Susto de madrugada: Se activan alertas con sismo magnitud 6.1 epicentro en Michoacán

La madrugada del domingo comenzó con un susto en seis estados del país. A las 2:32 a.m., la alerta sísmica interrumpió el sueño de miles tras registrarse un temblor de magnitud 6.1 con epicentro en Coalcomán, Michoacán. La reacción fue inmediata: autoridades locales y nacionales activaron protocolos de emergencia para evaluar posibles daños.

 

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) confirmó el movimiento telúrico poco después de su registro, informando que fue percibido en Michoacán, Colima, Jalisco, Guanajuato, Guerrero y el Estado de México. La presidenta Claudia Sheinbaum comunicó en su cuenta oficial que el Comité Nacional de Emergencias comenzó sus labores a las 2:50 a.m. Su mensaje trajo tranquilidad: no se reportaron víctimas ni daños graves.

 

En la Ciudad de México, Clara Brugada, jefa de Gobierno, informó que los sistemas vitales, como el Metro, hospitales, instalaciones de la CFE y el aeropuerto, permanecieron operativos y sin afectaciones. Sin embargo, en Colima, Protección Civil reportó derrumbes en un tramo de la autopista Colima-Manzanillo, específicamente en La Salada. Este fue el único incidente significativo registrado en el país tras el sismo.

 

A lo largo de la madrugada, el SSN reportó 163 réplicas, la mayor de magnitud 4.3. Aunque menores, estas sacudidas mantienen en alerta a los habitantes de las zonas afectadas. Michoacán, conocido por su intensa actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, fue nuevamente protagonista de un fenómeno que recordó la vulnerabilidad de la región. Este estado es el origen de históricos movimientos telúricos, como el devastador terremoto de 1985.

 

A pesar del susto, la pronta activación de los sistemas de emergencia demostró la preparación de las autoridades. La coordinación entre dependencias como Protección Civil, la Secretaría de Seguridad y los gobiernos locales fue clave para asegurar la tranquilidad de los ciudadanos y garantizar que cualquier afectación fuera atendida de inmediato.

 

El temblor es un recordatorio de la importancia de mantenerse preparados en un país con alta actividad sísmica. Desde revisar protocolos en casa hasta participar en simulacros, la prevención es esencial para enfrentar estos fenómenos naturales. La madrugada de este domingo no solo dejó un saldo blanco, sino también una lección de resiliencia y coordinación ante la incertidumbre.

 

En un país donde la tierra tiembla con frecuencia, la calma y la preparación son las mejores herramientas para seguir adelante, incluso cuando la naturaleza nos pone a prueba.

Salsamanía 3: Una noche de ritmo que encenderá el Auditorio Nacional

Si eres amante de la música y el baile, este es tu momento. El próximo 10 de enero de 2025, el Auditorio Nacional de la Ciudad de México vibrará al ritmo de los grandes exponentes de la salsa con “Salsamanía 3”, un evento que promete ser inolvidable. Con un cartel de lujo encabezado por Roberto Blades, Issac Delgado, Tony Vega y la Orquesta Controversia, esta noche será una explosión de talento, sabor y pasión.

 

¡Sin duda un cartel de lujo que no te puedes perder!

 

Roberto Blades, el panameño hermano menor de Rubén Blades, traerá su carisma y su voz inconfundible que lo han hecho acreedor de dos Grammys y lo consolidan como una leyenda de la salsa internacional. Con su habilidad para fusionar ritmos y letras que cuentan historias, promete dejar al público sin aliento.

 

Desde Cuba, llega Issac Delgado“El Chévere de la Salsa Cubana”. Con una carrera que comenzó en la legendaria NG La Banda y un estilo que combina la tradición musical cubana con un toque contemporáneo, Delgado hará que el público baile sin descanso.

 

Directamente de Puerto Rico, Tony Vega, un ícono de la salsa romántica, traerá sus baladas salseras que han conquistado corazones durante décadas. Su estilo suave y lleno de emoción será el complemento perfecto para una noche redonda.

 

Representando a México, la Orquesta Controversia pondrá en alto el talento local con su energía y versatilidad. Reconocida por reinterpretar clásicos y presentar sus propios temas, esta agrupación promete estar a la altura de las leyendas internacionales.

 

El concierto comenzará a las 20:30 horas, y están a la venta a través de Ticketmaster y en las taquillas del Auditorio Nacional. Este evento no solo es una oportunidad para disfrutar de la música salsa en su máxima expresión, sino también para vivir una experiencia única en uno de los recintos más emblemáticos de Latinoamérica.

