Capturan a ‘El Güerito’, presunto operador del Cártel de Sinaloa informa: García Harfuch

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional detuvieron en Culiacán, Sinaloa, a José Ángel “N”, alias “El Güerito”, quien es señalado como un alto operador de “Los Chapitos”, una facción del Cártel de Sinaloa. Se le atribuye la planeación de rutas para el tráfico internacional de drogas y el manejo de recursos financieros de la organización criminal.

De acuerdo con un jurado federal en Chicago, José Ángel enfrenta cargos por su presunta participación en la producción y distribución de narcóticos como fentanilo, cocaína, metanfetamina y marihuana con destino a Estados Unidos. Su captura se considera un golpe significativo contra el narcotráfico en la región.

 

Durante su detención en la colonia Las Quintas, el presunto delincuente portaba armas de uso exclusivo del Ejército, equipo táctico, dinero en efectivo y drogas. En esa misma zona, previamente se había localizado un centro de monitoreo clandestino utilizado por el crimen organizado para vigilar la ciudad.

 

La aprehensión de “El Güerito” ocurre en un contexto de conflictos entre grupos criminales en Sinaloa, los cuales han provocado hechos violentos desde el 9 de septiembre de 2024. Su captura podría representar un reacomodo dentro de la estructura del cártel y posibles represalias por parte de sus integrantes.

 

Se sabe que José Ángel tenía su propia célula delictiva y que participó en diversos operativos tras la captura de Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”. Este último fue detenido el 17 de octubre de 2019 en Culiacán, lo que desató violentos narcobloqueos y la quema de vehículos en la ciudad, obligando a su liberación. Sin embargo, fue recapturado el 5 de enero de 2023 en Jesús María, Sinaloa, lo que generó una nueva ola de disturbios conocida como “Culiacanazo 2.0“.

 

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, calificó la detención de “El Güerito”como un avance importante en la lucha contra el narcotráfico. Advirtió que el detenido cuenta con una orden de aprehensión en Estados Unidos, por lo que podría ser extraditado para enfrentar la justicia estadounidense.

 

José Ángel y los objetos asegurados serán trasladados a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) en la Ciudad de México, donde se definirá su situación legal en los próximos días.

Cae ‘La Morsa’: Operador de red de fentanilo vinculado al hermano de ‘El Chapo’

Joel Medina Miyazaki, alias “La Morsa”, fue detenido este lunes en la Ciudad de México, según informó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad. El operativo tuvo lugar en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, y se le acusa de ser operador de una red de producción y distribución de fentanilo, además de estar vinculado con Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”, hermano de Joaquín “El Chapo” Guzmán y líder de una facción del Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con García Harfuch, “La Morsa” era responsable de operar laboratorios clandestinos en Elota, Sinaloa, para la producción de fentanilo, una droga sintética altamente adictiva y vinculada a la crisis de sobredosis en diversas partes del mundo. Además, el detenido formaba parte de un grupo delictivo generador de violencia en la región y se encontraba oculto en la Ciudad de México, donde finalmente fue localizado gracias a investigaciones del gabinete de seguridad.

Durante su captura, las autoridades lo encontraron en flagrancia, asegurándole un arma de fuego, un cargador con cinco cartuchos útiles y diversas sustancias ilícitas. Este operativo se suma a los esfuerzos para combatir la distribución de drogas sintéticas en el país, un problema que ha cobrado relevancia internacional.

Las investigaciones también apuntan a que Joel Medina operaba bajo la protección de exfuncionarios y políticos, entre ellos su hermana, María Eugenia Medina Miyazaki, alias “La Maru”. Según los informes, ella es una exdiputada local del PRI en Sinaloa, lo que refleja una posible conexión entre el crimen organizado y redes políticas en la región.

Con esta detención, se da un golpe significativo a una de las redes operativas del Cártel de Sinaloa, especialmente en el ámbito del tráfico de fentanilo. Este tipo de drogas representa una de las mayores amenazas para la salud pública, particularmente en Estados Unidos, donde ha contribuido a la crisis de sobredosis.

El caso de “La Morsa” subraya la complejidad de las estructuras criminales en el país y la importancia de las investigaciones coordinadas para desmantelar redes delictivas. Las autoridades han señalado que continuarán con las indagatorias para identificar y capturar a más miembros de estas organizaciones. La detención de Joel Medina Miyazaki marca un paso clave en la lucha contra el narcotráfico y sus ramificaciones.

