INE aprueba boletas para elección judicial: diseño bajo el ojo crítico

En una sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio luz verde al diseño de las boletas que se usarán en las elecciones de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial. Sin embargo, este avance no estuvo exento de controversias, pues varios consejeros calificaron el diseño como potencialmente problemático, al grado de advertir que podría resultar en una votación “desastrosa”.

 

El diseño aprobado incluye óvalos en la parte superior de las boletas, donde los ciudadanos deberán escribir el número correspondiente al candidato de su preferencia. Este sistema, según la consejera Carla Humphrey, podría generar confusión entre los votantes. Humphrey propuso un diseño alternativo con óvalos junto a cada candidato, donde los electores solo tendrían que rellenar la opción deseada, pero la idea fue rechazada por la mayoría de los consejeros.

 

El consejero Uuc-kib Espadas fue más allá, señalando que el alto índice de analfabetismo en México podría complicar aún más el proceso. Según Espadas, algunos ciudadanos podrían equivocarse al anotar múltiples números en los óvalos o no identificar correctamente a los candidatos. Ante estos riesgos, propuso un ejercicio piloto para probar el diseño, pero su recomendación tampoco fue aceptada.

 

El reto logístico también es monumental. Se deberán imprimir 600 millones de boletas en solo 75 días, lo que representa un promedio diario de producción de 8 millones de boletas. Talleres Gráficos de México será el encargado de esta titánica tarea, utilizando formatos tamaño carta y media carta, dependiendo del cargo en cuestión.

 

Por su parte, la consejera Rita Bell López Vences destacó que el INE deberá establecer lineamientos claros para el escrutinio y cómputo de los votos, previendo posibles malentendidos en la recepción y conteo. Además, se dejó abierta la posibilidad de usar papel de seguridad alternativo o incluso papel bond con medidas reforzadas, en caso de que no se disponga del material estándar.

 

A pesar de las preocupaciones y las advertencias de algunos consejeros, el diseño fue aprobado, marcando el inicio de un desafío que el INE deberá enfrentar con precisión y transparencia. Las elecciones judiciales de este año serán una prueba decisiva para la institución y para los ciudadanos que participen en este complejo proceso democrático.

Claudia Arlett Espino, nueva Secretaria Ejecutiva del INE

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este jueves, con mayoría de votos, la designación de Claudia Arlett Espino como Secretaria Ejecutiva del organismo. La propuesta fue presentada por Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del consejo, tras un análisis minucioso de la trayectoria profesional y académica de Espino, así como de su cumplimiento con los requisitos establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).

El dictamen resalta que Espino cumple con las disposiciones del artículo 38 de la LGIPE, que exige requisitos como la nacionalidad mexicana por nacimiento, tener más de 30 años, contar con un título en Derecho con más de cinco años de antigüedad y no haber sido condenada por delitos graves.

Claudia Arlett Espino posee un amplio perfil académico, entre el que destacan:

  • Maestría en Derecho Financiero y un Doctorado por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Especialización en Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Investigación doctoral en el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, en la misma universidad.

En el ámbito profesional, Espino ha desempeñado roles clave en el sector público y académico, como representante legal de la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua, profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Chihuahua, y secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). También fue consejera y presidenta provisional del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.

Su experiencia como litigante, asesora y consultora complementa su capacidad para liderar la Secretaría Ejecutiva del INE, un puesto fundamental para la planeación y organización de los procesos electorales.

Guadalupe Taddei Zavala subrayó que la elección de Espino fortalece al INE como un órgano autónomo dedicado a la democracia. “La experiencia y el conocimiento de Claudia Arlett Espino serán clave para potenciar las capacidades operativas y estratégicas del instituto”, señaló.

Espino asumirá el cargo el 1 de diciembre de 2024, en un periodo crucial previo a las elecciones intermedias de 2025. Entre sus principales retos estarán fomentar la participación ciudadana, garantizar la transparencia en los procesos y enfrentar los desafíos tecnológicos en materia electoral.

Al rendir protesta, Espino reafirmó su compromiso con la legalidad y la transparencia en el ámbito electoral, enfatizando su dedicación a fortalecer los principios democráticos del país.

 

La resistencia del INE y la justificación de su desacato como medidas para frenar la Reforma Judicial

En un esfuerzo por frenar la violencia en Chihuahua, la gobernadora Maru Campos y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, acordaron reforzar la coordinación policial y mejorar los canales de comunicación entre el gobierno estatal y el federal. Esta decisión representa un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad en la entidad, que ha enfrentado grandes desafíos en materia de violencia en los últimos años.

