El Senado rescata la Escuela Judicial Electoral y ve un futuro con un nuevo esquema tras reformas

En un giro crucial para la educación judicial en México, el Senado de la República decidió no extinguir la Escuela Judicial Electoral (EJE), institución clave para la formación en materia electoral. La decisión se dio durante la aprobación de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, donde las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos establecieron su incorporación a la Escuela Nacional de Formación Judicial, garantizando así su continuidad como un centro especializado.


La Escuela Judicial Electoral, dependiente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estaba en riesgo de desaparecer según lo planteado en una propuesta inicial de reforma impulsada por Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la intervención de figuras como Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, marcó la diferencia.

“El trabajo de esta escuela es esencial para la capacitación y profesionalización en materia electoral, un pilar para la democracia”, expresó Gutiérrez Luna, quien además es egresado de la institución con una maestría y aspirante a un doctorado.


El dictamen aprobado estipula que la EJE será integrada a la Escuela Nacional de Formación Judicial. Este cambio asegura que la institución continúe desempeñando sus funciones en formación, capacitación, investigación y difusión en materia electoral.


Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, subrayó: “La reforma busca no solo fortalecer la educación judicial, sino también combatir de manera frontal la corrupción, la impunidad y el nepotismo en el Poder Judicial”.


Además del rescate de la EJE, las reformas aprobadas en el Senado introducen cambios significativos en el sistema judicial mexicano. La Ley de Carrera Judicial ahora incluye la noción de “justicia social” como eje rector, mientras que la Ley General de Responsabilidades se adapta para reflejar las competencias de nuevos órganos creados en las recientes modificaciones constitucionales.


La Escuela Judicial Electoral, en su nueva etapa, será una pieza clave en la formación de un Poder Judicial renovado. Su continuidad es vista como un triunfo para quienes defienden la especialización y la profesionalización en áreas críticas para el fortalecimiento de la democracia.


El rescate de la EJE demuestra que el diálogo y la colaboración pueden prevalecer en momentos de incertidumbre política. Como señaló Gutiérrez Luna, “La educación judicial es la columna vertebral de una democracia fuerte. Su preservación es un mensaje claro de que México apuesta por el conocimiento y la profesionalización como motores de cambio”.

Cierre de registro de aspirantes a cargos judiciales: casi 9,500 solicitudes recibidas

Este domingo 24 de noviembre finalizó el plazo para registrar a los aspirantes a ocupar cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como en tribunales y juzgados del país. Según información proporcionada por los comités de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, se recibieron un total de 9,500 solicitudes para los distintos cargos judiciales en disputa.

De estas, 2,007 fueron registradas ante el Poder Judicial, 2,747 ante el Comité del Poder Ejecutivo y el resto por la Cámara de Diputados. El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, expresó en su cuenta de X su satisfacción por la alta participación ciudadana en este proceso, destacando que la cifra de solicitudes recibidas superó las expectativas.

Los datos preliminares indican que la mayoría de los aspirantes son hombres (60%), mientras que las mujeres representan el 40% restante. A pesar del incremento de inscripciones durante los últimos días, se estima que las solicitudes podrían ser insuficientes para completar las ternas necesarias para todos los cargos judiciales disponibles.

Los aspirantes serán evaluados según criterios técnicos, éticos y profesionales. El proceso de selección tomará en cuenta los méritos académicos (40 puntos), la experiencia profesional (30 puntos) y la reputación pública (30 puntos), sumando un total de 100 puntos.

Una vez concluido el proceso de evaluación, la lista de candidatos seleccionados será publicada antes del 31 de enero de 2025. El 8 de febrero, los comités enviarán los expedientes al Senado, que a su vez los remitirá al Instituto Nacional Electoral (INE). Este último organizará las elecciones extraordinarias, programadas para el 1 de junio de 2025.

La resistencia del INE y la justificación de su desacato como medidas para frenar la Reforma Judicial

En un esfuerzo por frenar la violencia en Chihuahua, la gobernadora Maru Campos y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, acordaron reforzar la coordinación policial y mejorar los canales de comunicación entre el gobierno estatal y el federal. Esta decisión representa un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad en la entidad, que ha enfrentado grandes desafíos en materia de violencia en los últimos años.

