Un comité controversial: La paridad de género bajo la lupa en el Congreso de CDMX

El Congreso de la Ciudad de México ha dado luz verde al Comité de Evaluación que supervisará la elección judicial local. Este órgano será clave para evaluar a las personas aspirantes a jueces y magistrados, analizando sus expedientes y seleccionando a quienes cumplan con los requisitos legales. Sin embargo, el proceso no ha estado exento de polémica, ya que la integración del Comité ha generado fuertes críticas por violar la paridad de género, un principio estipulado por la ley.

 

Conformado por Sandra Araceli Vivanco Morales, Mauricio Augusto Calcaneo Monts, Israel Sandoval Jiménez, Julián Güitrón Fuentevilla y Mario Juárez Ugalde, el Comité incluye solo a una mujer entre cinco integrantes, lo que va en contra de las normas que exigen una representación equitativa entre hombres y mujeres.

 

La oposición en el Congreso no tardó en señalar esta irregularidad. Legisladores como Roifyd Torres, del Movimiento Ciudadano, exigieron que se repusiera el proceso o, al menos, que se realizara una nueva votación para incluir a otra mujer en el Comité. Torres propuso que se eliminara a uno de los integrantes masculinos, sugiriendo que esto podría resolverse mediante votación o sorteo.

 

El morenista Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión Especial para la Selección de Jueces y Magistrados, admitió que el Comité no cumple con la paridad de género, pero defendió la decisión argumentando limitaciones de tiempo. Según Martínez Urincho, aplazar la instalación del Comité sería inviable debido a los plazos del proceso de elección judicial.

 

“Estas fueron las propuestas que recibimos de las diputadas y diputados. Reconocemos que no se cumple con la paridad, pero el Comité debe instalarse de inmediato”, afirmó.

 

La oposición no se conformó con estas explicaciones. Legisladoras como Tania Larios, del PRI, insistieron en que el respeto a la ley no es opcional. Subrayaron que la paridad de género es un principio legal que debe garantizarse en cualquier circunstancia.

 

A pesar de las críticas, Morena y sus aliados utilizaron su mayoría para aprobar la conformación del Comité tal como estaba propuesta, cerrando la puerta a cualquier modificación.

 

Este debate no solo refleja las tensiones políticas dentro del Congreso, sino que también pone sobre la mesa un tema fundamental: el compromiso con la igualdad de género en procesos institucionales. Mientras tanto, el Comité, cuya instalación ya está en marcha, tendrá la tarea de seleccionar a las personas más capacitadas para los cargos judiciales, con una sombra de controversia que no será fácil de disipar.

Prohibición o Regulación: El Senado se divide entre diferencias de vapeadores y fentanilo

El Senado de la República vivió un acalorado debate al aprobar la reforma que prohíbe los cigarrillos electrónicos, vapeadores y el uso ilícito del fentanilo. Con 110 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, la iniciativa generó una marcada división entre las bancadas, especialmente por las implicaciones de incluir estas medidas en la Constitución. Mientras Morena defendió la medida como un paso hacia la protección de la salud pública, la oposición cuestionó la efectividad de la prohibición y advirtió sobre posibles consecuencias negativas.

 

La reforma, que modifica los artículos 4 y 5 de la Constitución, busca sancionar actividades relacionadas con dispositivos como vapeadores, además de precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas. Aunque el dictamen fue aprobado en lo general, la oposición, integrada por PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, votó en contra en lo particular, argumentando que la prohibición solo fortalecerá el mercado negro.

 

“Prohibir no soluciona el problema, lo magnifica”, afirmó la senadora Karla Toledo del PRI. “En lugar de destinar 15 mil millones de pesos a educación y salud, dejamos esos recursos en manos del crimen organizado”. Toledo urgió a regular, en lugar de prohibir, como una medida más efectiva para abordar los riesgos asociados.

 

Por su parte, Morena y sus aliados defendieron la reforma como una respuesta integral a las crisis de salud y seguridad generadas por el consumo de estas sustancias. Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, enfatizó que “los vapeadores contienen sustancias altamente tóxicas que afectan gravemente la salud, mientras que el fentanilo ha incrementado la violencia y debilitado el tejido social”.

