Entre aplausos y polémica: Senado da luz verde a nuevos magistrados electorales

Con el respaldo de 86 votos a favor, el Senado aprobó este miércoles el nombramiento de 56 magistrados electorales estatales para 30 entidades del país. La decisión fue impulsada por Morena y sus aliados, quienes defendieron los perfiles elegidos pese al rechazo frontal de las bancadas opositoras.

Durante la sesión, marcada por momentos de tensión, los nuevos magistrados rindieron protesta ante el pleno, dando cierre a una jornada intensa en el recinto legislativo. La mayoría oficialista avanzó con la designación luego de que la Junta de Coordinación Política validara por la mañana la lista de aspirantes.

Horas más tarde, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, decretó un receso para permitir la incorporación de seis cambios en la propuesta inicial. Las modificaciones se aplicaron a las magistraturas correspondientes a Guanajuato, Estado de México, Querétaro, Jalisco y Yucatán, tras la intervención del coordinador morenista Adán Augusto López.

La senadora del PRI, Carolina Viggiano, lanzó críticas directas a la bancada de Morena. Desde tribuna, afirmó que los perfiles seleccionados no fueron sometidos a elección popular para beneficiar a los gobernadores.“Hay perfiles que están totalmente cuestionados, porque ustedes los dejaron para los gobernadores como un premio”, acusó.

En el mismo tono, el senador panista Juan Antonio Martín del Campo lamentó que no se hayan considerado los señalamientos presentados previamente. “Nosotros desde el día de ayer dimos a conocer que algunos perfiles no cumplían con (los requisitos), pero Morena y sus aliados lo que decidieron fue poner a sus cuates y sus cuotas”, expresó.

Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, advirtió sobre los riesgos de avanzar con designaciones presuntamente alineadas con el partido en el poder. “Vamos a ir a partidos de fútbol con el árbitro comprado, con el árbitro vendido, con el árbitro comprometido”, declaró, en alusión al papel de los magistrados en procesos electorales.

En respuesta, la morenista Lucía Trasviña defendió los nombramientos, argumentando que todos los ciudadanos tienen derecho a ejercer su filiación política, credo e ideología. “¿Por qué vamos a suprimirles esos derechos?”, cuestionó desde su escaño, rechazando los señalamientos de parcialidad.

La votación y protesta de los magistrados se da en un contexto preelectoral, donde las tensiones entre oficialismo y oposición se agudizan. Con estos nombramientos, se completa una pieza clave en el aparato electoral estatal, a pocos meses del inicio formal de los próximos comicios.

Rosario Piedra Ibarra es reelegida presidenta de la CNDH

Con 87 votos a favor, Rosario Piedra Ibarra fue reelecta como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029. En la votación, Nashieli Ramírez obtuvo 36 votos y Paulina Hernández solo uno. La elección se llevó a cabo mediante un proceso en el que los senadores tuvieron que recoger su boleta, firmar una lista y, finalmente, emitir su voto por una de las tres candidatas propuestas.

Para asegurar el triunfo de Piedra Ibarra, senadores de los partidos Morena, Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) mostraron previamente su voto antes de depositarlo en la urna. De esta manera, aquellos que se oponían a la reelección de la actual presidenta de la CNDH quedaron imposibilitados para manifestar su desacuerdo. Por otro lado, miembros del PAN y PRI aprovecharon la mampara dispuesta por los senadores panistas para votar en privado.

A pesar de la polémica que rodeó su nombramiento y de las críticas que recibió tanto por su baja calificación como por haber presentado una carta falsa de apoyo del obispo emérito Raúl Vera, Piedra Ibarra parecía encaminarse hacia su reelección. Este proceso, que recuerda la división generada hace cinco años, ha vuelto a generar controversia, esta vez dentro de la bancada oficialista, donde varios senadores de Morena, PT y PVEM expresaron su desacuerdo con mantenerla en el cargo. Sin embargo, la operación política encabezada por el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, fue clave para asegurar que incluso aquellos opositores votaran a favor de la reelección.

Según fuentes cercanas al oficialismo, López les había informado a los senadores que, en caso de no garantizarse los votos a favor de la actual titular, las boletas serían entregadas previamente marcadas. Aunque esta medida finalmente no se implementó, la estrategia política resultó eficaz para lograr la reelección de Piedra Ibarra.

En cuanto al proceso, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Asencio, aclaró las críticas sobre la carta falsa entregada por Rosario Piedra Ibarra, en la que se supuestamente se incluía el apoyo del obispo Raúl Vera. Asencio destacó que dicho documento “no formó parte del proceso”, ya que fue recibido fuera del plazo establecido.