Un golpe al corazón del Cártel de Sinaloa: Detención de ‘El Chavo Félix’

En un operativo conjunto de la Secretaría de Defensa Nacional y la Guardia Nacional, llevado a cabo el sábado 18 de enero, se concretó la captura de Juan Carlos ‘N’, conocido como ‘El Chavo Félix’. Este individuo, vinculado a la facción de ‘Los Mayos’ del Cártel de Sinaloa, fue aprehendido en Quilá, una sindicatura al sur de Culiacán, considerada un bastión histórico de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

 

La operación, desarrollada en la calle Lázaro Cárdenas, entre las vialidades 12 de Octubre y Guadalupe Victoria, culminó con el traslado de ‘El Chavo Félix’ a la Ciudad de México bajo un dispositivo de seguridad robusto. Se le señala como un generador clave de violencia y hombre de confianza dentro de la estructura criminal, debido a su relación familiar con Zambada: está casado con Teresa Zambada Ortiz, hija del capo.

 

Esta conexión lo colocaba en una posición estratégica dentro de la organización criminal, otorgándole acceso y responsabilidad en actividades de alto nivel. Su captura no solo representa un golpe simbólico, sino una interrupción operativa para la facción liderada por Zambada, quien junto con Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, forjó uno de los cárteles más poderosos del mundo.

 

La detención de ‘El Chavo Félix’ llega en un contexto de pugnas internas dentro del Cártel de Sinaloa, protagonizadas por los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán, conocidos como ‘Los Chapitos’, y los seguidores de ‘El Mayo’. Este enfrentamiento ha intensificado los niveles de violencia en la región, pero según el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, los operativos recientes han debilitado significativamente estas organizaciones.

 

Harfuch destacó que la captura de objetivos prioritarios y el aseguramiento de armas y vehículos han reducido la violencia. “Definitivamente ha habido un avance”, afirmó, señalando días recientes con cifras de homicidios notablemente bajas en el estado.

 

Aunque la Fiscalía General de la República aún no ha emitido un comunicado oficial sobre los cargos que enfrentará Juan Carlos ‘N’, su detención refuerza la estrategia de debilitamiento contra los grupos delictivos más violentos.

 

Con ‘El Chavo Félix’ bajo custodia, la facción de ‘Los Mayos’ enfrenta una nueva incertidumbre en su estructura de poder. Este golpe reafirma el compromiso del gobierno por combatir la violencia y reducir la influencia de los grupos criminales en México.

 

Queda por verse cómo esta captura influirá en la dinámica del Cártel de Sinaloa y en el equilibrio de poder entre sus facciones, pero una cosa es clara: los bastiones de antaño ya no son invulnerables.

De líder de seguridad a prisionero: la caída estrepitosa de García Luna

Genaro García Luna, el hombre que alguna vez encabezó la estrategia de seguridad nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, ha comenzado una nueva etapa de su vida tras las rejas. Tras ser sentenciado en octubre a 460 meses de prisión, aproximadamente 38 años, el exsecretario de Seguridad Pública fue trasladado recientemente a una prisión federal en Oklahoma. Un destino irónico para quien, en su tiempo, juró combatir al narcotráfico con todas sus fuerzas.

 

El juez Brian Cogan, conocido por llevar casos de alto perfil como el del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, dictó una sentencia que fue considerada un punto medio entre la cadena perpetua solicitada por la Fiscalía y los 20 años propuestos por la defensa. Además, impuso una multa de dos millones de dólares y cinco años de libertad supervisada una vez cumplida su condena. En un comentario lapidario, Cogan le dijo a García Luna: “Ya se engañó usted mismo en pensar que respeta la ley. Tiene usted esa misma mente nublada que ‘El Chapo’”.

 

La caída de García Luna ha sido espectacular y trágica. Reconocido como el “zar antidrogas” y arquitecto de la llamada guerra contra el narcotráfico, su mandato abarcó los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Sin embargo, entre 2001 y 2012, según las pruebas presentadas por la Fiscalía estadounidense, García Luna trabajó en las sombras para proteger y favorecer al Cártel de Sinaloa a cambio de millonarios sobornos.

 

Durante su juicio en Brooklyn, testigos clave como Jesús “Rey” Zambada, Sergio Villarreal “El Grande”, y Óscar “Lobo” Valencia detallaron cómo García Luna recibía maletas repletas de dinero a cambio de garantizar el libre tránsito de cargamentos de droga hacia Estados Unidos. Se le responsabiliza, entre otros actos, de proteger al menos 53 toneladas de cocaína enviadas al país vecino entre 2002 y 2008.

