José Elías Lixa asume liderazgo del PAN en Diputados en medio de reforma al Infonavit

Este sábado, la Cámara de Diputados recibió la notificación oficial del nombramiento de José Elías Lixa como coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN). La designación fue realizada por Jorge Romero Herrera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, y formalizada en la sesión matutina del pleno.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna, felicitó a Lixa por su nueva responsabilidad y reconoció el trabajo de Noemí Luna, quien lideró la bancada panista en el último periodo legislativo.

 

Originario de Mérida, Yucatán, José Elías Lixa es diputado federal por tercera ocasión y cuenta con experiencia como legislador local y regidor en el ayuntamiento de la capital yucateca. Como vicecoordinador parlamentario del PAN, se ha distinguido por su discurso crítico en los debates con legisladores de la 4T, ganando reconocimiento tanto en la oposición como en la bancada oficialista.

 

Este nombramiento confirma lo previsto en la plenaria del PAN celebrada en enero, donde Lixa fue perfilado como el sucesor de Noemí Luna. Además, se enmarca en un proceso de reconfiguración interna dentro del PAN tras los resultados electorales adversos en las elecciones presidenciales. En agosto pasado, la dirigencia del partido acordó la designación provisional de mujeres en las coordinaciones parlamentarias, lo que llevó al nombramiento de Noemí Luna en Diputados y Guadalupe Murguía en el Senado.

 

En paralelo a esta designación, el pleno de la Cámara de Diputados discute la reforma a la Ley del Infonavit. Uno de los principales objetivos de esta reforma es otorgar facultades para la construcción de vivienda de interés social. El proyecto, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla la utilización de 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para crear un fondo destinado a la construcción de estos espacios habitacionales.

 

El 24 de enero, las comisiones de Vivienda y de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron la reforma a la Ley del Infonavit con 46 votos a favor y 10 en contra, tras realizar 30 modificaciones a la minuta enviada por el Senado. Esta iniciativa sigue su curso en el proceso legislativo y podría tener un impacto significativo en el sector de vivienda en México.

 

La designación de José Elías Lixa y la discusión sobre la reforma a la Ley del Infonavit marcan momentos clave en la agenda política y legislativa del país.

Ricardo Anaya: Nuevo Coordinador del PAN en el Senado

El Partido Acción Nacional (PAN) ha nombrado a Ricardo Anaya como el nuevo coordinador de su bancada en el Senado de la República. El anuncio fue realizado por el dirigente nacional del partido, Jorge Romero, durante la reunión plenaria de legisladores panistas en Aguascalientes.

Anaya asume esta responsabilidad con el compromiso de respaldar todas las iniciativas que beneficien a las familias mexicanas y de oponerse firmemente a aquellas que puedan perjudicarlas. En sus primeras declaraciones como coordinador, destacó que la fuerza de la bancada del PAN radica en su “inteligencia colectiva”, más que en logros individuales. Subrayó además que su grupo parlamentario no cederá ante presiones cuando se trate de defender los intereses de los ciudadanos.

Una de las primeras posturas que ha tomado el PAN bajo la coordinación de Anaya es su oposición a las reformas en materia de leyes secundarias del Infonavit, argumentando que estas afectarían los ahorros de los trabajadores. Este enfoque se alinea con la visión del partido de priorizar el bienestar de las familias mexicanas.

 

La renovación en la coordinación de la bancada ocurre previo al inicio del nuevo periodo de sesiones en el Senado, programado para el 1 de febrero. Jorge Romero reconoció la labor de la senadora Guadalupe Murguía, quien estuvo al frente de la bancada entre septiembre y diciembre de 2024. Asimismo, resaltó que la agenda del PAN no se limitará a la crítica al gobierno en turno, sino que también incluirá propuestas concretas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

 

La designación de Anaya se produjo tras la decisión del senador Marko Cortés de no contender por el cargo. En su discurso, Anaya agradeció a Cortés Mendoza por su papel en la unidad del grupo parlamentario.

 

Con esta nueva dirección, la bancada del PAN en el Senado se prepara para un período legislativo en el que buscará impulsar iniciativas en favor de la ciudadanía y oponerse a aquellas que considere perjudiciales.