Por otro lado, Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia y crítico abierto de la reelección de Piedra Ibarra, no subió a presentar el dictamen correspondiente, pese a que le correspondía. En la discusión del dictamen, el senador panista Ricardo Anaya recordó que, de las 3,500 quejas presentadas contra la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en el 99% de los casos, Piedra Ibarra se alineó con el poder y dejó de lado a las víctimas. Asimismo, la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, lamentó que Piedra Ibarra, la peor evaluada entre los más de 40 aspirantes, fuera reelegida, excluyendo así a otros perfiles más capacitados para el cargo.

Senado se prepara para discutir la reforma judicial mientras surge debate sobre número de votos necesarios

Este martes 10 de septiembre de 2024, el Senado de la República llevará a cabo la primera lectura del dictamen de la reforma judicial, iniciando así formalmente la discusión en el pleno. Sin embargo, en las últimas horas ha surgido un intenso debate sobre cuántos votos necesita Morena para aprobar la reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, garantizó una amplia discusión en el pleno, asegurando que todas las voces presentes en la Cámara serán escuchadas y que el resultado de la votación será respetado.

La reforma judicial busca democratizar la elección de más de 1,600 puestos judiciales, incluyendo jueces, magistrados y ministros, a través de elecciones populares escalonadas. En 2025 se elegiría a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a la mitad de los jueces y magistrados de distrito, mientras que la otra mitad sería elegida en 2027.

Entre los puntos clave de la reforma se encuentra la reducción de los ministros de la SCJN de 11 a 9, con una presidencia rotatoria cada dos años, determinada por el porcentaje de votos obtenidos en un sistema de representación proporcional. La duración de los cargos variaría: 14 años para los más votados, 11 y 8 años para los que reciban menos votos.

Además, la reforma propone la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, un organismo encargado de vigilar la conducta del personal judicial y de aplicar sanciones cuando corresponda. Los magistrados de este tribunal también serían elegidos en las urnas en 2025.

Morena, junto con sus aliados del Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, necesita una mayoría calificada para que la reforma sea aprobada en el Senado, ya que se trata de una reforma constitucional. La mayoría calificada implica obtener al menos dos tercios de los votos de los legisladores presentes en el pleno, según la Ley Orgánica del Congreso y el Reglamento del Senado.

Si los 128 senadores están presentes durante la votación, serían necesarios 86 votos a favor. No obstante, algunos senadores, como Adán Augusto López, han sugerido que solo se necesitan 85 votos debido a un cálculo matemático que considera el “resto mayor o menor” al determinar la mayoría calificada.

Adán Augusto López explicó que, según algunos cálculos, la mayoría calificada sería de 85 votos, basándose en que cuando el “resto mayor” es mayor a 50, el número se ajusta hacia abajo. Según sus palabras, “la ley dice que son 85.36, si las matemáticas no fallan”.

Este criterio ha sido debatido previamente. En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó un decreto del Congreso de Morelos al no alcanzar el número suficiente de votos, aplicando el principio de aproximación por exceso. Según este enfoque, las dos terceras partes de los 128 senadores representan un 66.666% de los votos, lo que solo se alcanza con 86 votos, no con 85.

Incluso en 2022, el entonces senador Ricardo Monreal reconoció que se requerían 86 votos para la mayoría calificada en una sesión en la que participaran todos los senadores.

Gerardo Fernández Noroña, próximo presidente del Senado según la bancada de Morena

La bancada de Morena ha designado a Gerardo Fernández Noroña como el próximo presidente de la Mesa Directiva del Senado.

De acuerdo con los senadores presentes en la reunión privada en la que también participa la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, Fernández Noroña asumirá el liderazgo del Senado a partir del 1 de septiembre.

Adán Augusto López ha sido confirmado como coordinador parlamentario, mientras que Ignacio Mier Velasco ocupará el cargo de vicecoordinador.

En cuanto a la coordinación de Seguridad y Justicia, aún no se ha decidido entre Sasil de León e Higinio Martínez.

Imelda Castro será la vicepresidenta del Senado, y los cargos de secretarias de la Mesa Directiva recaerán en Verónica Camino y Julieta Ramírez.

El Congreso de la Unión recibe a 232 legisladores por representación proporcional, incluyendo figuras políticas, artistas y deportistas

Con la asignación de escaños por representación proporcional, conocidos como “pluris”, el Congreso de la Unión sumará a 232 nuevos legisladores, entre ellos familiares de políticos, líderes partidistas con una extensa trayectoria en cargos públicos, y figuras deportivas.