 

A pesar de las declaraciones y pruebas presentadas, García Luna ha insistido en su inocencia. En una carta enviada a la prensa en septiembre, acusó a la justicia estadounidense de basarse en “información falsa proporcionada por el gobierno de México” y en testimonios de criminales a los que él mismo había perseguido. Aun así, su apelación parece ser su última carta en un juego donde las probabilidades están en su contra.

 

Mientras García Luna inicia su condena en la prisión federal de Oklahoma, el gobierno de México no ha cerrado el capítulo. La administración actual ha solicitado su extradición por cargos de malversación de fondos públicos, una acusación que podría complicar aún más su futuro.

 

La historia de García Luna es un reflejo de cómo el poder puede transformarse en corrupción y traición. Para muchos, su condena representa una victoria simbólica contra la impunidad que ha corroído las instituciones de seguridad en México. Sin embargo, para otros, es apenas el comienzo de una larga y difícil batalla para desenmarañar los vínculos del crimen organizado con el aparato estatal.

García Harfuch lidera estrategia tras emboscada a policías y pone en la mira a Culiacán

La violencia vuelve a estremecer a Sinaloa, dejando a su paso no solo víctimas, sino también profundas heridas económicas y sociales. En esta ocasión, un ataque armado contra policías estatales cerca del aeropuerto de Culiacán dejó un saldo de un agente muerto y cuatro lesionados. La emboscada, ocurrida la mañana del viernes, ha movilizado a las más altas autoridades de seguridad del país.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, desde Chiapas, confirmó que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, se encuentra en Sinaloa para atender la crisis de seguridad. “El mejor apoyo que podemos dar es el que estamos haciendo ahora: que el titular de la SSPC esté en Sinaloa para fortalecer la estrategia de seguridad. Está coordinando las tareas de todas las fuerzas y va a dar resultados”, afirmó Sheinbaum.

 

Aunque la presidenta evitó entrar en detalles sobre los responsables del ataque, medios locales señalan que el objetivo habría sido un policía estatal apodado “El Caimán”, presuntamente vinculado con la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.

 

Mientras la seguridad está en el centro de la atención pública, la economía de Sinaloa también sufre las secuelas de esta ola de violencia. Según datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), las pérdidas económicas en sectores como el turismo y la restaurantería ascienden a 80 mil millones de pesos desde el inicio de esta crisis en septiembre de 2024.

 

Por su parte, el Colegio de Economistas de Sinaloa reporta la pérdida de más de 25 mil empleos en los últimos tres meses, lo que agrava aún más la situación para las familias sinaloenses.

 

Martha Reyes, presidenta de la Coparmex Sinaloa, expresó su preocupación: “No solo son cifras. Son negocios que cierran, familias que pierden su sustento y un futuro que se ve más incierto cada día”.

 

En entrevista, García Harfuch destacó que su presencia en Sinaloa será constante pero temporal, ya que su responsabilidad abarca todo el país. “Voy a ir y venir de manera permanente porque la responsabilidad que tengo es nacional. Si la presidenta lo ordena, permaneceré más tiempo, pero lo que hacemos ya es un trabajo constante”, explicó.

 

Además, el secretario se reunirá con empresarios locales para abordar sus preocupaciones y coordinar esfuerzos que permitan reactivar la economía.

 

Mientras tanto, en Chiapas, Sheinbaum inauguró la ampliación y modernización de la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas, un evento que busca generar un impacto positivo en la conectividad y desarrollo de la región.

 

El panorama en Sinaloa sigue siendo crítico, pero el gobierno federal apuesta por la presencia de García Harfuch y una estrategia coordinada como clave para devolver la paz al estado.

Ken Salazar Asegura que Estados Unidos Entregó Información sobre la Captura de “El Mayo” Zambada

Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, confirmó que su país proporcionó toda la información relacionada con la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa. Esto luego de que el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, expresara en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que Estados Unidos no había informado sobre el aterrizaje de una aeronave involucrada en el caso ni sobre el motivo de la omisión del arresto del piloto.