 

Si alguna vez has querido sentir la energía de la salsa en vivo, esta es tu oportunidad. “Salsamanía 3” será un viaje musical que promete conectar generaciones, emociones culturas. Así que desempolva tus zapatos de baile, reúne a tus amigos y prepárate para una velada llena de ritmo, sabor y mucha pasión.

 

¿Estás listo para vivir esta experiencia? 

Pagar multas paseando perros: una nueva forma de hacer comunidad en la CDMX

En la Ciudad de México, las infracciones de tránsito y las faltas cívicas han tomado un giro inesperado: ahora pueden saldarse con tareas comunitarias que incluyen pasear perros rescatados del Metro. Esta iniciativa, lanzada por la Consejería Jurídica y de Servicios Legales junto con el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, combina el cumplimiento de sanciones con el cuidado de animales vulnerables, promoviendo una convivencia más empática entre ciudadanos y mascotas.

 

En el Centro de Transferencia Canina, ubicado junto al Cetram El Rosario en la alcaldía Azcapotzalco, los infractores tienen la oportunidad de transformar sus multas en jornadas de trabajo comunitario. Aquí, los protagonistas son los perros rescatados de las estaciones y vías del Metro, quienes reciben compañía, paseos y cuidados de quienes buscan resarcir sus actos.

 

Jocelyn Romero, responsable operativa de las Jornadas de Trabajo Comunitario, destacó que esta modalidad busca cambiar la percepción de las sanciones. Más que un castigo, se convierte en una acción que beneficia tanto al infractor como a la comunidad y a los animales.

 

Entre las faltas que pueden resolverse bajo esta modalidad se encuentran exceso de velocidad, invasión de carriles, estacionarse en lugares prohibidos y tirar basura, entre otras estipuladas en la Ley de Cultura Cívica y el Reglamento de Tránsito de la CDMX. Los horarios para participar están divididos en dos turnos: de 8:00 a 12:00 horas y de 12:00 a 16:00 horas.

 

Desde su implementación el 23 de diciembre de 2024, la respuesta ha sido positiva. Más de 270 personas han participado, dejando claro que el trabajo comunitario con animales genera una experiencia enriquecedora. Alejandro, uno de los primeros participantes, compartió su testimonio: “Me sorprendió lo bien que está organizado el albergue. Pasear a los perros no solo me ayudó a cumplir mi sanción, sino que me hizo valorar más su cuidado”.

 

Además de fomentar la cultura vial y cívica, esta iniciativa impulsa la adopción responsable y el respeto hacia los animales. Según Romero, se trata de un éxito que seguirá creciendo con actividades programadas de lunes a domingo.

 

Con esta propuesta, la CDMX no solo apuesta por un modelo innovador de justicia cívica, sino que también abre una puerta al cambio social a través de pequeñas acciones que marcan la diferencia.

Un comité controversial: La paridad de género bajo la lupa en el Congreso de CDMX

El Congreso de la Ciudad de México ha dado luz verde al Comité de Evaluación que supervisará la elección judicial local. Este órgano será clave para evaluar a las personas aspirantes a jueces y magistrados, analizando sus expedientes y seleccionando a quienes cumplan con los requisitos legales. Sin embargo, el proceso no ha estado exento de polémica, ya que la integración del Comité ha generado fuertes críticas por violar la paridad de género, un principio estipulado por la ley.

 

Conformado por Sandra Araceli Vivanco Morales, Mauricio Augusto Calcaneo Monts, Israel Sandoval Jiménez, Julián Güitrón Fuentevilla y Mario Juárez Ugalde, el Comité incluye solo a una mujer entre cinco integrantes, lo que va en contra de las normas que exigen una representación equitativa entre hombres y mujeres.

 

La oposición en el Congreso no tardó en señalar esta irregularidad. Legisladores como Roifyd Torres, del Movimiento Ciudadano, exigieron que se repusiera el proceso o, al menos, que se realizara una nueva votación para incluir a otra mujer en el Comité. Torres propuso que se eliminara a uno de los integrantes masculinos, sugiriendo que esto podría resolverse mediante votación o sorteo.

 

El morenista Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión Especial para la Selección de Jueces y Magistrados, admitió que el Comité no cumple con la paridad de género, pero defendió la decisión argumentando limitaciones de tiempo. Según Martínez Urincho, aplazar la instalación del Comité sería inviable debido a los plazos del proceso de elección judicial.

 

“Estas fueron las propuestas que recibimos de las diputadas y diputados. Reconocemos que no se cumple con la paridad, pero el Comité debe instalarse de inmediato”, afirmó.