En la Cámara de Diputados, 200 legisladores han asegurado su lugar gracias a los votos obtenidos por sus compañeros de mayoría relativa, Morena, el partido con la bancada más grande para la próxima legislatura que inicia el 1 de septiembre, contará con la presencia de Daniel Asaf Manjarrez, exmiembro del equipo de ayudantía del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha enfrentado acusaciones de corrupción junto a los hijos del mandatario, también estará Cuauhtémoc Blanco, exfutbolista y exgobernador de Morelos, quien a pesar de haber sido el gobernador peor evaluado en 2023, ocupará un escaño en San Lázaro, Ricardo Monreal, quien fungirá como coordinador de los diputados morenistas, e Ifigenia Martínez, que podría presidir la Mesa Directiva y entregar la banda presidencial a Claudia Sheinbaum.

Entre los diputados plurinominales de Morena también se encuentran el actor y productor Sergio Mayer, y Hugo Eric Flores, exlíder del extinto partido Encuentro Social (PES). Por parte del PVEM, aliado de Morena, llega Julio Javier Scherer Pareyón, hijo del exconsejero jurídico Julio Scherer, quien, a pesar de su inexperiencia legislativa, ocupará un escaño, su formación académica es en ingeniería industrial y su carrera política comenzó en 2018 durante la campaña presidencial de López Obrador, también se une a la Cámara Felipe Miguel Delgado Carrillo, hermano del próximo secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, quien ha ocupado diversos cargos en el PVEM y en organizaciones de la sociedad civil.

Carlos Puente Salas regresará como coordinador de los diputados del PVEM, mientras que Eruviel Ávila, exmiembro del PRI que se unió al PVEM en agosto de 2023, también ocupará un escaño, en el PRI, Sylvana Beltrones, hija de Manlio Fabio Beltrones, ocupará una curul por segunda vez, Christian Castro Bello, sobrino del presidente del PRI, Alejandro Moreno, debutará en un cargo federal tras perder la gubernatura de Campeche en 2021, Rubén Moreira, cercano a Moreno, será el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados por cuarta vez.

El PAN contará con figuras ya conocidas como Jorge Romero, aspirante a la presidencia del partido, Kenia López Rabadán, con 13 años de experiencia legislativa, y Julen Rementeria del Puerto, actual coordinador de los senadores panistas que ahora se unirá a San Lázaro, por Movimiento Ciudadano, Gustavo de Hoyos, exlíder de Coparmex que se mostró crítico con el gobierno de López Obrador, será diputado junto a la raquetbolista Paola Longoria, Claudia Ruiz Massieu, exmiembro del PRI, y Gibrán Ramírez, quien tras su salida de Morena se unió a Movimiento Ciudadano.

En el Senado, los 32 escaños plurinominales han sido ocupados por líderes de partidos, entre ellos Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, quien coordinará a los senadores de Morena, Citlalli Hernández, próxima titular de la Secretaría de Mujeres en el gobierno de Claudia Sheinbaum, y Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía, cuyo lugar será ocupado por su suplente, Emmanuel Reyes Carmona, otros personajes que se integran al Senado incluyen a Javier Corral, exgobernador y exmiembro del PAN, y Alejandro Murat, exgobernador que renunció al PRI para apoyar a Sheinbaum.

Manuel Velasco, coordinador del PVEM en el Senado, también estará presente, junto a los líderes de otros partidos como Alberto Anaya del PT, Alejandro Moreno del PRI, y Marko Cortés del PAN, Ricardo Anaya, excandidato presidencial del PAN, también regresa al Senado, a pesar de haber abandonado el país en 2021 por denuncias de persecución del gobierno federal.

Alejandro Murat, Exgobernador de Oaxaca, Desea Transformar el Senado con Morena

En una audaz jugada política, Alejandro Murat Hinojosa, exgobernador de Oaxaca, ha entregado a Morena los papeles necesarios para convertirse en candidato al Senado por la vía plurinominal, ocupando una de las codiciadas plazas reservadas para figuras destacadas. Este movimiento estratégico ha generado gran expectación y señala un nuevo capítulo en la carrera política de Murat.

En declaraciones recientes, Murat Hinojosa afirmó con determinación: “Sí voy de candidato”. Según Francisco Vallejo, su particular, el exgobernador ocupará una posición altamente competitiva en la lista plurinominal de Morena. “Es una de las plazas reservadas, no tengo el dato de qué lugar de la lista, pero está en una posición muy competitiva y él está satisfecho con el acuerdo”, explicó Vallejo.