 

Inzunza también destacó que el marketing dirigido a adolescentes ha contribuido al auge del uso de vapeadores, promovidos como alternativas inofensivas. “Esto es un engaño que debemos detener”, añadió, subrayando la importancia de proteger a las nuevas generaciones.

 

El panista Ricardo Anaya calificó la reforma como un acto contradictorio y desmedido. “Estamos prohibiendo los vapeadores desde una Constitución que no prohíbe otras drogas igual de peligrosas, como la cocaína o la heroína”, declaró. Además, acusó a varios legisladores de hipocresía, señalando que muchos de ellos usan vapeadores de manera habitual. “Es absurdo legislar desde la contradicción“, afirmó.

 

Desde Movimiento Ciudadano, la senadora Amalia García alertó que el prohibicionismo incrementará el control de los cárteles sobre estos productos. “La regulación debe ser una herramienta para tratar este problema como un tema de salud pública, no de seguridad nacional”, dijo.

 

Con la aprobación de esta reforma, México se enfrenta al desafío de implementar medidas que eviten el crecimiento del mercado ilícito, a la vez que protege a los sectores más vulnerables de la población.

Movimiento Ciudadano da un paso al futuro con Jorge Álvarez Máynez al frente

En un movimiento que marca una nueva etapa para el partido Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez asumió este jueves la dirigencia nacional durante la Convención Nacional Democrática. Este cambio de liderazgo, aprobado por el Consejo Nacional del partido, representa un momento clave en la estrategia política de MC rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.

 

Álvarez Máynez, quien sucede al histórico líder Dante Delgado, llega con el respaldo público de su predecesor. Delgado, quien recientemente anunció que enfrenta un tratamiento contra el cáncer gástrico, destacó la capacidad de su sucesor al declarar: “Lo veo muy bien para liderar este proyecto que busca ser una alternativa real para México.”

 

El nuevo dirigente no es ajeno al escenario político. Álvarez Máynez cuenta con una sólida trayectoria que incluye haber sido diputado federal entre 2015 y 2018, así como secretario general de acuerdos en Movimiento Ciudadano. En el ámbito académico, posee una licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y una maestría en Administración Pública por el Tecnológico de Monterrey.

 

En su discurso de asunción, el nuevo líder destacó la necesidad de revitalizar la política nacional “Nuestro objetivo es consolidar a Movimiento Ciudadano como la fuerza que México necesita, no solo en los grandes escenarios, sino en cada rincón del país donde aún hay esperanza por un cambio verdadero.”

 

Álvarez Máynez ha señalado que su estrategia no se limitará a criticar a los adversarios, sino a presentar propuestas concretas y viables para el desarrollo del país. En un mensaje dirigido a otras fuerzas políticas, enfatizó: “No podemos limitarnos a esperar el fracaso del país como estrategia. Nuestra visión es constructiva, no destructiva.”

 

Entre sus prioridades está fortalecer la presencia del partido en estados como Campeche y Tlaxcala, donde MC busca expandir su base electoral y consolidar su estructura.

 

El cambio de dirigencia también marca el cierre de un capítulo liderado por Dante Delgado, quien fue clave en la construcción de Movimiento Ciudadano como una fuerza relevante en el panorama político mexicano. Durante la ceremonia, Delgado expresó su confianza en que Álvarez Máynez continuará el trabajo para posicionar al partido como una opción competitiva en 2024.

 

Con un liderazgo renovado y objetivos claros, Movimiento Ciudadano se prepara para enfrentar los retos del futuro. Jorge Álvarez Máynez tiene frente a sí la tarea de demostrar que el cambio en la dirigencia puede ser el impulso necesario para consolidar a MC como un actor determinante en la política nacional.

El desafío del Senado ante la aprobación de la reforma constitucional contra vapeadores y fentanilo

En una sesión que desató intensos debates, la Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos 4 y 5 de la Constitución para prohibir cigarrillos electrónicos, vapeadores, fentanilo y otras drogas sintéticas. Con 327 votos a favor y 118 en contra, el dictamen busca endurecer las sanciones contra la producción, distribución y comercialización de estas sustancias. Ahora, el proyecto pasa al Senado, donde continuará su análisis.