 

La oposición no se conformó con estas explicaciones. Legisladoras como Tania Larios, del PRI, insistieron en que el respeto a la ley no es opcional. Subrayaron que la paridad de género es un principio legal que debe garantizarse en cualquier circunstancia.

 

A pesar de las críticas, Morena y sus aliados utilizaron su mayoría para aprobar la conformación del Comité tal como estaba propuesta, cerrando la puerta a cualquier modificación.

 

Este debate no solo refleja las tensiones políticas dentro del Congreso, sino que también pone sobre la mesa un tema fundamental: el compromiso con la igualdad de género en procesos institucionales. Mientras tanto, el Comité, cuya instalación ya está en marcha, tendrá la tarea de seleccionar a las personas más capacitadas para los cargos judiciales, con una sombra de controversia que no será fácil de disipar.

Meyer Klip Gervitz: El Ingeniero que dio voz a la ciudadanía fallecce dejando un legado

La Ciudad de México despide a un visionario cuya obra marcó un antes y un después en la relación entre los ciudadanos y las instituciones públicas. Meyer Klip Gervitz, líder fundador del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la capital, falleció a los 81 años, dejando un herencia de compromiso y transformación social.

 

Nacido en la Ciudad de México el 20 de agosto de 1943, Meyer Klip se formó como ingeniero en Comunicaciones Electrónicas en el Instituto Politécnico Nacional, donde mostró desde joven un interés por la innovación y el impacto comunitario. Este interés lo llevaría, décadas después, a crear una plataforma que conectaría las voces de los ciudadanos con el poder público: el Consejo Ciudadano.

 

Durante su liderazgo, el Consejo se convirtió en una herramienta esencial para la participación social. Su enfoque estaba claro: transparencia, rendición de cuentas y mejora de los servicios públicos. Bajo su dirección, el organismo lanzó programas pioneros como Denuncia Móvil, Viajemos Seguros, Protejamos a Nuestros Jóvenes y Recompensa Anónima, iniciativas que continúan beneficiando a miles de capitalinos.

 

El ingeniero Klip también jugó un papel clave en la lucha contra la corrupción y la inseguridad. Durante la administración de Marcelo Ebrard, presidió el primer organismo ciudadano en el país enfocado en el monitoreo y evaluación de políticas de seguridad y justicia. Su capacidad para unir sectores diversos lo convirtió en un puente entre la sociedad civil y las autoridades, fomentando una interacción más inclusiva y efectiva.

 

Salvador Guerrero Chiprés, actual coordinador general del C5, destacó en redes sociales el impacto de Klip: “Su compromiso con las causas ciudadanas fue evidente en cada acción que impulsó. Todos los que formamos parte del Consejo constatamos su dedicación. Que en paz descanse”.

 

La pérdida de Meyer Klip Gervitz deja un vacío significativo, pero también un legado vivo. Sus iniciativas, muchas aún vigentes, siguen inspirando a nuevos líderes y fortaleciendo la participación ciudadana.

 

En una ciudad tan vibrante como compleja, su obra nos recuerda que la seguridad, la justicia y la transparencia no son solo responsabilidades gubernamentales, sino también causas que se construyen desde la sociedad misma. El ingeniero que dio voz a los ciudadanos ahora se despide, dejando una ciudad más fuerte y consciente de su poder colectivo.

Agua Bienestar: El Programa que llevará agua purificada a las colonias más vulnerables de la CDMX

El gobierno de la Ciudad de México ha dado un paso decisivo hacia la equidad social con el lanzamiento de “Agua Bienestar”, un programa que promete transformar la vida de miles de familias. A partir del 6 de enero, garrafones de agua purificada de la máxima calidad estarán disponibles por solo 5 pesos en las colonias y barrios más afectados por la falta de acceso al agua.

 

La iniciativa comenzó con la Planta Purificadora Xotepingo, ubicada cerca del Pozo Periférico 1, con una capacidad inicial de producción de 200 garrafones por turno. El objetivo es ambicioso: expandir la cobertura para atender a las 738 colonias más pobres de la capital y alcanzar una producción de 200,000 garrafones semanales.

 

La Jefa de Gobierno subrayó que este esfuerzo es solo el inicio de un proyecto más amplio. “No se trata solo de los garrafones, sino de garantizar la infraestructura y un modelo de gestión del agua que solucione los problemas de escasez en nuestra ciudad”, declaró. Además de los puntos de distribución en Pilares, Utopías y centros comunitarios, el programa buscará llegar directamente a los hogares mediante el apoyo de personal de Participación Ciudadana.