 

El encuentro, que tuvo lugar el pasado 31 de octubre en la Ciudad de México, contó también con la presencia del secretario de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua, Gilberto Loya Chávez. Durante la reunión, Campos expresó su disposición de colaborar con la nueva estrategia de seguridad implementada por el gobierno federal, subrayando la importancia de trabajar en equipo para ofrecer mejores resultados a los ciudadanos.

 

“Queremos un Chihuahua seguro, y para ello necesitamos trabajar de la mano con el gobierno federal. La seguridad es un compromiso de todos, y estamos aquí para reafirmar esa alianza”, señaló Campos al término del encuentro. La gobernadora resaltó que su objetivo es reducir los índices de criminalidad y generar un ambiente de paz y tranquilidad para los chihuahuenses.

 

García Harfuch, quien recientemente asumió su cargo al frente de la SSPC, destacó la relevancia de estas alianzas para enfrentar a los generadores de violencia en el país. “Cada estado enfrenta sus propios retos, y es fundamental que tanto el gobierno estatal como el federal estemos alineados en el mismo propósito: garantizar la seguridad de los mexicanos”, indicó el secretario.

 

El acuerdo entre Campos y García Harfuch contempla una serie de acciones para fortalecer la paz en Chihuahua y asegurar una comunicación fluida y eficaz entre las autoridades de ambos niveles. Esta cooperación permitirá coordinar mejor las operaciones policiales y optimizar el intercambio de información para actuar de manera oportuna y eficiente ante cualquier amenaza.

 

El compromiso de ambos funcionarios se da en un contexto donde la seguridad pública se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad. Chihuahua, con su situación geográfica estratégica y sus retos históricos en materia de criminalidad, requiere de un esfuerzo concertado que pueda hacer frente a las organizaciones delictivas y los altos índices de violencia.

 

Campos enfatizó la necesidad de contar con un canal de comunicación sólido que permita atender las demandas de seguridad en el estado de forma efectiva y preventiva. “Estamos aquí no solo para escuchar, sino para actuar. La ciudadanía exige respuestas, y hoy damos un paso significativo para cumplir con esa responsabilidad”, afirmó la gobernadora.

 

Este acuerdo es visto como un paso prometedor para establecer una colaboración continua y efectiva entre el gobierno estatal y federal. Ambos mandatarios coincidieron en que solo con una estrategia bien coordinada podrán lograrse resultados concretos en la lucha contra la violencia que afecta a miles de familias en Chihuahua.

 

La sociedad chihuahuense, que durante años ha sido testigo de los estragos de la violencia, observa con esperanza este esfuerzo conjunto, que busca construir un ambiente de paz y justicia en la región.

Freno legal a la reforma judicial: Movimiento Ciudadano logra suspensión definitiva

En un contundente revés para el gobierno federal, el partido Movimiento Ciudadano (MC) ha conseguido una victoria clave en la batalla contra la controvertida reforma judicial. La suspensión definitiva, otorgada a petición de los legisladores naranjas, impide que la reforma se implemente en las 32 entidades federativas de México. Esta decisión representa un respiro para jueces y magistrados, quienes estaban en riesgo de ser removidos de sus cargos de manera masiva y sin un proceso claro.

 

Miguel Alfonso Meza, activista y uno de los principales promotores del amparo, explicó que esta suspensión detiene la temida “tómbola-guillotina”, el mecanismo mediante el cual se preveía el despido y reemplazo de numerosos jueces y magistrados. “Con esta resolución, ni un solo juez podrá ser removido de su puesto. La suspensión los protege no solo de perder su trabajo, sino también de la manipulación política que amenazaba con capturar el Poder Judicial”, señaló Meza con firmeza.

 

La medida también bloquea el avance de uno de los aspectos más polémicos de la reforma: la convocatoria extraordinaria para la elección de nuevos jueces y magistrados, un proceso que estaba en manos del Senado y el Instituto Nacional Electoral (INE). Según explicó Meza, la suspensión evita que el partido gobernante, Morena, utilice este mecanismo para imponer a sus candidatos y, en última instancia, controlar el Poder Judicial. “Es un freno importante porque impide que se capture a una institución que debe ser autónoma e independiente”, afirmó el activista.

 

Además, esta suspensión incluye una orden clara para que el INE detenga cualquier acción relacionada con la organización de elecciones extraordinarias de jueces. En palabras de Meza: “La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha declarado que respetará las suspensiones definitivas. Si es congruente con sus palabras, el proceso para la elección de jueces debería detenerse por completo”.

