“Danna: Tenemos que hablar” — La historia que no sabías que necesitabas

Si creías que conocías a Danna, prepárate para descubrir todo lo que hay detrás del brillo, la música y los aplausos. El nuevo documental “Danna: Tenemos que hablar” ya está disponible en Disney+, y es un viaje por el corazón, los retos y las victorias de una de las artistas más completas del momento. 

 

La premiere del documental fue todo un espectáculo exclusivo, donde Danna reunió a fans, amigos, influencers y medios de comunicación en una noche que dejó a todos con la piel de gallina. Además de mostrar los primeros 10 minutos del documental, Danna sorprendió a todos con una actuación unpluggedque fue pura magia

 

Interpretó temas de su álbum “Childstar” como “Tenemos que hablar”, “Amanecer”, “The Fall” y “Aún te quiero” en versiones acústicas que hicieron que el público no dejara de aplaudir. Esta presentación íntima mostró el lado más genuino y vulnerable de la cantante, quien puso el alma en cada letra. 

 

La alfombra blanca fue todo un desfile de celebridades y buenos momentos. Estuvieron presentes figuras como Alex Hoyer, Axel Madrazo, Ceci de la Cueva, Paulina Goto, Jorge Anzaldo y Diego Cárdenas (Los Rulés). Todos ellos compartieron la emoción y el orgullo por Danna en una noche que fue mucho más que solo un estreno. El evento también se transmitió en streaming por todas las redes sociales de Danna, llevando el vibe de la premiere directo a sus millones de seguidores. 

 

Este documental no es solo para fans hardcore; es para cualquiera que quiera ver una historia de esfuerzo, sanación y música. Danna nos abre las puertas de su mente y su corazón, mostrando los sacrificios y alegrías que ha vivido mientras crecía bajo los reflectores. A través de imágenes nunca antes vistas y testimonios sinceros, la serie muestra cómo ha navegado por los desafíos de la fama, sin perderse a sí misma en el proceso. 

 

Ya puedes disfrutar de “Danna: Tenemos que hablar” en Disney+. Prepárate para conocer a una Danna auténtica, valiente y más inspiradora que nunca. Porque detrás de cada estrella hay una historia que merece ser contada. 

SIP insta a México a frenar la violencia tras el asesinato del periodista Mauricio Cruz Solís

El reciente asesinato del periodista Mauricio Cruz Solís en Michoacán ha generado una enérgica condena de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que señala que la violencia contra los periodistas en México sigue alcanzando niveles alarmantes.

En su comunicado, la SIP subrayó que este crimen refuerza la percepción de que la impunidad y la falta de medidas efectivas de protección están dejando a los comunicadores a merced de la violencia. “La violencia potencia los riesgos que enfrentan los periodistas”, destacó la SIP al hacer un llamado a las autoridades para proteger la libertad de prensa y evitar que estos crímenes queden sin justicia.

Cruz Solís, de 25 años y director del portal informativo Minuto x Minuto, fue asesinado a balazos la noche del martes en el centro de Uruapan, apenas minutos después de haber realizado una entrevista en vivo con el presidente municipal, Carlos Manzo, sobre el reciente incendio en el mercado Tariacuri. El joven periodista, también conductor del noticiero Enlace Informativo en Radiorama y reportero en los diarios ABC y La Opinión, fue interceptado por atacantes a bordo de una camioneta, quienes tras disparar, huyeron de la escena, según informaron medios locales.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, lamentó el crimen y declaró: “Es inaceptable que un nuevo asesinato empañe la actividad periodística en México”, instando a las autoridades estatales y al gobierno de Claudia Sheinbaum a emprender una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos, identificar a los culpables y llevarlos ante la justicia. La SIP también resaltó la necesidad de que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los periodistas y de medios de comunicación, de acuerdo con compromisos internacionales, como la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En los días previos al ataque, el teléfono de Cruz Solís fue filtrado en grupos de WhatsApp, lo que provocó una serie de mensajes de odio en sus redes sociales, denunció el colectivo NiUnoMás de Michoacán, que lucha por los derechos de los periodistas. Aunque Cruz Solís no había reportado amenazas directas en su contra, esta filtración expone el creciente riesgo de acoso y ataques que enfrentan los periodistas en México, una situación que preocupa profundamente a organizaciones de derechos humanos y a la SIP.

Para Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, este caso es un recordatorio de la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de seguridad para periodistas en México y acabar con la impunidad. “Además de los riesgos directos que enfrentan muchos periodistas durante el ejercicio de su labor, la violencia se potencia debido a la ineficacia de los mecanismos de protección gubernamental”, afirmó Jornet.

El asesinato de Cruz Solís es el cuarto registrado en México este año. La lista de periodistas asesinados también incluye a Alejandro Martínez Noguez en Guanajuato, Víctor Alfonso Culebro Morales en Chiapas y Roberto Carlos Figueroa Bustos en Morelos, configurando una tragedia nacional que amenaza la libertad de prensa en el país. La SIP reiteró su apoyo a los comunicadores y su compromiso con la defensa de sus derechos en México y América Latina.

Estragos Globales por Fallida Actualización de Software

Una actualización de software emitida por CrowdStrike causó serios problemas a nivel mundial, afectando principalmente a la industria aeronáutica. Más de 43 mil vuelos se vieron demorados, principalmente en Estados Unidos, además de afectar a empresas, medios de comunicación, hospitales y oficinas gubernamentales.