En una conferencia realizada en las nuevas instalaciones de la Embajada de Estados Unidos en México, Salazar detalló que tanto el secretario de Estado, Antony Blinken, como el fiscal general estadounidense, Merrick Garland, se mantuvieron en contacto con las autoridades mexicanas para compartir información. “Escuché los comentarios del fiscal Gertz y, desde el 25 de julio, hemos estado en comunicación constante con el gobierno de México, algo que en otros tiempos no hubiera sucedido. Siempre respetamos y esperamos respeto, y hemos trabajado en conjunto con el gobierno mexicano”, afirmó Salazar.

Salazar también mencionó que el 27 de julio envió una primera carta con detalles de la captura de Zambada. Además, el 2 de agosto se envió otra carta en la que Garland agradeció a Gertz por recibir al subsecretario del FBI y ofreció la posibilidad de que autoridades mexicanas inspeccionaran el avión implicado en el caso. “Desde ese mismo día, hemos mantenido la comunicación con el gobierno mexicano a todos los niveles. En esa carta, el fiscal Garland extendió una invitación para que se inspeccionara el avión y todos los elementos relacionados”, explicó el embajador.

Según Salazar, las investigaciones aún continúan y surgirán más detalles sobre la captura de “El Mayo” Zambada, destacando que toda la información obtenida se ha compartido con las autoridades mexicanas. “Me sorprende que esto no se considere una victoria compartida entre los pueblos de México y Estados Unidos, ya que es resultado de un trabajo conjunto de tres años de respeto mutuo”, declaró Salazar.

El embajador también informó que una tercera carta fue enviada por Garland al fiscal Gertz, agradeciendo la colaboración entre ambos países para capturar a Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán. En ella, Garland elogió la presión ejercida sobre líderes del narcotráfico, mencionando que este trabajo fue crucial para la captura de Guzmán López e Isidro Pérez Salas.

El 19 de agosto, una nueva comunicación del secretario de Estado Antony Blinken fue dirigida a la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en la que se indicó que los recientes eventos fueron resultado del conflicto entre cárteles y de la presión conjunta que ambos gobiernos han ejercido sobre las organizaciones criminales en México.

Finalmente, Salazar rechazó que la violencia registrada en Sinaloa en días recientes sea responsabilidad de Estados Unidos, atribuyéndola a la situación de enfrentamiento entre grupos del crimen organizado en la región.

La Sedena justifica la muerte de 19 miembros del cártel de Sinaloa en operativo tras escalada de violencia

La captura de Edwin Antonio “N”, alias “El Max” o “El Oso”, en un operativo militar en Sinaloa dejó una marca violenta esta semana con el abatimiento de 19 miembros del Cártel de Sinaloa. Este suceso, sin bajas militares, fue explicado en una conferencia de prensa por el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional (Sedena), quien detalló las razones detrás de la feroz respuesta de las fuerzas armadas. “La violencia y el armamento que ahora exhiben estos grupos criminales son una amenaza latente; están dispuestos a arriesgarlo todo para proteger a sus líderes”, sostuvo el general.

 

Trevilla indicó que tras la captura de figuras clave como Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y la ofensiva contra Ismael “El Mayo” Zambada, la estructura del Cártel de Sinaloa ha endurecido sus filas con escoltas y sicarios cada vez más agresivos y bien equipados. “Los delincuentes aumentaron mucho sus escoltas. Estos son sicarios muy violentos, dispuestos a dar la vida por sus protegidos”, señaló Trevilla, al tiempo que defendió la actuación del Ejército en este último operativo.

 

Para el general, el incremento en la capacidad de fuego y la voluntad de los criminales para enfrentar a las autoridades no dejan margen de error. “El personal militar que participa en estos operativos está adiestrado, capacitado y equipado para hacer frente a un nivel de violencia que ha escalado”, añadió, explicando que los soldados emplean equipo de protección como chalecos antibalas y cascos, aspectos que fueron determinantes para evitar bajas en las filas militares.

 

En medio de cuestionamientos por la crudeza de los enfrentamientos, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía de Justicia Militar ya han abierto investigaciones para esclarecer si hubo alguna violación a los derechos humanos en el operativo. Trevilla confirmó que ambas instituciones “tomaron cartas de inmediato”, y destacó que cualquier irregularidad se informará una vez concluida la investigación.

 

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la actuación de los soldados, reiterando su postura de cero tolerancia a ejecuciones extrajudiciales. “En este gobierno, no se tolerará ninguna acción fuera de la ley”, enfatizó Sheinbaum, subrayando que la respuesta de los militares fue consecuencia de una agresión directa por parte de los sicarios.