La reforma no solo prohíbe estas actividades, sino que establece que “queda prohibida la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquiera otra actividad relacionada” con estos productos. Mientras los partidarios argumentan que es una medida necesaria para combatir una crisis de salud pública y narcotráfico, los opositores lo consideran un ataque a las libertades individuales.


La diputada Iraís Reyes, de Movimiento Ciudadano, llevó la controversia a otro nivel al vapear en plena tribuna como protesta. “Voy a vapear antes de que Morena y el oficialismo prohíban nuestras libertades. Su política de salud no da para más que prohibir, prohibir, prohibir”, declaró. Reyes cuestionó el enfoque restrictivo del gobierno, acusándolo de abandonar su supuesta agenda de izquierda.


Por su parte, Morena defendió la medida como un esfuerzo necesario contra el narcotráfico. La diputada Danisa Flores enfatizó que el fentanilo no solo representa una crisis de salud pública, sino también un peligro para la seguridad nacional. “Prohibir su distribución y producción contribuye a disminuir el impacto del narcotráfico y fortalece nuestra relación con socios internacionales, como Estados Unidos, que exigen acciones más contundentes”, afirmó.


La oposición no tardó en cuestionar la efectividad de la reforma. Paulina Rubio, legisladora del PAN, criticó la medida como insuficiente para resolver problemas estructurales. “Esto es darle una aspirina a un paciente con cáncer. Nuestro país no es una serie como Breaking Bad donde podemos adelantar al peor capítulo. Vivimos una realidad devastadora, mucho peor que cualquier ficción”, sostuvo, subrayando que el narcotráfico ha permeado todos los aspectos de la vida en México.


Con el dictamen aprobado, el Senado se enfrenta a una decisión trascendental. El debate no solo gira en torno a la prohibición de productos dañinos, sino también al equilibrio entre derechos individuales y la necesidad de proteger a la sociedad de amenazas sistémicas.

Presupuesto 2025: Polémica, desafíos, perspectivas y cifras ambiciosas en la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados avanza con paso firme en la discusión del presupuesto que definirá el rumbo financiero del gobierno de Claudia Sheinbaum en su primer año al frente de México. Este lunes, la Comisión de Hacienda aprobó los dictámenes de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y la Ley de Derechos 2025, enviándolos al Pleno de San Lázaro para su revisión final. Sin embargo, no todo ha sido consenso: la oposición cuestiona duramente las proyecciones macroeconómicas y la falta de estrategias recaudatorias a largo plazo.

 

Los documentos aprobados proyectan ingresos presupuestarios por 8.056 billones de pesos, un aumento real del 5.4% respecto a 2024. Este optimismo se sustenta en un crecimiento económico esperado de entre 2% y 3% para 2025, cifras que, según la oposición, distan de las expectativas del mercado financiero. “Es irresponsable proyectar un crecimiento tan optimista sin medidas claras para fomentar la inversión y el empleo”, señaló un diputado del PAN durante la sesión.

 

En cuanto a los ingresos por derechos, se anticipa una recaudación de 137,500 millones de pesos, un salto significativo respecto a los 59,091 millones aprobados para 2024. Parte de este aumento provendrá de ajustes como la elevación del derecho especial sobre minería del 7.5% al 8.5%, medida que, según la Secretaría de Hacienda, busca equilibrar los beneficios obtenidos por las empresas mineras frente a los recursos no renovables de la nación.

 

Otro punto de debate ha sido la autorización de un endeudamiento neto interno por 1.5 billones de pesos, destinado a cubrir los ingresos faltantes del Presupuesto de Egresos, que asciende a 9.226 billones de pesos. La oposición critica que esta decisión compromete la sostenibilidad financiera del país. “Estamos hipotecando el futuro para financiar proyectos sin un impacto claro en el crecimiento económico”, advirtió un legislador de Movimiento Ciudadano.

 

Por otro lado, la Ley de Derechos incluye una distribución específica de los recursos obtenidos por el uso de aeropuertos federales: el 60% será destinado a la Secretaría de la Defensa Nacional y el 40% a la Secretaría de Marina para infraestructura y operaciones. Esta decisión busca fortalecer el desarrollo aeroportuario bajo la gestión de estas dependencias.