 

El proceso de purificación de “Agua Bienestar” es un modelo de tecnología y calidad. Desde la extracción del agua de los pozos, pasa por filtros de arena y carbón activado, eliminando impurezas y sabores no deseados. Posteriormente, atraviesa filtros pulidores y un sistema de desinfección con luz ultravioleta, asegurando un producto de alto estándar que compite con las mejores marcas comerciales.

 

Este programa también busca equilibrar el mercado y combatir los abusos en los precios de los garrafones que, en algunas zonas de la ciudad, han alcanzado costos exorbitantes. “Va a ayudar a muchas cosas, entre ellas, a regular los precios y a garantizar que el acceso al agua no sea un lujo, sino un derecho”, destacó Tomás Pliego Calvo, secretario de Atención Ciudadana.

 

El futuro también es prometedor. En 2025 se proyecta la instalación de plantas purificadoras en cada alcaldía, con la posibilidad de múltiples instalaciones donde la demanda sea mayor. Este esfuerzo busca no solo combatir la desigualdad, sino también ofrecer una solución sostenible y accesible para todos los habitantes de la Ciudad de México.

 

Con “Agua Bienestar”, el gobierno capitalino reafirma su compromiso de transformar la ciudad en un lugar más justo y digno para vivir. La llegada de este programa es una muestra de que el agua, fuente de vida, puede llegar a todos sin importar su código postal.

El invierno conquista los volcanes: un espectáculo helado en México

El frío ha llegado con fuerza y promete transformar ocho imponentes volcanes del centro y oriente de México en paisajes de ensueño. El Servicio Meteorológico Nacional ha informado sobre la posibilidad de nieve o aguanieve en el Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Sierra Negra, Nevado de Toluca, Ajusco, Cofre de Perote y La Malinche. Este fenómeno es un recordatorio del poder y la belleza de la naturaleza durante la temporada invernal.

 

Las temperaturas no dan tregua en varias regiones. En las zonas montañosas de Durango, se esperan mínimas de hasta -15°C, mientras que estados como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Puebla y Tlaxcala enfrentarán heladas con valores que oscilarán entre -10°C y 0°C. En el Valle de México, el amanecer traerá un ambiente gélido con temperaturas de entre -5°C y 5°C, acentuando el carácter extremo del invierno.

 

En paralelo, regiones cálidas como Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzarán máximas de hasta 40°C, marcando un contraste impresionante en el clima nacional.

 

El pronóstico también incluye lluvias intensas en Veracruz, Puebla y Tlaxcala, junto con chubascos en entidades como Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Jalisco. Las descargas eléctricas acompañarán estas precipitaciones, añadiendo dramatismo al panorama meteorológico.

 

Las autoridades recomiendan extremar precauciones, especialmente en comunidades cercanas a los volcanes, donde las condiciones podrían complicarse. Mantenerse abrigado, evitar exposiciones prolongadas al frío y proteger a los sectores vulnerables son acciones esenciales en este contexto.

 

El invierno despliega su encanto y desafío en cada rincón del país, con postales únicas en los volcanes y una naturaleza imponente que invita a admirarla con respeto y precaución.

Escrituración al alcance de todos: Clara Brugada busca lanzar programa transformador en el 2025

La Ciudad de México se prepara para un cambio significativo en la regularización de viviendas con el ambicioso programa de escrituración anunciado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Este proyecto, que arrancará en 2025, busca resolver de forma ágil, accesible y económica la situación jurídica de miles de viviendas que aún no cuentan con escrituras, beneficiando directamente a las familias más vulnerables de la capital.

 

Durante la entrega de 6 mil testamentos y escrituras en el emblemático Zócalo capitalino, Brugada subrayó la importancia de este esfuerzo para garantizar certeza jurídica a los hogares de la ciudad. “Este programa es una herramienta transformadora que permitirá a cientos de miles de familias asegurar su patrimonio. Trabajaremos para que nadie quede atrás”, afirmó la mandataria.

 

El proyecto contempla tres fases clave para su implementación. En primer lugar, se llevará a cabo un censo para identificar las viviendas que requieren regularización. Posteriormente, se diseñarán programas específicos para atender las necesidades detectadas en el menor tiempo posible. Finalmente, se ejecutará un programa integral de escrituración social y testamentos, enfocado en brindar soluciones efectivas.

 

Para garantizar el éxito de esta iniciativa, el gobierno capitalino establecerá acuerdos con el Colegio de Notarios y propondrá reformas legislativas en materia de “notariado social”, facilitando servicios accesibles para las familias de escasos recursos. “Queremos que este programa sea más que una política pública, queremos que sea una solución real y tangible”, destacó Brugada.

