Senado aprueba sustituir a la Cofece por nueva Comisión Nacional Antimonopolio

En el sexto día del periodo extraordinario, el Senado de la República aprobó con 68 votos a favor y 35 en contra el dictamen que reforma la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, propone la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio.

La nueva institución será un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, adscrito a la Secretaría de Economía. Sustituirá a la Cofece con un diseño institucional distinto, mayores atribuciones y cinco comisionados propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. Su principal objetivo será garantizar la libre concurrencia y combatir prácticas monopólicas en todos los sectores económicos.

El dictamen forma parte del paquete de reformas constitucionales en materia de simplificación orgánica, publicado el 20 de diciembre de 2024. Establece un nuevo marco institucional, que modifica procedimientos, endurece sanciones y amplía las facultades del Estado para intervenir en los mercados.

Entre las innovaciones más destacadas figura la facultad para ordenar la desincorporación de activos en casos de concentración indebida en sectores clave como telecomunicaciones, medios y radiodifusión, en cumplimiento del artículo 28 constitucional.

También se fortalece la cooperación internacional. La reforma establece mecanismos de colaboración con autoridades extranjeras, especialmente en el marco del T-MEC, para permitir investigaciones transnacionales sobre colusión empresarial o prácticas anticompetitivas.

Se amplía el periodo para investigar concentraciones entre empresas de uno a tres años y se incorpora un nuevo libro legal que regula la participación cruzada en medios de comunicación.

El artículo Tercero Transitorio establece que la Cofece continuará en funciones de manera provisional hasta que se conforme el pleno de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio. Los nombramientos deberán ser enviados por el Ejecutivo al Senado y los periodos de los comisionados estarán escalonados hasta el año 2032.

Las sanciones se incrementan de manera considerable: se establecen multas de hasta 200 mil UMAs por obstrucción a verificaciones y se podrá inhabilitar hasta por cinco años a empresas sancionadas por prácticas monopólicas absolutas en procesos de contratación pública.

Las resoluciones firmes de la Comisión habilitarán a los consumidores a presentar acciones colectivas sin necesidad de agotar juicio previo, facilitando la defensa de derechos en casos de afectación por prácticas anticompetitivas.

Desde tribuna, senadores de oposición calificaron la reforma como un retroceso. Legisladores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano señalaron riesgos de concentración de poder y pérdida de autonomía técnica. Por su parte, legisladores de Morena defendieron el rediseño institucional, al asegurar que responde a una realidad económica desigual y busca romper con estructuras tecnocráticas que no han garantizado una competencia auténtica. El dictamen pasará ahora a la Cámara de Diputados para su análisis y votación final.

Reforma judicial en México reafirma soberanía nacional frente a postura de la OEA

Durante su visita a Coatetelco, Morelos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo énfasis en que la Organización de Estados Americanos (OEA) no cuenta con atribuciones para emitir opiniones sobre el modelo de elección del Poder Judicial en el país. Esta declaración surge tras las observaciones de la Misión de Observación Electoral del organismo, que sugirió no replicar este modelo en otras naciones de la región.

Sheinbaum remarcó que las decisiones sobre el sistema de justicia corresponden únicamente a los mexicanos y que cualquier intento de influencia externa transgrede la soberanía nacional. “La propia OEA tiene entre sus estatutos que no puede opinar sobre la soberanía que han decidido los pueblos”, expresó la mandataria, al señalar que México ha tomado una decisión legítima y democrática respecto al rumbo de su sistema judicial.

Durante el segundo acto público de su jornada, donde presentó los objetivos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social dirigido a comunidades indígenas y afromexicanas, Sheinbaum subrayó que el organismo internacional se extralimita en sus funciones al hacer recomendaciones sobre reformas internas. “No tienen atribución para ello”, afirmó.

La presidenta insistió en que la OEA puede observar y emitir comentarios sobre procesos electorales, pero no sobre decisiones soberanas. Calificó las observaciones del organismo como una falta de respeto hacia la voluntad popular expresada en las urnas y recordó que la forma de gobierno en México la determina exclusivamente el pueblo.

En ese mismo evento, Sheinbaum destacó uno de los cambios más significativos derivados de esta transformación judicial. Por decisión popular, Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, será el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este hecho representa, según la jefa del Ejecutivo, un momento histórico que marca un antes y un después en la representación indígena en las instituciones del país.

“Después de Benito Juárez, el primer presidente indígena de la Suprema Corte de Justicia de la Nación va a ser un indígena mixteco, votado y reconocido por el pueblo de México, un hombre honesto y un gran abogado”, puntualizó Sheinbaum frente a las comunidades originarias reunidas.

Más tarde, la presidenta continuará su gira en el municipio de Yecapixtla, donde anunciará el inicio de las obras del nuevo Hospital General de Zona del IMSS, como parte del plan de expansión del programa IMSS-Bienestar.

Con estas acciones, el gobierno federal busca reforzar su compromiso con la justicia social, la inclusión y el respeto a la autodeterminación nacional, alejándose de cualquier tipo de injerencia externa en decisiones clave para el desarrollo político y jurídico del país.