 

La protección legal también se extiende a aspectos presupuestarios cruciales para el funcionamiento del Poder Judicial. Con la suspensión, la Cámara de Diputados no podrá reducir el presupuesto destinado al Poder Judicial, ni eliminar los fondos que garantizan los derechos laborales de jueces y magistrados. Este punto ha sido un eje central en la defensa de Movimiento Ciudadano, que considera que el recorte financiero pondría en riesgo no solo la independencia judicial, sino también las condiciones laborales de miles de trabajadores del sector.

 

“Es fundamental que el Poder Judicial mantenga su presupuesto intacto. No podemos permitir que se vulneren los derechos laborales de quienes hacen posible la impartición de justicia en México”, expresó la diputada Laura Ballesteros, quien también ha sido una figura clave en la lucha contra esta reforma.

 

Un aspecto relevante de la resolución es que la suspensión también impide que los estados repliquen la reforma judicial a nivel local. Esto significa que los “cacicazgos” locales de Morena, como los describió Meza, tampoco podrán intervenir en los poderes judiciales de sus respectivas entidades. “Con esta medida, protegemos a los jueces y magistrados locales de cualquier intento de manipulación política. No se trata solo del ámbito federal, sino de mantener la independencia judicial en todo el país”, subrayó el activista.

 

A pesar de este avance significativo, los representantes de Movimiento Ciudadano son conscientes de que la batalla legal aún no ha terminado. “Seguiremos luchando para que la Reforma Judicial no solo sea suspendida, sino invalidada completamente”, aseguró Ballesteros, reafirmando el compromiso de su partido con la defensa de la autonomía judicial.

 

El amparo obtenido forma parte de una estrategia legal más amplia, que incluye varias acciones de inconstitucionalidad promovidas por Movimiento Ciudadano en diferentes frentes. Con esta suspensión definitiva, el panorama para la reforma judicial se complica aún más, abriendo un espacio para que las voces opositoras continúen su lucha por la invalidez total de la reforma.

 

Esta resolución judicial marca un precedente importante en la defensa de las instituciones democráticas de México. El Poder Judicial, al menos por ahora, queda protegido de los intentos de control y manipulación política, un logro que Movimiento Ciudadano no está dispuesto a soltar fácilmente.

El proceso judicial se detiene: INE en pausa por resoluciones judiciales

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha puesto en pausa el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros debido a diversas resoluciones judiciales en curso. Así lo confirmó este jueves la consejera del INE, Norma Irene de la Cruz, quien explicó que la institución se encuentra en un estado de “pausa” mientras se analizan los recursos legales interpuestos y se espera la respuesta de instancias superiores.

 

La elección de cargos judiciales, programada para el 1 de junio de 2025, se encuentra temporalmente suspendida a la espera de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aclaren si las suspensiones judiciales aplican o no. La consejera De la Cruz señaló que el INE continúa evaluando los documentos relevantes y los efectos de las resoluciones para poder proceder de manera adecuada.

 

“Sí, estamos en esta como pausa en lo que se resuelve ante qué instancia y si aplican las suspensiones o no, y por el otro, estamos haciendo este análisis de los documentos”, declaró la consejera durante una conferencia de prensa. Las palabras de De la Cruz reflejan la incertidumbre que enfrenta el proceso, en el cual se han interpuesto diversos recursos legales que han generado retrasos en las decisiones que afectan tanto al INE como al futuro del sistema judicial mexicano.

 

El proceso judicial en cuestión es uno de los más importantes en la historia reciente de México, ya que en estas elecciones se elegirán a la totalidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistraturas vacantes de la Sala Superior, y a todos los magistrados de las salas regionales del TEPJF. Además, se seleccionarán los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y la mitad de los magistrados de circuito y jueces de distrito. La magnitud de estos comicios marca un hito en la historia del país, ya que se elegirá a una parte significativa de los funcionarios judiciales clave en un momento en que México enfrenta desafíos importantes en materia de justicia y legalidad.

 

La importancia de este proceso no ha pasado desapercibida para el INE, que a finales del mes pasado publicó cinco acuerdos clave en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para dar inicio formal al proceso electoral. Entre estos acuerdos destacan la ratificación de los consejeros electorales de los Consejos Locales del INE, la instalación de dichos consejos antes del 16 de noviembre de 2024, y la modificación del Reglamento de Sesiones de los Consejos Locales y Distritales, para alinearse con las reformas recientes al Reglamento del Consejo General del INE. No obstante, el avance del proceso se ha visto truncado por las suspensiones interpuestas y el análisis jurídico necesario para determinar cómo proceder.