 

La supermayoría de Morena y sus aliados en el Congreso apunta a aprobar el paquete el próximo 27 de noviembre, pero no sin enfrentar cuestionamientos. Desde la ausencia de funcionarios de Hacienda durante las discusiones hasta la falta de una política recaudatoria clara, el debate está lejos de terminar. “México merece un presupuesto realista y responsable que atienda las necesidades actuales sin hipotecar el futuro”, expresó un diputado del PRI.

Movimiento Ciudadano cierra registro para renovación de dirigencia nacional

Este viernes, Movimiento Ciudadano concluyó el proceso de registro para los aspirantes que buscan renovar su dirigencia nacional. Entre los nombres más destacados están Jorge Álvarez Máynez, ex candidato presidencial, y Jessica Ortega, ex candidata a la gubernatura de Morelos, quienes lideran las preferencias para ocupar la Coordinación y el Consejo Nacional, respectivamente.

La Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos, responsable de validar las solicitudes de registro, dará a conocer su resolución el próximo 4 de diciembre. Un día después, durante la Quinta Convención Nacional Democrática, se votará la integración de los nuevos cuadros directivos del partido. Este evento contará con la participación de las principales figuras de Movimiento Ciudadano.

Álvarez Máynez presentó su registro el pasado 19 de noviembre, buscando suceder a Dante Delgado como coordinador de la Comisión Operativa Nacional. Su candidatura ha sido respaldada por liderazgos clave, como Clemente Castañeda, Luis Donaldo Colosio, Amalia García y Alejandra Barrales en el Senado, además de legisladores como Ivonne Ortega y Patricia Mercado en la Cámara de Diputados. También ha recibido apoyo de figuras como Salomón Chertorivski, Juan Zepeda y el Grupo Jalisco, liderado por Mirza Flores. Gobernadores como Pablo Lemus y Samuel García también han expresado públicamente su respaldo.

Por su parte, Jessica Ortega, quien busca presidir el Consejo Nacional, realizó su registro el 20 de noviembre. Su postulación ha sido respaldada por liderazgos estatales y legisladores federales, consolidándola como una fuerte contendiente para el cargo, el cual será definido el 5 de diciembre.

La renovación incluye la totalidad de la Comisión Operativa Nacional, conformada por nueve integrantes, y cuatro órganos de control del partido. Luz Camila Guerra, vicecoordinadora de jóvenes, también se registró como aspirante para uno de los puestos de la Comisión.

El cargo de Secretaría General de Acuerdos, considerado el segundo puesto más importante del partido, permanece vacante, aunque por cuestiones de paridad de género deberá ser ocupado por una mujer. Se señala que Álvarez Máynez busca colocar a alguien de su confianza en este puesto, mientras que el Grupo Jalisco también aspira a tener representación.

El 5 de diciembre, alrededor de 800 delegados, incluidos diputados locales, autoridades municipales y líderes estatales, se reunirán para definir la nueva estructura nacional de Movimiento Ciudadano, marcando el rumbo del partido hacia el futuro.

Suprema Corte de México listará revisión de Reforma Judicial que podría redefinir la justicia

El próximo 5 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará la revisión de un proyecto crucial para el sistema judicial mexicano. La iniciativa, redactada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propone invalidar varios elementos de la reforma judicial, entre ellos la elección de jueces y magistrados mediante voto popular, una medida que ha generado amplio debate sobre la independencia judicial en México.

 

 

En una sesión privada celebrada esta semana, la SCJN acordó iniciar la discusión sobre este proyecto, marcando un momento sin precedentes en la historia de la Corte. De aprobarse, este proyecto no solo redefiniría la estructura de selección de jueces y magistrados, sino que podría tener implicaciones profundas en la dinámica de la justicia en México. González Alcántara Carrancá sugiere que el voto popular solo debería aplicarse en la elección de ministros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mientras que el resto de los jueces y magistrados federales serían seleccionados mediante otros mecanismos.

 

La reforma judicial que entró en vigor en el último año introdujo cambios polémicos, como la figura de “jueces sin rostro” y los comités de evaluación para juzgadores federales. Además, se reformó el artículo 107, prohibiendo la emisión de suspensiones con efectos generales contra leyes, lo que ha sido criticado por limitar la capacidad de los ciudadanos para desafiar normas legales que consideran injustas. La propuesta de Alcántara Carrancá plantea eliminar estos elementos, argumentando que distorsionan la imparcialidad y transparencia del sistema judicial.