 

El encuentro, que tuvo lugar el pasado 31 de octubre en la Ciudad de México, contó también con la presencia del secretario de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua, Gilberto Loya Chávez. Durante la reunión, Campos expresó su disposición de colaborar con la nueva estrategia de seguridad implementada por el gobierno federal, subrayando la importancia de trabajar en equipo para ofrecer mejores resultados a los ciudadanos.

 

“Queremos un Chihuahua seguro, y para ello necesitamos trabajar de la mano con el gobierno federal. La seguridad es un compromiso de todos, y estamos aquí para reafirmar esa alianza”, señaló Campos al término del encuentro. La gobernadora resaltó que su objetivo es reducir los índices de criminalidad y generar un ambiente de paz y tranquilidad para los chihuahuenses.

 

García Harfuch, quien recientemente asumió su cargo al frente de la SSPC, destacó la relevancia de estas alianzas para enfrentar a los generadores de violencia en el país. “Cada estado enfrenta sus propios retos, y es fundamental que tanto el gobierno estatal como el federal estemos alineados en el mismo propósito: garantizar la seguridad de los mexicanos”, indicó el secretario.

 

El acuerdo entre Campos y García Harfuch contempla una serie de acciones para fortalecer la paz en Chihuahua y asegurar una comunicación fluida y eficaz entre las autoridades de ambos niveles. Esta cooperación permitirá coordinar mejor las operaciones policiales y optimizar el intercambio de información para actuar de manera oportuna y eficiente ante cualquier amenaza.

 

El compromiso de ambos funcionarios se da en un contexto donde la seguridad pública se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad. Chihuahua, con su situación geográfica estratégica y sus retos históricos en materia de criminalidad, requiere de un esfuerzo concertado que pueda hacer frente a las organizaciones delictivas y los altos índices de violencia.

 

Campos enfatizó la necesidad de contar con un canal de comunicación sólido que permita atender las demandas de seguridad en el estado de forma efectiva y preventiva. “Estamos aquí no solo para escuchar, sino para actuar. La ciudadanía exige respuestas, y hoy damos un paso significativo para cumplir con esa responsabilidad”, afirmó la gobernadora.

 

Este acuerdo es visto como un paso prometedor para establecer una colaboración continua y efectiva entre el gobierno estatal y federal. Ambos mandatarios coincidieron en que solo con una estrategia bien coordinada podrán lograrse resultados concretos en la lucha contra la violencia que afecta a miles de familias en Chihuahua.

 

La sociedad chihuahuense, que durante años ha sido testigo de los estragos de la violencia, observa con esperanza este esfuerzo conjunto, que busca construir un ambiente de paz y justicia en la región.

Suprema Corte de México listará revisión de Reforma Judicial que podría redefinir la justicia

El próximo 5 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará la revisión de un proyecto crucial para el sistema judicial mexicano. La iniciativa, redactada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propone invalidar varios elementos de la reforma judicial, entre ellos la elección de jueces y magistrados mediante voto popular, una medida que ha generado amplio debate sobre la independencia judicial en México.

 

 

En una sesión privada celebrada esta semana, la SCJN acordó iniciar la discusión sobre este proyecto, marcando un momento sin precedentes en la historia de la Corte. De aprobarse, este proyecto no solo redefiniría la estructura de selección de jueces y magistrados, sino que podría tener implicaciones profundas en la dinámica de la justicia en México. González Alcántara Carrancá sugiere que el voto popular solo debería aplicarse en la elección de ministros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mientras que el resto de los jueces y magistrados federales serían seleccionados mediante otros mecanismos.

 

La reforma judicial que entró en vigor en el último año introdujo cambios polémicos, como la figura de “jueces sin rostro” y los comités de evaluación para juzgadores federales. Además, se reformó el artículo 107, prohibiendo la emisión de suspensiones con efectos generales contra leyes, lo que ha sido criticado por limitar la capacidad de los ciudadanos para desafiar normas legales que consideran injustas. La propuesta de Alcántara Carrancá plantea eliminar estos elementos, argumentando que distorsionan la imparcialidad y transparencia del sistema judicial.