 

El panorama jurídico actual ha planteado una serie de interrogantes sobre la capacidad del INE para llevar a cabo este proceso sin contratiempos. La ratificación de los consejeros y la instalación de los Consejos Locales son pasos esenciales para garantizar que el proceso electoral de 2025 sea transparente y eficiente, pero las suspensiones impuestas han forzado al INE a replantear sus estrategias y, por ahora, detener el avance.

 

Por su parte, la consejera De la Cruz ha hecho hincapié en que el INE se mantiene a la espera de las decisiones de las instancias judiciales correspondientes. “Es crucial que se defina pronto el camino a seguir para evitar mayores retrasos y asegurar que el proceso electoral se realice en tiempo y forma”, explicó la consejera. Sin embargo, por el momento, el INE debe esperar pacientemente el fallo de los tribunales, que determinará si las suspensiones se mantienen o si el proceso puede continuar.

 

La pausa en el proceso electoral es vista por muchos como un reflejo de la complejidad del entorno judicial en México. Mientras el INE espera la resolución de los tribunales, la institución se enfrenta a un entorno de incertidumbre que, según la consejera, podría afectar la planificación de los comicios de 2025 si no se resuelve pronto. “El INE está listo para avanzar, pero necesitamos claridad en cuanto a las implicaciones legales que enfrentamos”, concluyó Norma Irene de la Cruz.

INE rechaza cambios en el PRI y desata controversia mientras que Moreno acusa por presión política

En una jugada que pocos esperaban, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó los cambios en los estatutos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que permitieron la reelección de su dirigente, Alejandro Moreno Cárdenas, hasta 2028. Con una votación cerrada de tres votos en contra y dos a favor, la decisión ha generado un verdadero terremoto político.

 

El problema principal señalado por los consejeros del INE fue el tiempo. Según el consejero Arturo Castillo, los cambios realizados por el PRI llegaron fuera del plazo permitido por la ley. 


“Para efectos estrictamente legales, no se debe admitir una reforma hecha en tiempos expresamente vedados por la ley”, declaró enfático. Y es que, según el INE, el artículo 32 de la Ley General de Partidos Políticos establece plazos claros que no pueden ser ignorados, ni siquiera por un partido con la trayectoria del PRI.

 

El consejero Uuc-kib Espadas también tomó una postura firme, subrayando que los derechos de los partidos no son propiedad de sus líderes. “Estoy convencido de que los derechos de los partidos no son derechos de sus dirigentes, sino del conjunto de la militancia partidista”, afirmó. Esta declaración golpea directo al corazón de la polémica: un dirigente no puede cambiar las reglas del juego a su favor sin consultar primero a su base.

 

Alejandro Moreno, conocido popularmente como “Alito”, no tardó en responder. En conferencia de prensa, acusó al INE de actuar bajo presiones políticas y de buscar influir en las decisiones de los legisladores. 


“Estos temas de presión llegaron, cambiaron ahora el sentido del voto y quieren un dictamen en contra, eso es claro”, expresó Moreno, sugiriendo que todo forma parte de un juego de poder más grande que él mismo.

 

Partido Verde Recibe Críticas por Uso de Materiales No Reciclables en Propaganda Electoral

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha sido severamente criticado por su escaso uso de materiales reciclables en su propaganda electoral, según el informe del Instituto Nacional Electoral (INE).

A pesar de su compromiso declarado con la sustentabilidad y el medio ambiente, el PVEM utilizó materiales reciclables en menos del 10% de su propaganda durante el periodo de precampaña.

Aunque esta cifra mejoró en el periodo de campaña, aún un 36% de la propaganda no cumplió con los requisitos ecológicos.

El informe del INE destaca que el PVEM fue el único partido en no cumplir con ninguno de los cuatro requisitos mínimos para informar sobre el uso de propaganda ecológica en la precampaña, y solo cumplió uno en la campaña.

Además, el partido no presentó informes completos sobre sus materiales ni la lista de proveedores, a pesar de las normativas establecidas por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Frente Cívico Nacional denuncia rechazo del INE a manifestación

Guadalupe Acosta Naranjo, miembro del Frente Cívico Nacional, informó que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha rechazado el uso de sus instalaciones para la protesta programada contra la sobrerrepresentación el próximo domingo. A pesar de que la explanada del INE ha sido empleada anteriormente para actos públicos, la manifestación se llevará a cabo en el exterior de sus instalaciones.