La confirmación de la candidatura de Murat Hinojosa llega después de una reunión estratégica con la dirigencia de Morena, donde se discutieron sus aspiraciones políticas. “Siempre se ha tenido una buena comunicación con la dirigencia, con la candidata y desde su renuncia al PRI, él ha declarado su apoyo a la doctora”, sostuvo, destacando la armonía entre el exgobernador y el partido.

El 21 de febrero, Morena llevó a cabo un sorteo para definir las candidaturas plurinominales al Senado y la Cámara de Diputados. Aunque el sorteo fue transmitido en vivo a través de las redes sociales, algunos espacios quedaron pendientes, reservados para perfiles externos al partido. “La Comisión de Elecciones fue facultada para reservar algunos espacios por acciones afirmativas y estrategia electoral”, explicó Mario Delgado, líder de Morena.

En la lista de candidaturas plurinominales al Senado, quedaban 13 espacios “reservados”, mientras que para Diputados solo un lugar estaba sin definir. Morena ajustó las listas premiando a figuras destacadas como Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal, todos exaspirantes presidenciales del partido.

Este ajuste se produjo después de un proceso de valoración de perfiles, donde algunos ganadores originales, como el caricaturista Rafael Barajas “El Fisgón”, José Ramiro López Obrador y Jesús Ramírez Cuevas, no aparecieron en las nuevas listas plurinominales. Según el partido, la Comisión Nacional de Elecciones evaluó y ubicó a estos perfiles en espacios “no reservados”.

Alejandro Murat, licenciado en Derecho por el ITAM y con maestrías en Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia, es hijo del exgobernador José Murat y nació en Tlalnepantla de Baz, Estado de México, el 4 de agosto de 1975. Su renuncia irrevocable al PRI en noviembre de 2023 marcó un cambio significativo en su carrera política, anunciando la formación de la Alianza Progresista por México y expresando su apoyo a Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, el PT y el PVEM.

Como gobernador de Oaxaca de 2016 a 2022, Murat dejó un legado marcado por la búsqueda constante de un México mejor. Su incursión como candidato plurinominal al Senado promete ser un impulso significativo para Morena, consolidando aún más su presencia en la arena política nacional. Con este paso estratégico, Alejandro Murat está listo para transformar el Senado y contribuir al cambio que busca para México.

Controversias en la Selección de Candidatos de Morena para las Elecciones del 2 de Junio

Morena se encuentra en la etapa final de definición de sus candidatos para las próximas elecciones del 2 de junio, sin embargo, este proceso ha suscitado controversias y descontento entre sus bases debido a la inclusión de perfiles provenientes del PRI.

Expertos en la materia señalan que la estrategia de Morena parece estar enfocada en asegurar la victoria a toda costa, aun cuando esto conlleve cuestionamientos sobre los políticos que figurarán en la boleta electoral.

Según lo establecido por el partido, los candidatos han sido seleccionados mediante encuestas y recientemente a través de un proceso de insaculación para los espacios plurinominales. Entre los seleccionados bajo este método se encuentran figuras destacadas como Marcelo Ebrard, quien, tras conflictos internos por no ser elegido como candidato presidencial, ha sido designado para ocupar un espacio en el Senado.

Además, entre los seleccionados se encuentran Adán Augusto López Hernández, Citlalli Hernández Mora, Gerardo Fernández Noroña y Javier Corral, este último proveniente del PAN y exgobernador de Chihuahua.

Sin embargo, algunas sorpresas han surgido, como el hecho de que el hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, José Ramiro López Obrador, haya sido seleccionado mediante insaculación para una candidatura a diputado federal, aunque su nombre no figuraba en la lista dada a conocer recientemente.

Los expertos han expresado diversas opiniones sobre este proceso. Mientras que algunos consideran que la insaculación en sí misma es un método democrático, otros critican que los participantes de este proceso no representan necesariamente a toda la base militante de Morena.

Por otro lado, se ha cuestionado la falta de transparencia en el proceso de selección y se han planteado dudas sobre la equidad y representatividad de los candidatos seleccionados.

En cuanto a las posibles alianzas y desavenencias entre los candidatos y sus bases, se ha señalado que aquellos que no logren una candidatura podrían generar tensiones dentro del partido, lo que podría afectar su desempeño electoral.

En resumen, el proceso de selección de candidatos de Morena para las próximas elecciones ha generado debate y controversia, dejando en evidencia las tensiones y desafíos que enfrenta el partido en su búsqueda por mantenerse en el poder.