 

“La justicia debe ser independiente de presiones externas, incluyendo las populares”, declaró una fuente cercana al ministro. Esta afirmación destaca el dilema que enfrenta la SCJN: garantizar que el sistema judicial permanezca libre de influencias políticas, mientras se respeta el derecho de los ciudadanos a participar en la elección de sus representantes legales.

 

Otro aspecto clave del proyecto es la continuidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyos magistrados actuales mantendrían sus cargos hasta 2027, como dicta la reforma. Tras esa fecha, la propuesta contempla que los ciudadanos elijan a los magistrados del TEPJF mediante voto popular, una medida que algunos consideran un avance hacia la transparencia, aunque otros lo ven como una posible amenaza a la imparcialidad judicial.

 

La decisión de la SCJN de abordar esta reforma es histórica, ya que desde 1994 solo se habían aceptado tres impugnaciones similares sin que la Corte emitiera una resolución. Esta vez, sin embargo, el proyecto atenderá las impugnaciones presentadas por partidos nacionales como el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, y sobreseerá las impugnaciones realizadas por minorías legislativas, como el Partido Unión Democrática de Coahuila y legisladores del Congreso de Zacatecas.

 

Para el jurista Raúl Ávila, la revisión de la Corte “representa un reto que pondrá a prueba la solidez de nuestras instituciones judiciales”. Según Ávila, el debate sobre si los jueces deben ser elegidos por voto popular o seleccionados de manera independiente es un tema delicado que podría redefinir la relación entre el poder judicial y la sociedad mexicana.

 

El próximo 5 de noviembre marcará, sin duda, un punto de inflexión para el sistema judicial en México, mientras el país espera el veredicto de su máxima autoridad en justicia. La decisión de la SCJN tendrá implicaciones que podrían trascender la actual administración, configurando los cimientos del sistema judicial para las próximas décadas.

El proceso judicial se detiene: INE en pausa por resoluciones judiciales

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha puesto en pausa el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros debido a diversas resoluciones judiciales en curso. Así lo confirmó este jueves la consejera del INE, Norma Irene de la Cruz, quien explicó que la institución se encuentra en un estado de “pausa” mientras se analizan los recursos legales interpuestos y se espera la respuesta de instancias superiores.

 

La elección de cargos judiciales, programada para el 1 de junio de 2025, se encuentra temporalmente suspendida a la espera de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aclaren si las suspensiones judiciales aplican o no. La consejera De la Cruz señaló que el INE continúa evaluando los documentos relevantes y los efectos de las resoluciones para poder proceder de manera adecuada.

 

“Sí, estamos en esta como pausa en lo que se resuelve ante qué instancia y si aplican las suspensiones o no, y por el otro, estamos haciendo este análisis de los documentos”, declaró la consejera durante una conferencia de prensa. Las palabras de De la Cruz reflejan la incertidumbre que enfrenta el proceso, en el cual se han interpuesto diversos recursos legales que han generado retrasos en las decisiones que afectan tanto al INE como al futuro del sistema judicial mexicano.

 

El proceso judicial en cuestión es uno de los más importantes en la historia reciente de México, ya que en estas elecciones se elegirán a la totalidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistraturas vacantes de la Sala Superior, y a todos los magistrados de las salas regionales del TEPJF. Además, se seleccionarán los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y la mitad de los magistrados de circuito y jueces de distrito. La magnitud de estos comicios marca un hito en la historia del país, ya que se elegirá a una parte significativa de los funcionarios judiciales clave en un momento en que México enfrenta desafíos importantes en materia de justicia y legalidad.

 

La importancia de este proceso no ha pasado desapercibida para el INE, que a finales del mes pasado publicó cinco acuerdos clave en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para dar inicio formal al proceso electoral. Entre estos acuerdos destacan la ratificación de los consejeros electorales de los Consejos Locales del INE, la instalación de dichos consejos antes del 16 de noviembre de 2024, y la modificación del Reglamento de Sesiones de los Consejos Locales y Distritales, para alinearse con las reformas recientes al Reglamento del Consejo General del INE. No obstante, el avance del proceso se ha visto truncado por las suspensiones interpuestas y el análisis jurídico necesario para determinar cómo proceder.