 

La declaración de Sheinbaum marca un contraste con la postura que en su momento mantuvo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien aseguraba que en México las masacres en operativos de seguridad habían llegado a su fin. Sin embargo, el recrudecimiento de la violencia y el cambio en la estructura delictiva obligan a una revisión de las estrategias de seguridad, que ahora parecen centrarse en contener la fuerza de estos grupos con una respuesta igualmente contundente.

Claudia Sheinbaum lanza estrategia de seguridad enfocada en inteligencia y fortalecimiento de la Guardia Nacional

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este martes su plan de seguridad con el objetivo de reducir los homicidios dolosos en el país. La estrategia, esperada por varios sectores, se centra en fortalecer las capacidades de la Guardia Nacional, así como en incrementar las acciones de prevención del delito y de investigación para enfrentar a los grupos criminales.

El anuncio se da en un contexto de alta tensión, tras el reciente asesinato del alcalde de Chilpancingo, capital del violento estado de Guerrero, ocurrido seis días después de que asumiera el cargo. Además, se produce en medio de un repunte de violencia en Sinaloa, estado conocido por ser cuna de líderes del narcotráfico.

“Vamos a usar prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia”, afirmó Sheinbaum en una conferencia de prensa. El desafío principal de su plan es disminuir los 200,000 homicidios dolosos ocurridos durante la administración de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, con quien comparte afinidades políticas.

La mandataria, quien lleva solo una semana en el puesto, defendió las acciones implementadas por las autoridades en Guerrero y Sinaloa, y subrayó que su estrategia no se limita a reacciones puntuales, sino que busca reducir de manera efectiva la violencia. “Hay un plan integral, no solo es reacción, sino una estrategia que permita disminuir los homicidios dolosos”, enfatizó.

En la misma conferencia, el secretario de Seguridad, Omar García, expuso los cuatro pilares de la estrategia. El primero consiste en continuar con los programas sociales para reducir la pobreza, siguiendo la política de López Obrador, con el fin de evitar que los ciudadanos en situación de vulnerabilidad se sumen a las filas de grupos delictivos. La gestión anterior fue criticada por la estrategia de “abrazos, no balazos”, que, según opositores, facilitó la expansión de los cárteles.

El segundo eje del plan es el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que cuenta con más de 133,000 elementos bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, gracias a las reformas impulsadas por el gobierno en el Congreso. Críticos de estas medidas han argumentado que se trata de un paso hacia la militarización del país.

En tercer lugar, el plan busca reforzar la inteligencia y la investigación mediante la creación de una subsecretaría dedicada a estas áreas, que incluirá a analistas, investigadores de campo y expertos técnicos. “No se trata solo de reaccionar ante los delitos, sino de anticiparse a ellos utilizando inteligencia y tecnología avanzada para analizar datos y comprender las dinámicas en las zonas más afectadas”, explicó García.

El último eje es la coordinación entre las autoridades federales y los estados, indicó el secretario, quien anunció que se desplazará junto a su equipo a Sinaloa para atender de inmediato la situación de violencia en la región. En Culiacán y sus alrededores se han registrado enfrentamientos entre grupos que buscan controlar el territorio tras la captura en Estados Unidos de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.

Sheinbaum también informó que su canciller se reunirá con el embajador estadounidense para obtener más detalles sobre el arresto de Zambada y de un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, una operación que desató la molestia de las autoridades mexicanas por la falta de notificación previa.

Estados Unidos ha negado haber estado directamente involucrado en la captura, afirmando que la detención se realizó solo cuando los narcotraficantes aterrizaron en Texas, después de un vuelo clandestino desde México.

Rodolfo Ramos, analista de Bradesco BBI, señaló que los nuevos nombramientos en la Secretaría de Seguridad, así como en las secretarías de Defensa y Marina, podrían mejorar la cooperación con autoridades locales y estadounidenses. Sin embargo, advirtió que el reto para Sheinbaum es monumental, ya que muchas regiones del país siguen bajo control de grupos criminales. “Parece que Sheinbaum está dispuesta a adoptar un enfoque distinto al de su predecesor, pero la magnitud del desafío es enorme, con muchas zonas de México en manos del crimen organizado”, concluyó.

Gobernador de Sinaloa bajo investigación federal por vínculos con el Cártel de Sinaloa

Rubén Rocha Moya, mandatario de Sinaloa, está siendo investigado por autoridades federales por presuntos lazos con el Cártel de Sinaloa. De acuerdo con Proceso, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y las fuerzas de inteligencia militar han centrado su atención en el gobernador en el contexto de una creciente violencia en la región.