 

“La justicia debe ser independiente de presiones externas, incluyendo las populares”, declaró una fuente cercana al ministro. Esta afirmación destaca el dilema que enfrenta la SCJN: garantizar que el sistema judicial permanezca libre de influencias políticas, mientras se respeta el derecho de los ciudadanos a participar en la elección de sus representantes legales.

 

Otro aspecto clave del proyecto es la continuidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyos magistrados actuales mantendrían sus cargos hasta 2027, como dicta la reforma. Tras esa fecha, la propuesta contempla que los ciudadanos elijan a los magistrados del TEPJF mediante voto popular, una medida que algunos consideran un avance hacia la transparencia, aunque otros lo ven como una posible amenaza a la imparcialidad judicial.

 

La decisión de la SCJN de abordar esta reforma es histórica, ya que desde 1994 solo se habían aceptado tres impugnaciones similares sin que la Corte emitiera una resolución. Esta vez, sin embargo, el proyecto atenderá las impugnaciones presentadas por partidos nacionales como el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, y sobreseerá las impugnaciones realizadas por minorías legislativas, como el Partido Unión Democrática de Coahuila y legisladores del Congreso de Zacatecas.

 

Para el jurista Raúl Ávila, la revisión de la Corte “representa un reto que pondrá a prueba la solidez de nuestras instituciones judiciales”. Según Ávila, el debate sobre si los jueces deben ser elegidos por voto popular o seleccionados de manera independiente es un tema delicado que podría redefinir la relación entre el poder judicial y la sociedad mexicana.

 

El próximo 5 de noviembre marcará, sin duda, un punto de inflexión para el sistema judicial en México, mientras el país espera el veredicto de su máxima autoridad en justicia. La decisión de la SCJN tendrá implicaciones que podrían trascender la actual administración, configurando los cimientos del sistema judicial para las próximas décadas.

La batalla silenciosa por el control del Comité Técnico de Evaluación entre Monreal y Adán Augusto

Este martes, la Cámara de Diputados decidirá la composición del Comité Técnico de Evaluación (CTE), organismo que tendrá un papel clave en la selección de jueces, ministros y magistrados. Sin embargo, el camino hacia esta votación ha sido todo menos sencillo, en medio de una intensa pugna política entre dos figuras emblemáticas de Morena: Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena, y Adán Augusto López Hernández, líder del partido en el Senado.

 

La disputa entre Monreal y Adán Augusto no se limita a simples desacuerdos, sino que refleja una batalla por influencia y poder dentro del partido. Según fuentes legislativas, ambos líderes han puesto sobre la mesa tres de los cinco nombres que deben integrar el comité, compuesto por tres mujeres y dos hombres. Cada uno busca asegurar la mayoría en el CTE, lo cual representaría una ventaja crucial para su facción en la futura selección de altos cargos judiciales.

 

Para evitar una escalada en el conflicto, se ha considerado la intervención de Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente, quienes intentarán fungir como mediadores en la elección del quinto integrante del CTE. La propuesta tiene como objetivo evitar la injerencia de otras figuras dentro del partido, como Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia.

 

La noche de este lunes se perfila como decisiva: las bancadas de Morena buscarán llegar a un acuerdo que permita la presentación formal de la lista de candidatos al CTE y que ésta sea aprobada el martes en la Cámara de Diputados.

 

En una conferencia de prensa reciente, Monreal se reunió con los coordinadores parlamentarios de otros partidos en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para exponer las cualidades que deben cumplir los integrantes del CTE, aunque sin presentar nombres concretos. “Ellos hacen uso de su derecho de proponer o no candidatos, yo no quiero calificar si es o no un error táctico de ellos o un acierto táctico”, señaló Monreal respecto a la ausencia de propuestas de otros líderes como Rubén Moreira (PRI) y Noemí Berenice Luna (PAN).