 

El panorama jurídico actual ha planteado una serie de interrogantes sobre la capacidad del INE para llevar a cabo este proceso sin contratiempos. La ratificación de los consejeros y la instalación de los Consejos Locales son pasos esenciales para garantizar que el proceso electoral de 2025 sea transparente y eficiente, pero las suspensiones impuestas han forzado al INE a replantear sus estrategias y, por ahora, detener el avance.

 

Por su parte, la consejera De la Cruz ha hecho hincapié en que el INE se mantiene a la espera de las decisiones de las instancias judiciales correspondientes. “Es crucial que se defina pronto el camino a seguir para evitar mayores retrasos y asegurar que el proceso electoral se realice en tiempo y forma”, explicó la consejera. Sin embargo, por el momento, el INE debe esperar pacientemente el fallo de los tribunales, que determinará si las suspensiones se mantienen o si el proceso puede continuar.

 

La pausa en el proceso electoral es vista por muchos como un reflejo de la complejidad del entorno judicial en México. Mientras el INE espera la resolución de los tribunales, la institución se enfrenta a un entorno de incertidumbre que, según la consejera, podría afectar la planificación de los comicios de 2025 si no se resuelve pronto. “El INE está listo para avanzar, pero necesitamos claridad en cuanto a las implicaciones legales que enfrentamos”, concluyó Norma Irene de la Cruz.

INE Denuncia Suspensiones de Jueces de Distrito que Frenan el Proceso Electoral del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha interpuesto una demanda ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en respuesta a las suspensiones dictadas por diversos juzgados de distrito, que buscan detener el proceso electoral del Poder Judicial previsto para 2025. El expediente, identificado como SUP-AG-209/2024, fue asignado al Magistrado Felipe de la Mata para su análisis.

El INE sostiene que las suspensiones otorgadas por los jueces interfieren con sus funciones, ya que considera que “los jueces no tienen competencia para frenar actos de naturaleza electoral y estas suspensiones están obstaculizando su labor”. La demanda fue firmada por Claudia Suárez, encargada de despacho de la Secretaría General Ejecutiva del INE, quien acudió a la Sala Superior del TEPJF para presentar el recurso en nombre del Consejo General del organismo electoral.

Suárez manifestó que los jueces de distrito han emitido un total de 70 suspensiones, en las que señalan al INE con apercibimientos que, según el organismo, invaden las atribuciones de las autoridades autónomas y dificultan el ejercicio de sus funciones constitucionales. Hasta el pasado viernes, el INE había recibido 25 notificaciones de estas suspensiones, en las que se les otorga un plazo de entre 24 y 48 horas para detener la organización de las elecciones programadas para el 1 de junio de 2025.

El INE enfatiza que solo la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene la facultad de revocar las decisiones del Consejo General, incluyendo aquellas relacionadas con el inicio de la organización del proceso para la elección de jueces en 2025.

Tribunal Electoral Reafirma su Compromiso con la Democracia y el Estado de Derecho en la Asignación de Plurinominales

La magistrada presidenta Mónica Soto enfatizó que el Tribunal Electoral tomará decisiones sobre la asignación de plurinominales con base en la democracia y el Estado de Derecho, sin dejarse influenciar por amenazas o presiones recibidas a nivel personal, institucional y familiar.

A pesar de las críticas, presiones externas y amenazas, tanto directas como indirectas, hacia ella, su entorno institucional y familiar, Soto subrayó que el Tribunal continuará juzgando con libertad y apego a la ley, defendiendo la imposición del derecho sobre cualquier otra expectativa. Enfatizó que el Estado de Derecho debe prevalecer y la democracia prosperar.