El Pacífico Mexicano se fortalece con Guerrero como lider de nueva alianza turística

El Secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, ha sido designado como coordinador de la recién formada Alianza del Pacífico Mexicano, un esfuerzo conjunto de 11 estados para potenciar el turismo en una de las regiones más ricas y diversas de México. Este nombramiento, realizado por unanimidad durante la primera sesión del comité en Puerto Vallarta, Jalisco, reafirma el liderazgo de Guerrero en el sector turístico nacional.

La alianza, integrada por Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, será presentada oficialmente en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se lleva a cabo en Madrid, España, del 22 al 26 de enero de 2025. Este anuncio marcará un hito en la promoción de los destinos turísticos mexicanos en mercados globales.

Simón Quiñones Orozco destacó que este nombramiento es un reconocimiento al compromiso de Guerrero con el turismo, una prioridad bajo la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y un futuro prometedor para el turismo en el Pacífico Mexicano. “Trabajaremos para consolidar la identidad del Pacífico Mexicano como una región de grandes oportunidades, promoviendo su riqueza histórica, cultural y natural”,señaló Quiñones Orozco.

Entre los primeros acuerdos de la Alianza se incluyen:

  • Diseñar estrategias regionales para atraer inversiones, desarrollar infraestructura turística y diversificar los mercados.
  • Fortalecer el segmento de cruceros, buscando garantizar una derrama económica significativa en los estados miembros.
  • Promover los destinos de forma conjunta en mercados nacionales e internacionales, destacando los atributos únicos de cada región.

Bajo la dirección de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Guerrero ha logrado avances destacados en infraestructura turística, eventos de alto impacto y promoción. El estado Guerrero, un ejemplo de resiliencia y visión, también ha trabajado arduamente en la recuperación de Acapulco tras los huracanes OtisJohn, mostrando su capacidad para superar retos y unir al sector público y privado.

Este esfuerzo coordinado busca posicionar al Pacífico Mexicano como uno de los destinos turísticos más competitivos y atractivos del mundo. La región, con su riqueza natural y cultural, representa un vasto potencial para convertirse en un referente internacional.

La Alianza del Pacífico Mexicano simboliza una nueva era para el turismo en México, basada en colaboración, innovación y desarrollo sostenible. Con Guerrero liderando el camino, esta región se prepara para brillar como nunca antes en el escenario global.

Un Infonavit más transparente y justo con una reforma que busca proteger a los trabajadores: Monreal

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, ha propuesto un conjunto de 30 modificaciones a la reforma de la Ley del Infonavit aprobada previamente por el Senado. Estas propuestas buscan fortalecer la transparencia, garantizar la equidad en la toma de decisiones y brindar mayor protección a los derechos de los trabajadores.

 

Entre los principales cambios, destaca la obligación de la Dirección General del Instituto de publicar en su página web información actualizada y precisa sobre aspectos financieros, administrativos y operativos. Este punto es crucial para ofrecer a los derechohabientes una visión clara del estado del Fondo de Vivienda y de los proyectos de construcción.

 

Monreal también subraya la importancia de preservar el equilibrio histórico en la gobernanza del Infonavit mediante la integración tripartita de sus órganos. En este sentido, plantea ajustar la composición de la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría para que cada sector –gobierno, trabajadores y empresarios– tenga la misma representación, evitando la predominancia de uno sobre los otros.

 

Un elemento central de su propuesta es blindar las subcuentas de vivienda y los créditos de los trabajadores. Estas serán consideradas inviolables, lo que significa que no estarán sujetas a auditorías o fiscalizaciones. Este enfoque responde a las inquietudes expresadas por representantes sindicales y trabajadores, quienes buscan mayor seguridad en la gestión de sus recursos.

 

Otro punto relevante es la modificación del plazo para la creación de una empresa filial que coordine la construcción de viviendas. Inicialmente prevista para finales de 2024, Monreal propone extender el plazo hasta febrero de 2025, permitiendo una planificación más detallada y adecuada a las nuevas normativas.

 

En cuanto a la fiscalización, el proyecto establece que será responsabilidad de la Auditoría Superior de la Federación, garantizando un escrutinio riguroso e independiente del Instituto como organismo fiscal autónomo. Asimismo, los proyectos de vivienda aprobados antes del 1 de julio de 2023 serán cancelados, aunque los promoventes tendrán 30 días para presentar propuestas alineadas a las nuevas reglas.