 

Monreal también expresó su respeto hacia Movimiento Ciudadano (MC), cuyo liderazgo, bajo Dante Delgado, se ha consolidado en la política mexicana. Ante la posibilidad de que MC abandone la reunión de Puntos Constitucionales, Monreal respondió con diplomacia: “Lo que hagan ellos, yo no puedo cuestionarlo, sino respetarlo; es su estrategia y táctica, y ellos sabrán valorar si es o no la correcta”.

 

En la sesión privada de la Jucopo, Ivonne Ortega, coordinadora de MC, lanzó una pregunta incómoda al recordar que Andrés Manuel López Obrador, durante su tiempo como jefe de Gobierno, recurrió al Poder Judicial para evitar cambios en el nombre de Ciudad de México. “¿Ahora, ante quién se debe acudir entonces?”, inquirió Ortega, subrayando la importancia de un poder judicial independiente en los conflictos constitucionales. La respuesta de Monreal, con una sonrisa evasiva, fue: “Esa no te la voy a responder”.

 

El desenlace de este conflicto definirá no sólo el control del CTE, sino también la influencia que Monreal y Adán Augusto tendrán en los nombramientos judiciales. La votación de este martes en la Cámara de Diputados podría ser la clave para resolver esta pregunta.

Ministras Esquivel y Ortiz proponen especialistas para Comité de Evaluación en la SCJN

Las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf presentaron a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, su propuesta de cinco especialistas para formar el Comité de Evaluación. Este comité será el encargado de preseleccionar a las y los candidatos que participarán en el próximo proceso judicial, sin incluir en la lista a la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien también tiene afinidad con la 4T.

La ministra Ortiz Ahlf compartió en redes sociales que el comité, el cual deberá constituirse antes del 31 de octubre, será fundamental para evaluar la idoneidad de las personas que aspiren a participar en la elección judicial.

Entre los nombres propuestos por las ministras se encuentra Silvia Gabriela Ortiz, quien actualmente es secretaria de Estudio y Cuenta de Esquivel Mossa, así como Raúl Plascencia Villanueva, expresidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). No obstante, el nombre de la ministra Lenia Batres no fue incluido en la propuesta.

Además de Ortiz y Plascencia, la lista de especialistas incluye a Leoba Castañeda Rivas, exdirectora de la Facultad de Derecho de la UNAM; Ruth Villanueva Castilleja, quien fue exsubprocuradora de Derechos Humanos en la antigua Procuraduría General de la República; y Manuel Becerra Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

INE aprueba distribución de financiamiento para partidos nacionales en 2025

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) autorizó un anteproyecto de acuerdo, propuesto por el Consejo General (CG), para la asignación del financiamiento público a seis partidos nacionales en el ejercicio fiscal de 2025. La suma asignada alcanza un total de 7 mil 354 millones 266 mil 504 pesos, distribuidos entre los partidos de acuerdo con sus resultados electorales y representatividad.

De acuerdo con el documento, que aún requiere la aprobación definitiva del CG, Morena será el partido con mayores recursos, recibiendo 2 mil 584 millones 356 mil 877 pesos. En segundo lugar, el PAN obtendrá mil 294 millones 93 mil 318 pesos; el PRI, 985 millones 302 mil 647; y Movimiento Ciudadano, 972 millones 417 mil 271. El Partido Verde Ecologista de México recibirá 838 millones 97 mil 566 pesos, mientras que el Partido del Trabajo contará con 679 millones 998 mil 825 pesos.

La asignación para el ejercicio de 2025 incluye fondos para actividades ordinarias y específicas, además de recursos para prerrogativas postales y telegráficas. La suma total ya había sido aprobada por el CG en agosto, aunque su reparto entre los partidos se pospuso debido a la pérdida de registro del PRD, tras no alcanzar el mínimo de tres por ciento de votos en la elección federal del pasado 2 de junio.

La comisión, liderada por Dania Ravel, acordó por unanimidad que 7 mil 213 millones 504 mil 956 pesos se destinarán al sostenimiento de actividades ordinarias y específicas, distribuyendo el 30% de manera igualitaria entre los partidos y el 70% restante según los votos obtenidos en la elección de diputaciones federales.

En la misma sesión extraordinaria, también se aprobó otro anteproyecto de acuerdo para actualizar los lineamientos de verificación de afiliaciones mínimas para las organizaciones que busquen convertirse en partidos políticos locales en 2025.