Antes de iniciar la sesión en la que se decidirá la asignación de escaños en el Congreso de la Unión, Soto destacó que en las elecciones del pasado 2 de junio, la ciudadanía expresó su voluntad en las urnas, y es deber de la Sala Superior respetar esa decisión, actuando conforme a las leyes vigentes.

La magistrada reiteró que el Tribunal tiene la responsabilidad de proteger los derechos político-electorales de la ciudadanía mexicana, asegurando que las decisiones del pleno se alineen con las reglas y normas previamente establecidas para la competencia electoral. Señaló que la decisión del Tribunal debe basarse estrictamente en la ley, dejando de lado cualquier influencia política o social.

Soto también recalcó que el Tribunal Electoral es la única autoridad con la facultad de resolver de manera definitiva la integración de la Cámara de Diputados y del Senado de la República. Recordó que la Constitución Política establece al Tribunal como el órgano especializado del Poder Judicial de la Federación y máxima autoridad en materia electoral, por lo que sus decisiones son estrictamente jurisdiccionales, independientemente de cualquier consideración política, económica o cultural.

Los primeros proyectos que se debatieron fueron los encabezados por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, los cuales incluyen impugnaciones del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Estos proyectos respaldan la decisión del INE, que otorgó a la coalición Morena-PT-PVEM una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, quedando a tres escaños de alcanzar la misma situación en el Senado.

TEPJF confirma resultados electorales y desestima impugnaciones ratificando triunfo

TEPJF confirma resultados electorales y desestima impugnaciones ratificando triunfo

En una decisión clave para el proceso democrático de México, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha confirmado, por mayoría de votos, los resultados de los cómputos en 161 distritos electorales federales impugnados relacionados con la elección presidencial del 2 de junio de 2024. Esta resolución pone fin a una serie de juicios de inconformidad presentados por diversos partidos políticos, consolidando así el resultado que había dado la victoria a Claudia Sheinbaum.


El TEPJF, órgano supremo en materia electoral, resolvió un total de 240 juicios de inconformidad que buscaban la nulidad de votación en diversas casillas, argumentando principalmente una “integración indebida” de las mesas directivas de casilla. Sin embargo, tras un análisis exhaustivo, el Tribunal consideró que estas peticiones eran infundadas e inoperantes. “No se encontraron elementos suficientes que justificaran la anulación de casillas o un cambio en el cómputo distrital, por lo que se ratifican los resultados obtenidos en los distritos impugnados”, declaró uno de los magistrados.


Además, el Tribunal desechó 78 juicios de inconformidad por diversas razones. Algunos fueron presentados de manera extemporánea, otros carecían de firma autógrafa, y en varios casos, se determinó que la impugnación había sido presentada por personas no facultadas para ello, ya que quien debía hacerlo era el representante del partido ante el Consejo Distrital, el órgano responsable del cómputo controvertido.


La resolución del TEPJF no solo reafirma la legalidad y transparencia del proceso electoral, sino que también refuerza la legitimidad de la elección presidencial. “La ratificación de estos resultados no solo es una victoria para la democracia, sino también una muestra de que las instituciones electorales están funcionando conforme a la ley”, subrayó un experto en derecho electoral.


El pleno del Tribunal, compuesto por cinco magistrados, llevó a cabo una sesión pública presencial para emitir su fallo. A propuesta de las magistraturas, se confirmó el cómputo final de la elección presidencial, dejando claro que el proceso fue conducido de manera justa y conforme a las normas establecidas.


Con la ratificación de los cómputos distritales, se da un paso definitivo hacia la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como la próxima Presidenta de México. La validación de su triunfo electoral por parte del TEPJF disipa cualquier duda sobre la legitimidad de su victoria y marca el cierre de un proceso electoral que, aunque polémico en algunos aspectos, ha sido ratificado como válido por la máxima autoridad electoral del país.


La confirmación de estos resultados también envía un mensaje claro a los partidos políticos y a la ciudadanía: el sistema electoral mexicano cuenta con las herramientas y procedimientos necesarios para garantizar elecciones justas y transparentes. La democracia mexicana ha superado otra prueba, y el país se prepara para la transición de poder con la certeza de que la voluntad popular ha sido respetada. Con este fallo, se cierra el capítulo de las impugnaciones electorales, y México avanza hacia una nueva etapa en su historia política.