 

Con estas modificaciones, la reforma pretende reforzar la confianza en el Infonavit como una institución al servicio de los trabajadores, promoviendo transparencia y equilibrio en su funcionamiento. Se prevé que las propuestas sean discutidas en comisiones el próximo jueves y turnadas al pleno en febrero, antes de ser enviadas nuevamente al Senado para su aprobación final.

 

La iniciativa liderada por Monreal busca no solo modernizar el marco jurídico del Infonavit, sino también proteger los intereses de los trabajadores y fomentar un modelo de gobernanza más inclusivo y transparente.

Monreal afirma que en el 2025 habrá reforma electoral y se discutirá la minuta del Infonavit

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, reveló que el próximo año traerá una agenda legislativa cargada de reformas clave para el país, con temas que impactarán directamente en el ámbito social, laboral y político.

 

En febrero, el Congreso discutirá la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), buscando fortalecer los derechos y beneficios de millones de trabajadores. Monreal detalló que, antes de esa fecha, se lanzará una convocatoria en la última semana de enero para escuchar a autoridades, empresarios y sindicatos, en un ejercicio de diálogo amplio que busca construir un consenso sólido.

 

En el ámbito electoral, Monreal adelantó que en 2025 se planea una reforma de gran alcance. Aunque los detalles específicos aún no se han definido, el coordinador señaló que esta iniciativa tocará varios aspectos fundamentales, incluyendo la posible reducción de recursos destinados a los partidos políticos. “Es una reforma amplia que tocará muchos temas importantes”, afirmó para un medio informativo de noticias.

 

Entre otros asuntos prioritarios, destacó la prohibición del consumo de maíz transgénico, una propuesta que será presentada en enero por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de un paquete de iniciativas. Este tema, junto con la legislación sobre concesiones de agua y temas ambientales, marcará el tono de los primeros meses del próximo año.

 

Monreal recordó que las reformas constitucionales enviadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, y que no se aprobaron, han quedado sin efecto. Esto significa que las iniciativas deberán ser presentadas nuevamente para iniciar el proceso legislativo desde cero.

 

El líder de Morena subrayó que a partir de febrero comenzará un periodo de intenso trabajo legislativo, con más de 40 modificaciones a leyes reglamentarias y nuevas propuestas. Entre los temas más relevantes también están las pensiones dignas, los topes salariales para servidores públicos y la protección ambiental, elementos que, según Monreal, requieren una atención urgente.

 

“Vamos a trabajar para garantizar derechos fundamentales y construir un país más justo. Las reformas serán el pilar del próximo periodo legislativo”, concluyó Monreal.

Reforma del Infonavit buscará derrotar la corrupción en 2025: Monreal

En un esfuerzo por garantizar una reforma integral y libre de corrupción, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anunció que la revisión a la Ley del Infonavit se llevará a cabo en un parlamento abierto a inicios de 2025. Este proceso pretende escuchar a todos los sectores involucrados para asegurar que la nueva legislación sea justa, funcional y transparente.

 

“Queremos una ley que derrote la corrupción y las malas prácticas, y que garantice viviendas dignas y adecuadas para las y los trabajadores de México”, declaró Monreal en una entrevista reciente.

 

La decisión de posponer la discusión de la reforma se debe a la necesidad de reflexionar y escuchar propuestas de sindicatos, empresarios e industriales. Morena y sus aliados buscan asegurar que la ley proteja a los derechohabientes y evite los abusos.

 

“Estamos haciendo una pausa para revisar a fondo. No queremos que haya desinformación ni aprovechamiento por parte de vivales que intentan engañar a los trabajadores”, afirmó el legislador.

 

La iniciativa de parlamento abierto arrancará después del 6 de enero y será un espacio crucial para debatir las modificaciones a la ley. La Comisión de Vivienda y la de Trabajo y Previsión Social jugarán un papel esencial en este proceso de diálogo y construcción de consenso.

 

Monreal hizo un llamado a la calma, garantizando que los ahorros y aportaciones de los trabajadores están seguros. “Ni un solo centavo de los derechohabientes está en riesgo. Antes de aprobar la reforma, escucharemos a todos los sectores y actuaremos con responsabilidad”, puntualizó.