Senado aprueba reforma al Infonavit: vivienda accesible y nueva constructora

El Senado de la República aprobó una reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, que permitirá la creación de una empresa filial constructora y fomentará el arrendamiento accesible. Con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones en lo general, y 67 votos a favor y 35 en contra en lo particular, el dictamen fue enviado al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor. 

Uno de los principales cambios que introduce esta reforma es la posibilidad de que el Infonavit adquiera terrenos cedidos por estados y municipios para construir viviendas a un costo hasta 30% menor. Según la senadora Beatriz Mojica, esta medida facilitará el acceso a vivienda social y beneficiará a miles de trabajadores en el país.

 

Además, la reforma otorga facultades a la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para supervisar las operaciones de crédito del Infonavit. No obstante, la nueva filial constructora no estará sujeta a la misma vigilancia, lo que ha generado preocupación entre la oposición.

 

Los legisladores opositores han expresado su inquietud por los 2.4 billones de pesos en activos que posee el Infonavit, argumentando que la reforma podría poner en riesgo estos recursos al no establecer mecanismos claros de control y transparencia. A pesar de estos señalamientos, el Senado aseguró en un comunicado que los ahorros y créditos de los trabajadores no serán afectados y contarán con supervisión fiscal.

 

Tras una discusión de casi seis horas y la votación de 24 reservas, el dictamen fue finalmente aprobado. “Pueblo de México, volvemos a cumplir y habrá vivienda para el pueblo trabajador”, declaró José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, presidente del Senado, tras la aprobación.

 

Ahora, la reforma solo necesita ser publicada en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor. Con esta medida, el gobierno busca fortalecer el acceso a la vivienda y ampliar las opciones habitacionales para los trabajadores mexicanos.

AMLO recurre a una consulta a mano alzada con el pueblo para defender la Reforma Judicial

En un gesto que provocó aplausos, críticas y miradas de sorpresa, el presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó su último informe de gobierno como plataforma para defender su controvertida reforma al Poder Judicial. Desde la plancha del Zócalo capitalino, y ante una multitud ferviente, el mandatario realizó una consulta a mano alzada, preguntando a los asistentes si estaban de acuerdo con su propuesta de que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular. La respuesta fue abrumadora: un sí casi unánime resonó entre la multitud.

 

Durante su discurso, López Obrador destacó los logros de su gobierno, haciendo especial énfasis en su lucha contra la corrupción, uno de los ejes centrales de su administración. En este contexto, defendió la reforma judicial como una medida necesaria para erradicar prácticas corruptas dentro del sistema de justicia del país. “No hemos querido transar para que nos aprueben todo; esta reforma es un paso necesario para fortalecer la democracia y garantizar que el poder judicial realmente responda a los intereses del pueblo”, declaró el presidente.

 

La iniciativa de reforma judicial, presentada ante el Congreso el pasado 5 de febrero, ha generado una intensa polémica, tanto a nivel nacional como internacional. Embajadas de países como Estados Unidos y Canadá, así como algunos legisladores estadounidenses, han expresado su preocupación, advirtiendo que la medida podría poner en riesgo el Tratado de Libre Comercio entre los tres países. Sin embargo, López Obrador rechazó estas críticas, asegurando que su reforma respeta la división de poderes y no representa un intento de concentración del poder.

 

“No nos hubiese costado nada seguir con la tradición de siglos de que se sumaran como apéndices los otros dos poderes. Porque durante mucho tiempo de política autoritaria, ‘el poder de los poderes’ era el Ejecutivo”, dijo el mandatario, en un intento por destacar que su propuesta es un esfuerzo por democratizar el sistema judicial.

 

La consulta a mano alzada se llevó a cabo de manera improvisada durante el informe. Con tono retador y un guiño irónico hacia sus detractores, el presidente preguntó: “A ver, que levanten la mano los que piensan que es mejor que a los ministros los elija y a los jueces el presidente y los senadores. Pues no veo a nadie. Que levanten la mano los que consideren que es mejor que los elija el pueblo”. Ante la respuesta multitudinaria de “¡El pueblo, el pueblo, el pueblo!”, López Obrador sonrió, subrayando que su gobierno escucha y actúa conforme al sentir del pueblo mexicano.

 

El presidente no dejó pasar la oportunidad de enviar un mensaje directo a sus críticos internacionales, señalando que la democracia estadounidense también comenzó con la elección de jueces. “Lo digo con todo respeto a nuestros amigos y vecinos de Estados Unidos: esta es la voluntad del pueblo y es importante que se entienda que México está en su derecho de elegir su camino”, afirmó, en un claro gesto de desafío.

 

López Obrador también aseguró que durante su administración se ha respetado la autonomía de los poderes de la unión “hasta el extremo” y que no ha habido transacciones bajo la mesa para aprobar sus propuestas. “Aquí no se negocian principios, y la reforma judicial es uno de esos principios que busca garantizar una justicia real para todos”, puntualizó.

 

La consulta improvisada y la firme defensa de la reforma judicial por parte del presidente López Obrador han encendido el debate sobre el futuro del sistema de justicia en México. Para muchos, el acto en el Zócalo representó un claro mensaje de que la reforma tiene un amplio respaldo popular, mientras que para otros, fue una señal preocupante de que el presidente busca ejercer una mayor influencia sobre el Poder Judicial.