 

Este anuncio llega en un contexto donde miles de familias enfrentan dificultades para regularizar la situación jurídica de sus viviendas, dejando en incertidumbre su patrimonio. El programa busca no solo solucionar esta problemática, sino también promover la cultura del testamento como herramienta clave para evitar conflictos en el futuro.

 

La Ciudad de México da un paso adelante en la protección de derechos patrimoniales con una estrategia que promete cambiar vidas y fortalecer el tejido social. Este programa, que combina visión social e innovación, posiciona a la capital como un referente en la defensa de los derechos de las familias.

Bertha Alcalde Luján, un paso más cerca de ser la nueva fiscal de la CDMX

El proceso para elegir a la próxima fiscal de la Ciudad de México ha dado un giro clave. Con una votación contundente, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino aprobó el dictamen que coloca a Bertha María Alcalde Luján como la candidata ideal para ocupar este puesto de alta relevancia.

 

Con 9 votos a favor y solo 3 en contra, el dictamen avanzó en una sesión que duró menos de 15 minutos. Este respaldo refleja el consenso mayoritario de la Comisión, que evaluó cuidadosamente las credenciales y propuestas de los candidatos de la terna enviada por la jefa de Gobierno.

 

Bertha Alcalde Luján, quien encabeza la lista, ha sido señalada como una figura destacada para liderar la procuración de justicia en la capital del país. El diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión, destacó la importancia de este proceso: “La procuración de justicia es una actividad notable, honorable y en favor de la protección más amplia de los derechos de las personas”.

 

Este paso se da tras un exhaustivo análisis realizado por el Consejo Judicial Ciudadano, el cual verificó los expedientes de los aspirantes, examinó sus propuestas y tomó en cuenta las opiniones ciudadanas para definir la terna final. Además de Alcalde Luján, los otros nombres incluidos en esta terna fueron Ulrich Richter Morales y Anaid Elena Valero.

 

Ahora, el siguiente capítulo se escribirá en el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, donde el próximo lunes se someterá a votación la designación final. Si nuevamente Bertha Alcalde Luján obtiene el apoyo necesario, será oficializada como la nueva fiscal y asumirá el cargo el 10 de enero de 2025.

 

Este avance no solo marca un momento crucial en la administración de justicia en la CDMX, sino que también refuerza la expectativa de una gestión transparente y orientada a garantizar los derechos de la ciudadanía. Una nueva era en la justicia capitalina parece estar a punto de comenzar.

Caos en La Venta tras quedar tráiler sin frenos: Deja caos en la autopista México-Toluca

La tarde del viernes 20 de diciembre se transformó en una pesadilla para quienes circulaban por la autopista México-Toluca. Un tráiler, que aparentemente perdió los frenos, impactó a más de diez vehículos en la caseta de La Venta, en Cuajimalpa. El estruendo del choque y el caos que siguió quedaron grabados en la memoria de los testigos y en videos compartidos por redes sociales.

 

El saldo del accidente fue de tres personas lesionadas, quienes recibieron atención inmediata por parte del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM). Mientras tanto, las llamas se apoderaron de las llantas traseras del tráiler, sumando una escena de peligro y confusión. Carrocerías destrozadas, vidrios rotos y el sonido de sirenas convirtieron la tarde en una película de acción real.

 

“Fue como un estruendo que no terminaba nunca”, dijo uno de los automovilistas que logró salir ileso del incidente. Otro testigo comentó: “Vi el tráiler venir y no podía hacer nada más que esperar el impacto.”

 

La alcaldía Cuajimalpa informó a las 14:25 horas que la vialidad permanecía cerrada a la altura de la caseta de cobro con dirección a la Ciudad de México. Se espera que las maniobras para despejar el camino duren al menos dos horas. La fila de autos varados se extendió por kilómetros, mientras conductores buscaban rutas alternas para evitar el embotellamiento.

 

Las imágenes del lugar muestran la magnitud del choque: autos completamente destrozados, algunos incrustados unos contra otros. Las redes sociales se llenaron de publicaciones de usuarios que no podían creer lo que veían. “¡Parecía una escena de desastre!”, publicó un usuario en X.

 

Aunque el reporte inicial indica una falla en los frenos del tráiler como causa principal, las autoridades siguen investigando el motivo exacto y evaluando posibles sanciones para los responsables. Este accidente nos recuerda que en cualquier momento, el caos puede aparecer en el camino.

 

Afortunadamente, no hubo pérdidas humanas que lamentar, pero el miedo y la incertidumbre quedaron grabados en cada automovilista que vivió esos minutos de terror en La Venta. La autopista México-Toluca recupera su ritmo, pero muchos no olvidarán lo que sucedió aquella tarde.