Sueña en grande con “Producciones de Ensueño”, la nueva serie de Pixar en Disney+

Si amaste “Intensa-Mente”, prepárate para volver a la mente de Riley en una serie tan divertida como surreal. ¡Pixar lo hace de nuevo! con su primera serie, “Producciones de Ensueño“, que ya está disponible en Disney+. ¡Imagínate un falso documental donde los sueños tienen presupuesto, directores y drama!

 

La serie se sitúa justo entre la película original y la esperada secuela “Intensa-Mente 2“. Riley está creciendo, y sus sueños son cada vez más complejos (y algo locos). Cuando sus recuerdos necesitan ayuda especial, Alegría y las demás emociones recurren a Producciones de Ensueño para crear experiencias oníricas que siempre llegan a tiempo… y bajo presupuesto (a veces).

 

En el centro de este caos soñador está Paula Persimmon (voz en inglés de Paula Pell), una directora que hace lo imposible por entregar sueños épicos cada noche. Pero no sería fácil sin un poco de drama: su nueva “pesadilla” es trabajar con Xeni (voz en inglés de Richard Ayoade), un director un tanto creído que está desesperado por brillar en las grandes ligas de los sueños nocturnos.

 

Las voces originales incluyen a estrellas como Amy Poehler, Maya Rudolph, Ally Maki, Kensington Tallman, Liza Lapira, Tony Hale, Lewis Black y Phyllis Smith. Cada capítulo está cargado de humor y momentos absurdos que solo Pixar podría hacer tan entrañables.

 

La banda sonora, compuesta por Nami Melumad, estará disponible en todas las plataformas digitales el 20 de diciembre. Así que podrás llevarte esos sonidos de ensueño a donde quieras.

 

La serie tiene solo cuatro episodios, pero cada uno es una joya que mezcla creatividad, risas y ese toque nostálgico que nos encanta de Pixar. Es ideal para maratonear en una tarde y dejar que tu imaginación vuele.

 

Producciones de Ensueño” es una experiencia única que te hará reír, soñar y recordar por qué Pixar siempre logra conquistar nuestros corazones. Ya está disponible en exclusiva en Disney+. 

 

¡Dale play y sumérgete en el mundo donde cada noche, los sueños se vuelven realidad

Claudia Sheinbaum Anuncia Extinción del INAI y Reforma a Organismos Autónomos

La presidenta Claudia Sheinbaum ha confirmado que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) está cerca de su desaparición. Luego de la reunión que sostuvieron los comisionados del instituto con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, no se alcanzaron los resultados esperados. Las propuestas presentadas por el INAI, incluyendo una reducción presupuestal de 300 millones de pesos y un plan de reingeniería, no fueron suficientes y han llegado “demasiado tarde”, indicó Sheinbaum en la conferencia de este martes.

Sheinbaum ha puesto fin a la esperanza de los comisionados de evitar la desaparición del INAI, argumentando que su existencia como organismo autónomo carece de sentido. La reforma constitucional que prevé la eliminación de siete organismos y entes autónomos, incluido el INAI, sigue en curso. La mandataria sugirió que el papel de garantizar la transparencia podría ser asumido por la Secretaría de la Función Pública, ahora llamada Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Este cambio, sin embargo, plantea dudas sobre la imparcialidad, ya que concentraría la responsabilidad de supervisar al gobierno en manos del propio Estado. “La clave es garantizar la transparencia no solo del Ejecutivo, sino también del Legislativo y el Poder Judicial”, enfatizó.

El pasado 16 de octubre, tras la reunión entre Gobernación y el INAI, la Administración de Sheinbaum solicitó un ajuste mayor al presupuesto del organismo, sobrepasando los 300 millones de pesos propuestos originalmente. Sin embargo, la mandataria descartó cualquier ajuste en los gastos del instituto, señalando que la propuesta de desaparición ya ha sido presentada en el Congreso.

La desaparición del INAI forma parte de una serie de reformas constitucionales heredadas de la administración de Andrés Manuel López Obrador, que buscan la eliminación de siete organismos autónomos, entre ellos el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Federal de Competencia Económica y la Comisión Reguladora de Energía. El argumento del gobierno para esta extinción masiva se basa en que estos organismos son prescindibles, cuentan con prácticas cuestionables y los recursos destinados a ellos podrían redirigirse a otras necesidades prioritarias. Según Sheinbaum, la función de transparencia recaerá en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

 

Rescatan SCJN Fondo de Ayuda a Víctimas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la restitución o creación de un fideicomiso con el propósito de atender a las víctimas, reviviendo así el espíritu del extinto Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral a Víctimas. Esta medida histórica surge tras la desaparición del fondo el 6 de noviembre de 2020, cuando el gobierno federal lo eliminó de la Ley General de Víctimas, redirigiendo los recursos hacia la crisis provocada por la pandemia.

La Primera Sala de la SCJN, por unanimidad, aprobó el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, estableciendo que los recursos asignados a este fideicomiso no pueden ser inferiores al 0.014% del gasto programable en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

La decisión de la Corte surge tras otorgar un amparo al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y a Fundar, quienes argumentaron que la extinción del fondo resultó en la falta de pago de indemnizaciones como reparación del daño, evidenciando el incumplimiento de las obligaciones estatales hacia las víctimas.

El presupuesto destinado a la atención de víctimas incluye el pago de indemnizaciones, gastos médicos, traslados, funerales y atención psicológica. Sin embargo, la asignación presupuestaria para este fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 se identificó como insuficiente por parte de Fundar, lo que demuestra la necesidad de asegurar recursos adecuados para cumplir con las obligaciones hacia las víctimas.

Esta decisión de la SCJN ha sido recibida con satisfacción por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos como Fundar y el Centro Prodh, quienes destacan el compromiso del Poder Judicial en abordar la crisis de derechos humanos en el país.