 

Este esfuerzo legislativo no solo busca mejorar el acceso a una vivienda digna, sino también cerrar las puertas a posibles actos de corrupción. La pausa en la aprobación no significa retroceso, sino una oportunidad para construir una ley que beneficie realmente a los trabajadores y al desarrollo del país.

 

Con un 2025 a la vuelta de la esquina, el futuro de la Ley del Infonavit se perfila hacia una transformación que promete justicia, transparencia y eficiencia en el derecho a la vivienda. La “Cuarta Transformación”, una vez más, apuesta por el diálogo y la participación ciudadana para consolidar un cambio real en beneficio de millones de mexicanos.

La batalla silenciosa por el control del Comité Técnico de Evaluación entre Monreal y Adán Augusto

Este martes, la Cámara de Diputados decidirá la composición del Comité Técnico de Evaluación (CTE), organismo que tendrá un papel clave en la selección de jueces, ministros y magistrados. Sin embargo, el camino hacia esta votación ha sido todo menos sencillo, en medio de una intensa pugna política entre dos figuras emblemáticas de Morena: Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena, y Adán Augusto López Hernández, líder del partido en el Senado.

 

La disputa entre Monreal y Adán Augusto no se limita a simples desacuerdos, sino que refleja una batalla por influencia y poder dentro del partido. Según fuentes legislativas, ambos líderes han puesto sobre la mesa tres de los cinco nombres que deben integrar el comité, compuesto por tres mujeres y dos hombres. Cada uno busca asegurar la mayoría en el CTE, lo cual representaría una ventaja crucial para su facción en la futura selección de altos cargos judiciales.

 

Para evitar una escalada en el conflicto, se ha considerado la intervención de Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente, quienes intentarán fungir como mediadores en la elección del quinto integrante del CTE. La propuesta tiene como objetivo evitar la injerencia de otras figuras dentro del partido, como Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia.

 

La noche de este lunes se perfila como decisiva: las bancadas de Morena buscarán llegar a un acuerdo que permita la presentación formal de la lista de candidatos al CTE y que ésta sea aprobada el martes en la Cámara de Diputados.

 

En una conferencia de prensa reciente, Monreal se reunió con los coordinadores parlamentarios de otros partidos en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para exponer las cualidades que deben cumplir los integrantes del CTE, aunque sin presentar nombres concretos. “Ellos hacen uso de su derecho de proponer o no candidatos, yo no quiero calificar si es o no un error táctico de ellos o un acierto táctico”, señaló Monreal respecto a la ausencia de propuestas de otros líderes como Rubén Moreira (PRI) y Noemí Berenice Luna (PAN).

 

Monreal también expresó su respeto hacia Movimiento Ciudadano (MC), cuyo liderazgo, bajo Dante Delgado, se ha consolidado en la política mexicana. Ante la posibilidad de que MC abandone la reunión de Puntos Constitucionales, Monreal respondió con diplomacia: “Lo que hagan ellos, yo no puedo cuestionarlo, sino respetarlo; es su estrategia y táctica, y ellos sabrán valorar si es o no la correcta”.

 

En la sesión privada de la Jucopo, Ivonne Ortega, coordinadora de MC, lanzó una pregunta incómoda al recordar que Andrés Manuel López Obrador, durante su tiempo como jefe de Gobierno, recurrió al Poder Judicial para evitar cambios en el nombre de Ciudad de México. “¿Ahora, ante quién se debe acudir entonces?”, inquirió Ortega, subrayando la importancia de un poder judicial independiente en los conflictos constitucionales. La respuesta de Monreal, con una sonrisa evasiva, fue: “Esa no te la voy a responder”.

 

El desenlace de este conflicto definirá no sólo el control del CTE, sino también la influencia que Monreal y Adán Augusto tendrán en los nombramientos judiciales. La votación de este martes en la Cámara de Diputados podría ser la clave para resolver esta pregunta.

Una reforma histórica para garantizar salarios mínimos siempre por encima de la Inflación

En un acto que marcará un antes y un después en la política salarial del país, el Senado de la República aprobó de manera unánime una reforma constitucional que garantiza que los salarios mínimos no queden por debajo de la inflación. Con un contundente apoyo de 124 votos a favor, la reforma es vista como un paso crucial en la protección del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, en un contexto en el que la inflación ha sido un enemigo constante de las familias.