Cuestiones de Política 

Directorio

Posible Cambio en Criterios de Sobrerrepresentación Legislativa por INE y TEPJF

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podrían revisar sus criterios actuales sobre la sobrerrepresentación de diputados plurinominales, según Jorge Alcocer Villanueva, director de la revista Voz y Voto. Alcocer sostiene que los organismos electorales podrían reinterpretar las normativas a la luz del principio pro-persona, que prioriza los derechos humanos, y ajustarse a los principios de la reforma electoral de 1996, que buscó reflejar la pluralidad política en el Congreso.

El debate gira en torno a la interpretación del artículo 54 de la Constitución, que establece la asignación de sobrerrepresentación por partido. El gobierno federal y el partido Morena han abogado por esta interpretación literal para asegurar una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, mientras que otros argumentan que la asignación debería considerar las coaliciones, como lo estipula la fracción IV del artículo.

Alcocer recordó que en 2015, Morena criticó la interpretación literal de la ley que favoreció a la coalición PRI-Partido Verde. En contraste, ahora, al ser la fuerza política mayoritaria, debería adoptar una posición coherente y rechazar la interpretación que buscan imponer.

Además, Alcocer destacó que la asignación de senadurías de primera minoría ha sido históricamente basada en coaliciones, no en partidos individuales, según el artículo 56 de la Constitución. Por tanto, sería lógico aplicar un principio similar al establecer límites de sobrerrepresentación legislativa.

El exasesor de la campaña presidencial de Francisco Labastida en 2000 advirtió que la intención de Morena de alcanzar el 75% de las curules sería una alteración significativa del equilibrio político, y argumentó que ninguna fuerza política debería superar los 300 diputados para preservar la pluralidad.

El Instituto Belisario Domínguez Defiende la Equidad Legislativa en Medio de la Controversia sobre Sobrerrepresentación

El Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado ha intervenido en el debate sobre la sobrerrepresentación, subrayando que existen diversos criterios administrativos y jurisdiccionales establecidos en diferentes periodos electorales para proteger los derechos de las minorías en el ámbito parlamentario.

Un análisis del IBD resalta que tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han dictado resoluciones clave, mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido acuerdos para asegurar que todas las fuerzas políticas que superen el umbral mínimo de votos cuenten con representación adecuada. Estas acciones buscan equilibrar la toma de decisiones y fortalecer el trabajo legislativo.

El estudio del IBD señala que estas medidas se implementan para prevenir que la sobrerrepresentación de un partido o coalición perjudique la representación de las minorías y el pluralismo en la Cámara de Diputados. La falta de equilibrio podría llevar a que las voces minoritarias queden marginadas en debates y votaciones sobre nuevas leyes.

El documento también menciona que, a lo largo del tiempo, se han presentado diversos recursos legales y reformas para asegurar la participación de las minorías en la democracia mexicana. La reforma constitucional de 1996, por ejemplo, buscó garantizar la representación equitativa mediante el voto y la representación política.

Además, las resoluciones de la SCJN de 1998 y la más reciente del TEPJF en 2021 han sido cruciales para mantener el mandato constitucional, limitando la sobrerrepresentación. La Corte ha afirmado que la representación proporcional es esencial para reflejar el pluralismo político y asegurar que todas las corrientes políticas, incluso las minoritarias, tengan voz en el legislativo.

El INE también ha jugado un papel importante con acuerdos del Consejo General en 2021, delimitando aspectos relacionados con coaliciones y afiliaciones para proteger la participación de las minorías en la Legislatura LXV.

En conclusión, el análisis del IBD enfatiza que el sistema de representación proporcional busca atribuir a cada partido el número de cargos en proporción a los votos obtenidos, asegurando una representación justa de todas las corrientes políticas relevantes y evitando distorsiones de la voluntad popular. La SCJN ha introducido este principio para promover el pluralismo político y garantizar la participación equitativa de todas las corrientes políticas en el proceso legislativo.