La actualización, que impactó a clientes que utilizan Microsoft Windows, no fue resultado de un hackeo ni de un ciberataque, según la firma. Compañías y gobiernos enfrentaron interrupciones de varias horas, con pantallas azules de error apareciendo en numerosos monitores.

En el sector aéreo, 43,521 vuelos sufrieron retrasos y 4,915 fueron cancelados, según FlightAware, causando caos en aeropuertos de América, Europa y Asia. En Estados Unidos, aeropuertos clave como Miami, Los Ángeles, Nueva York y Houston se vieron gravemente afectados, con largas filas y procedimientos de aduana manuales.

El sector salud también fue impactado. Instituciones como Kaiser Permanente y varios hospitales en Houston tuvieron problemas para acceder a la información de los pacientes, lo que resultó en cancelaciones de citas y demoras en procedimientos críticos. Empresas de envíos como UPS y FedEx alertaron sobre posibles retrasos en las entregas.

Medios de comunicación y gobiernos locales también enfrentaron dificultades. Algunas estaciones de televisión no pudieron transmitir sus noticieros, y oficinas gubernamentales reportaron problemas en tribunales, departamentos de control vehicular y agencias de desempleo. American Express tuvo problemas temporales para procesar transacciones, y TD Bank trabajó para restaurar el acceso de sus clientes a sus cuentas.

La actualización causó también inconvenientes en las ventas en línea y en lugares como Starbucks, donde los clientes no pudieron realizar pedidos. En Times Square, Nueva York, varias pantallas electrónicas mostraron pantallas azules de error antes de apagarse.

La Bolsa de Nueva York cerró en rojo, con el Dow Jones perdiendo un 0.93% y el Nasdaq un 0.81%, debido al impacto en el sector tecnológico. En Europa y Asia, aeropuertos como Berlín, Ámsterdam-Schiphol, Hong Kong y Singapur también se vieron afectados, al igual que la Bolsa de Londres y el principal operador ferroviario británico.

En Australia, la ABC informó de problemas significativos en sus sistemas, y en Nueva Zelanda, bancos y el Parlamento también experimentaron interrupciones. Los Juegos Olímpicos de París enfrentaron problemas informáticos una semana antes de su inauguración, aunque las actividades se reanudaron por la tarde.

En Brasil, distribuidoras eléctricas y bancos como Bradesco, Next y Neon reportaron problemas, y la aerolínea Azul sufrió incidencias en el aeropuerto de Viracopos. En Argentina, JetSMART tuvo problemas en el registro de pasajeros en el aeropuerto de Tocumen, Panamá.

En México, el impacto fue menor, aunque los usuarios de aeropuertos y cruces fronterizos enfrentaron caos. Los aeropuertos GAP, OMA y ASUR registraron 582 demoras y 75 cancelaciones, mientras que el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México reportó 230 demoras y 27 cancelaciones. Volaris y Viva Aerobús suspendieron más de 44 vuelos a Estados Unidos.

A pesar de los problemas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes aseguró que los radares y sistemas de navegación aérea en México no se vieron afectados. Los bancos operaron con normalidad, y la Bolsa Mexicana de Valores reportó ligeras intermitencias. Los cruces fronterizos con Estados Unidos fueron lentos, afectando a más de 21 mil camiones en Tamaulipas y causando largas filas en Chihuahua.

Condena de Alianza de Medios MX ante Filtración de Datos de Periodistas que Cubren Mañaneras de AMLO

La Alianza de Medios MX, integrada por una decena de medios mexicanos, expresó su repudio este sábado frente a la filtración de datos en línea de más de 300 periodistas que cuentan con acreditación para cubrir la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. La organización instó a llevar a cabo una investigación exhaustiva y a enjuiciar a los responsables.

Mediante un comunicado, la Alianza manifestó su inquietud por la exposición indebida de información de periodistas tanto nacionales como extranjeros, hecho confirmado previamente por Artículo 19 el viernes pasado.

“Desde la Alianza de Medios MX observamos con inquietud la exposición ilegal de los datos personales de 323 periodistas que han participado en la cobertura de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador”, señaló la Alianza en su comunicado.

Se recordó que la violación de la información de la Presidencia resultó en la inclusión en bases de datos públicas de fotografías, identificaciones, números telefónicos, correos electrónicos, direcciones y Claves Únicas de Registro de Población (CURP) de los periodistas, poniéndolos en riesgo de sufrir ataques físicos y afectando su dignidad.

Además, la Alianza exigió a las autoridades pertinentes realizar una investigación a fondo para determinar si se trató de un hackeo informático o de una “filtración dolosa” de la información personal de los comunicadores, así como la consignación de los culpables.

El viernes, Artículo 19 confirmó la filtración de datos personales de al menos 300 reporteros que han solicitado su acreditación para la conferencia de López Obrador. Tras conocerse esta situación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) anunció el inicio de “un análisis técnico de la información pública sobre la eventual filtración de datos personales”.

Desde su asunción al poder en diciembre de 2018, López Obrador ha mantenido una forma inédita de gobernar a través de sus conferencias de prensa diarias, conocidas como las ‘mañaneras’, que duran más de dos horas cada día.

Estas conferencias han sido objeto de críticas por parte de organizaciones defensoras de la libertad de prensa debido a los ataques del presidente contra periodistas críticos de su Gobierno. Por otro lado, la oposición lo acusa de utilizar las ruedas de prensa para difundir propaganda y desinformación.

Desde junio de 2021, en la conferencia matutina se incluye el segmento ‘¿Quién es quién en las mentiras de la semana?’, en el que cada miércoles se critica a la prensa nacional por supuestas noticias falsas.