 

Esta reforma, enviada en febrero por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, busca instaurar un mecanismo que asegure que la fijación anual de los salarios mínimos, tanto generales como profesionales, sea siempre superior a la inflación registrada durante su vigencia. Con esto, se evitarán los retrocesos económicos que han afectado a los trabajadores más vulnerables en décadas pasadas.

 

La reforma no solo abarca a los trabajadores del sector privado, sino que también establece que sectores clave del servicio público, como las maestras y maestros de nivel básico, policías, guardias nacionales, personal de las fuerzas armadas, así como médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta medida, además de proteger a estos grupos esenciales, busca reconocer su importancia en el desarrollo y seguridad del país.

 

Alfonso Cepeda, senador de Morena y líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), celebró con entusiasmo la aprobación de la reforma, destacando su impacto en la justicia social. En su intervención, Cepeda señaló: “Durante años, los trabajadores fueron víctimas de un modelo económico que promovía salarios bajos. Hoy, con esta reforma, la transformación de México se refleja en hechos, no solo en palabras”. Para Cepeda, esta es una de las reformas más significativas en términos de recuperación del poder adquisitivo y dignificación del trabajo en México.

 

El coordinador del PRI, Manuel Añorve, también mostró su apoyo a la medida, subrayando la importancia de proteger a las familias mexicanas frente a los embates de la inflación. “Esta reforma no solo es necesaria, es urgente. Los mexicanos no pueden seguir perdiendo poder adquisitivo, y con esta medida estamos dándoles un respiro económico”, afirmó el priista.

 

Por su parte, el panista Ricardo Anaya coincidió en la importancia de la reforma, pero instó a Morena a aclarar ciertos puntos. “Es una reforma que tiene dos grandes aciertos: primero, que nunca más el salario aumente por debajo de la inflación, y segundo, que ningún docente, enfermero o policía gane menos que el salario promedio registrado. Sin embargo, necesitamos claridad sobre si esta reforma beneficiará también a los policías estatales y municipales”, comentó Anaya.

 

Ante esta inquietud, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, aclaró que la aplicación de la reforma en policías de distintos niveles quedará a consideración de los estados, un aspecto que los congresos locales deberán analizar y decidir en los próximos meses.

 

Con la aprobación de esta reforma, se vislumbra una transformación radical en la política salarial de México. La medida no solo busca corregir los errores del pasado, donde el salario mínimo crecía de manera desproporcionada frente a la inflación, sino también crear un marco donde el bienestar económico de los trabajadores esté garantizado.

 

El dictamen ahora pasa a los congresos estatales para su discusión y aprobación final, una fase crucial que definirá su implementación efectiva en todo el país. Los legisladores tienen en sus manos la oportunidad de consolidar una reforma que podría cambiar el curso económico de México y mejorar significativamente la calidad de vida de millones de trabajadores.

Monreal revela las reformas que vienen: Guardia Nacional y Derechos Indígenas

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, dejó claro que el Congreso no descansará en septiembre. Tras su reunión semanal en la casa de transición de Claudia Sheinbaum, presidenta electa, Monreal anunció las próximas reformas que están por aprobarse: la relativa a la Guardia Nacional y la referente a los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

 

“Siempre vengo, cada ocho días, para revisar la agenda legislativa, los intereses prioritarios de la presidenta electa y para conversar sobre las últimas sesiones del Congreso”, comentó Monreal al salir de la reunión. Su visita es parte de un esfuerzo coordinado con Sheinbaum, quien asumirá el cargo en unos meses.

 

Monreal confía en que las iniciativas promovidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador estarán aprobadas antes de que termine septiembre. “La semana que entra vamos a deliberar, a discutir y, en su caso, aprobar la reforma en materia de comunidades indígenas y afromexicanas, y luego la de la Guardia Nacional la tercera semana”, adelantó.

 

Estas reformas, consideradas prioritarias por el partido en el poder, reflejan el compromiso de la administración actual con temas de seguridad y derechos humanos. La reforma de la Guardia Nacional, en particular, ha sido un tema polémico, con debates en torno a su control y operación.

 

Mientras Monreal y su equipo preparan el terreno en el Congreso, Sheinbaum también se pronunció sobre un tema delicado: la reciente consulta lanzada por la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, para explorar si existe alguna vía legal para detener la reforma judicial.