Acosta Naranjo subrayó que la protesta será pacífica y legal, enfocada en oponerse a la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados. “Hicimos una solicitud para usar la explanada del INE, que en el pasado ha albergado eventos públicos, pero nos fue negada nuevamente. A pesar de eso, estaremos presentes”, comentó.

El Frente Cívico Nacional ha organizado esta manifestación para expresar su rechazo a la influencia de Morena y sus aliados en el Congreso, y para impedir reformas que consideran podrían llevar al país hacia el autoritarismo bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Posible Cambio en Criterios de Sobrerrepresentación Legislativa por INE y TEPJF

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podrían revisar sus criterios actuales sobre la sobrerrepresentación de diputados plurinominales, según Jorge Alcocer Villanueva, director de la revista Voz y Voto. Alcocer sostiene que los organismos electorales podrían reinterpretar las normativas a la luz del principio pro-persona, que prioriza los derechos humanos, y ajustarse a los principios de la reforma electoral de 1996, que buscó reflejar la pluralidad política en el Congreso.

El debate gira en torno a la interpretación del artículo 54 de la Constitución, que establece la asignación de sobrerrepresentación por partido. El gobierno federal y el partido Morena han abogado por esta interpretación literal para asegurar una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, mientras que otros argumentan que la asignación debería considerar las coaliciones, como lo estipula la fracción IV del artículo.

Alcocer recordó que en 2015, Morena criticó la interpretación literal de la ley que favoreció a la coalición PRI-Partido Verde. En contraste, ahora, al ser la fuerza política mayoritaria, debería adoptar una posición coherente y rechazar la interpretación que buscan imponer.

Además, Alcocer destacó que la asignación de senadurías de primera minoría ha sido históricamente basada en coaliciones, no en partidos individuales, según el artículo 56 de la Constitución. Por tanto, sería lógico aplicar un principio similar al establecer límites de sobrerrepresentación legislativa.

El exasesor de la campaña presidencial de Francisco Labastida en 2000 advirtió que la intención de Morena de alcanzar el 75% de las curules sería una alteración significativa del equilibrio político, y argumentó que ninguna fuerza política debería superar los 300 diputados para preservar la pluralidad.

El Instituto Belisario Domínguez Defiende la Equidad Legislativa en Medio de la Controversia sobre Sobrerrepresentación

El Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado ha intervenido en el debate sobre la sobrerrepresentación, subrayando que existen diversos criterios administrativos y jurisdiccionales establecidos en diferentes periodos electorales para proteger los derechos de las minorías en el ámbito parlamentario.

Un análisis del IBD resalta que tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han dictado resoluciones clave, mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido acuerdos para asegurar que todas las fuerzas políticas que superen el umbral mínimo de votos cuenten con representación adecuada. Estas acciones buscan equilibrar la toma de decisiones y fortalecer el trabajo legislativo.

El estudio del IBD señala que estas medidas se implementan para prevenir que la sobrerrepresentación de un partido o coalición perjudique la representación de las minorías y el pluralismo en la Cámara de Diputados. La falta de equilibrio podría llevar a que las voces minoritarias queden marginadas en debates y votaciones sobre nuevas leyes.

El documento también menciona que, a lo largo del tiempo, se han presentado diversos recursos legales y reformas para asegurar la participación de las minorías en la democracia mexicana. La reforma constitucional de 1996, por ejemplo, buscó garantizar la representación equitativa mediante el voto y la representación política.

Además, las resoluciones de la SCJN de 1998 y la más reciente del TEPJF en 2021 han sido cruciales para mantener el mandato constitucional, limitando la sobrerrepresentación. La Corte ha afirmado que la representación proporcional es esencial para reflejar el pluralismo político y asegurar que todas las corrientes políticas, incluso las minoritarias, tengan voz en el legislativo.

El INE también ha jugado un papel importante con acuerdos del Consejo General en 2021, delimitando aspectos relacionados con coaliciones y afiliaciones para proteger la participación de las minorías en la Legislatura LXV.

En conclusión, el análisis del IBD enfatiza que el sistema de representación proporcional busca atribuir a cada partido el número de cargos en proporción a los votos obtenidos, asegurando una representación justa de todas las corrientes políticas relevantes y evitando distorsiones de la voluntad popular. La SCJN ha introducido este principio para promover el pluralismo político y garantizar la participación equitativa de todas las corrientes políticas en el proceso legislativo.