilidad de los aspirantes y tiene previsto publicar las listas finales el 9 de diciembre de 2024, fecha límite para concluir esta etapa de revisión.

Norma Piña advierte sobre los riesgos a los derechos humanos ante una justicia sin control

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, alertó sobre los peligros que enfrentan los derechos humanos cuando no existen límites claros para el poder, sin importar su origen. Estas declaraciones se dieron en el marco de la discusión sobre las posibles consecuencias de la reforma judicial en México.

Durante la inauguración del Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, la ministra Piña defendió la importancia de la independencia del Poder Judicial. Apoyándose en un comunicado de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), expresó su preocupación ante la creciente politización de la justicia.

“La justicia imparcial en México está en peligro, y con ella, el respeto a los derechos humanos. La desaparición de la carrera judicial y la falta de certeza jurídica no solo impactan a los ciudadanos, sino que minan la confianza en el sistema judicial, algo fundamental para el desarrollo social y económico del país”, afirmó la ministra.

El discurso de Piña coincidió con una inédita conferencia de prensa realizada por jueces y magistrados federales. Este evento marcó la primera ocasión en que los miembros del Poder Judicial Federal hicieron uso del derecho de réplica para abordar los ataques recibidos en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha defendido la reforma judicial como un mandato de la ciudadanía tras las elecciones del 2 de junio de 2024.

Por la mañana, Sheinbaum reafirmó que los amparos en contra de la reforma constitucional son ilegítimos, sosteniendo que ningún juez o magistrado tiene autoridad por encima de la voluntad popular. Frente a estas declaraciones, la ministra Piña enfatizó que el fortalecimiento del Estado de derecho debe ser un proceso de reflexión, discusión y mejora constante, y que es vital atender las múltiples advertencias que surgen en ese sentido.

Renuncia Magistrado Juan Pablo Gómez Fierro Ante Reforma Judicial

El magistrado de Circuito, Juan Pablo Gómez Fierro, quien se encontraba de manera interina en el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, presentó su renuncia y desistió de su candidatura en el proceso de renovación de más de 850 jueces y magistrados. Esto ocurrió luego de la aprobación de la convocatoria judicial por parte del Senado de la República.

Gómez Fierro, conocido por sus decisiones judiciales que confrontaron al presidente Andrés Manuel López Obrador, había otorgado suspensiones en contra de la Ley Eléctrica, la entrega de datos biométricos al Gobierno Federal y la Ley de Hidrocarburos. En su carta, dirigida al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), justificó su renuncia argumentando que la reforma judicial es contraria a los principios republicanos y la separación de poderes.

En el documento, el magistrado también expresó su agradecimiento al Poder Judicial de la Federación por los 22 años de servicio, de los cuales 10 los desempeñó como juzgador federal. Durante su trayectoria, afirmó haber actuado con lealtad, honestidad e independencia, siempre comprometido con la institución.

Finalmente, Gómez Fierro manifestó su convicción de que la historia reconocerá la labor del Poder Judicial en la defensa de los derechos humanos y el orden constitucional. Añadió que continuará defendiendo esos valores desde la sociedad civil.

Magistrados y jueces denuncian reforma judicial como “golpe de Estado” y piden condena internacional

Magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación calificaron este lunes como un “golpe de Estado” la reforma judicial impulsada por Morena y sus aliados en el Congreso en septiembre pasado. Los funcionarios judiciales hicieron un llamado a organismos internacionales, como la ONU, y a gobiernos democráticos para condenar la medida, argumentando que representa un “retroceso jurídico y democrático”.

Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED), expresó en conferencia de prensa: “Hacemos un llamado a la sociedad y a la comunidad internacional a no permanecer en silencio ante este golpe de Estado franco y abierto”.

En un sentido similar, Iliana Fabricia Contreras, magistrada y directora nacional de Organización de la JUFED, coincidió en que la reforma representa un “golpe de Estado” y advirtió que México podría estar encaminándose hacia una “dictadura”. “Hoy, no solo está en riesgo la posición de jueces y magistrados, sino la democracia y el equilibrio de poderes. Estamos en un momento en el que el Poder Judicial de la Federación podría desaparecer, lo cual es un claro camino hacia una dictadura”, afirmó Contreras.

Según la Enciclopedia Política de Rodrigo Borja, un golpe de Estado se define como “un cambio violento de gobierno que se lleva a cabo violando las normas constitucionales, en el que participan los propios gobernantes o sectores cercanos a ellos”.

La JUFED calificó la reforma judicial como un “retroceso democrático” y solicitó la intervención de la comunidad internacional, así como el respaldo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para defender al Poder Judicial. “Hacemos un llamado a la ONU, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los gobiernos democráticos del mundo a que condenen este retroceso que coloca a México del lado de las autocracias”, señaló Fuentes Velázquez al leer un comunicado de la asociación.

Además, la organización pidió a la SCJN asumir su responsabilidad en la defensa de la independencia judicial. “Exhortamos a la Suprema Corte a que defienda al Poder Judicial en este momento histórico”, concluyeron.

La reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena y sus aliados en el Congreso, ya está en marcha, con el inicio del proceso para la elección de jueces en 2025.