 

Sheinbaum criticó la medida, insinuando que la SCJN podría estar actuando en contra de la voluntad popular. “¿Pero cómo unas cuantas personas van a poder echar para atrás la voluntad del pueblo de México? La votación del 2 de junio, eso no es legal”, declaró al llegar a su casa de transición.

 

Con estas declaraciones, el ambiente político en México se vuelve aún más tenso. Las próximas semanas serán clave para determinar el rumbo de estas reformas. Lo que es claro es que tanto Monreal como Sheinbaum están decididos a avanzar con su agenda, asegurando que los cambios propuestos se concreten antes de que termine el mes.

Protestas Feministas en Morelos exigen Justicia contra Ulises Bravo por violencia familiar

Protestas Feministas en Morelos exigen Justicia contra Ulises Bravo por violencia familiar

Colectivos feministas se congregaron frente al Tribunal Superior de Justicia de Morelos para exigir que se procese judicialmente a Ulises Bravo Molina, hermano del gobernador Cuauhtémoc Blanco y líder de Morena en el estado, acusado de violencia familiar. La protesta, que bloqueó la calle Mariano Leyva, fue encabezada por Yndira Sandoval y Liu León Luna, esta última víctima y expareja de Bravo Molina. 

La manifestación, liderada por Yndira Sandoval, defensora de la iniciativa 3 de 3 que lucha contra la violencia de género, y Liu León Luna, ex pareja de Bravo Molina, exigió al presidente del Poder Judicial de Morelos, Jorge Gamboa, que revoque la decisión que exonera al dirigente partidista. Sandoval enfatizó la necesidad de que Margarita González Sarabia, candidata de Morena a la gobernatura, deje de proteger a los acusados de violencia de género en su partido.

 

“Margarita González ha guardado un silencio cómplice en favor de los golpeadores que tiene en su equipo y que forman parte de Morena. Le pedimos que en un plazo de 24 horas condene públicamente la resolución amañada del juez de control, quien se negó a vincular a proceso penal a Ulises Bravo”, declaró Sandoval durante la protesta.

 

Otro de los señalados por las manifestantes fue Javier García Chávez, conocido como “El Gato”, coordinador de campaña de González Sarabia, acusado de acosar sexualmente a una menor de edad durante su periodo como diputado local. Las activistas advirtieron que llamarán a votar en contra de Morena y cualquier partido que proteja a agresores de mujeres.

 

Liu León Luna, quien sostuvo una relación de 11 años con Bravo Molina y con quien tiene una hija, presentó denuncias por violencia familiar y de género en octubre pasado en Morelos y la Ciudad de México. En abril, la denuncia en Morelos fue judicializada, y en mayo Bravo Molina fue imputado. Sin embargo, tras una audiencia de más de 15 horas, el juez Luis Guillermo Ortega decidió no vincularlo a proceso, una decisión que puede ser apelada.

 

En respuesta a las protestas, Ulises Bravo publicó un comunicado en redes sociales asegurando que el caso se ha “politizado”. “La protesta de este día en mi contra, más allá de afectarme, desestima la lucha diaria de miles de mujeres que lamentablemente atraviesan por una verdadera situación de violencia y buscan justicia”, afirmó Bravo Molina.

 

Yndira Sandoval, también candidata a diputada federal por la coalición Fuerza y Corazón por México, reafirmó su compromiso con la causa feminista. “Mi partido son las mujeres, y es cierto, en esta coalición hay hombres señalados de ser violentadores, pero uno de ellos renunció a la campaña; y el otro está en prisión domiciliaria, no protegeremos a nadie, pero exijamos que también se castigue a quien vive de los recursos públicos, como Ulises Bravo”, advirtió Sandoval.

 

Las manifestantes enfatizaron la importancia de que el sistema judicial actúe con imparcialidad y justicia, y no permita que influencias políticas interfieran en los procesos judiciales. La presión pública y las protestas continuarán hasta que se logre justicia para Liu León Luna y todas las víctimas de violencia de género.

 

La situación en Morelos destaca la creciente exigencia de las mujeres por justicia y la erradicación de la impunidad en casos de violencia de género. Las acciones de los colectivos feministas buscan no solo la sanción de los responsables, sino también un cambio en la cultura política y judicial que proteja a las víctimas y no a los agresores.

Cuestiones de Política 

Directorio