Se le atribuye a Rocha Moya una posible alianza con el grupo criminal conocido como Los Chapitos, en oposición a la facción de Ismael El Mayo Zambada, denominada Los Mayos. Documentos de inteligencia, fechados en septiembre, indican que la vigilancia sobre el gobernador es consecuencia de directrices emitidas durante la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y avaladas por la actual presidenta, Claudia Sheinbaum.

La investigación también incluye a su hijo, José Rocha Ruiz, señalado como un nexo clave entre su padre y Los Chapitos, a través de funcionarios de alto rango, como José Carlos Cárdenas Mellado, actual director del Servicio de Administración Tributaria de Sinaloa. Se informa que José Rocha Ruiz ha mantenido una relación con Cárdenas Mellado desde sus años universitarios y que ambos tienen conexiones con el grupo delictivo.

Un informe del CNI indica que el gobernador muestra un “extremo nerviosismo” y “profunda preocupación” tras eventos recientes, como la detención de El Mayo y el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén. El 15 de septiembre, el sitio web del Servicio de Administración Tributaria de Sinaloa fue hackeado, dejando una amenaza dirigida al gobernador, en medio de un ambiente de inseguridad que ha ocasionado pérdidas económicas de aproximadamente 500 millones de pesos diarios, impactando la actividad comercial en Culiacán.

El 19 de septiembre, Rocha Moya admitió recibir amenazas de muerte, señalando que es su deber afrontar el riesgo. Esta presión ha llevado a la Fiscalía General de la República (FGR) a investigar el asesinato de Cuén y la supuesta privación ilegal de libertad de El Mayo Zambada. La lucha entre Los Chapitos y Los Mayos ha desencadenado un ciclo de violencia que afecta a todos los habitantes de Sinaloa, mientras la investigación avanza y las preocupaciones aumentan entre los allegados a Rocha Moya, quien enfrenta un futuro incierto en medio de estas acusaciones.

Por motivos de seguridad, Rubén Rocha Moya ha decidido permanecer en el Palacio de Gobierno, donde cuenta con la protección de elementos de la Guardia Nacional y la Marina, incluyendo francotiradores y vehículos blindados.

Narcomantas firmadas por “La Chapiza” aparecen en Culiacán con amenazas a la presidenta Sheinbaum

La ciudad de Culiacán, Sinaloa, amaneció con varias narcomantas presuntamente firmadas por el grupo criminal “La Chapiza”, dirigidas a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Los mensajes fueron encontrados en al menos tres puntos estratégicos de la ciudad, entre ellos los puentes situados en las avenidas Álvaro Obregón y México 68, Álvaro Obregón y Malecón Nuevo, así como en el Puente Negro.

El contenido de las mantas, atribuido a “La Chapiza” o “Los Chapitos”, una facción del Cártel de Sinaloa, acusa a un grupo rival liderado por Ismael Zambada Sicairos, alias ‘Mayito Flaco’, de ser el responsable de la violencia en la región. El mensaje surge apenas en el tercer día de la administración de Sheinbaum Pardo, quien ha recibido estas amenazas de parte de miembros del cártel. El texto también menciona posibles implicaciones de integrantes de “Los Cabrera”, un grupo criminal dirigido por la familia Zambada, que se originó con los hermanos Cabrera Sarabia.

En las narcomantas se acusa a este grupo rival de estar detrás de la violencia en los estados de Durango y Zacatecas. Los señalan como responsables de asesinatos de personas inocentes y de extorsionar a negocios como aserraderos, minas, restaurantes, y hasta camiones de carga. “Ahora quieren hacer lo mismo en Mazatlán y Culiacán. Sigan mandando carne de cañón que sólo sirve para asesinar mujeres inocentes”, rezaba el mensaje firmado por “La Chapiza”.

José Luis, alias ‘JL’ o ‘El 03’, y Alejandro Cabrera Sarabia, apodado ‘El 02’, son mencionados como los líderes de la facción criminal “Los Cabrera”, que opera principalmente en Durango y Zacatecas. Este grupo comenzó como una célula del Cártel de Sinaloa alrededor de 2011, aunque los hermanos Cabrera ya mantenían vínculos con Ismael ‘El Mayo’ Zambada y su familia desde antes.