Diputados aprueban por unanimidad reforma constitucional para crear Ley General contra la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma constitucional que permitirá al Congreso de la Unión expedir una Ley General contra el Delito de Extorsión, con el objetivo de unificar el tipo penal en todo el país, establecer sanciones claras y eliminar vacíos legales en la materia. La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, recibió 474 votos a favor y fue turnada al Senado de la República para su análisis y eventual aprobación.

Con esta modificación al artículo 73 de la Constitución Política, se facultará al Congreso a homologar las sanciones y tipificaciones relacionadas con la extorsión y sus agravantes, además de garantizar la persecución de oficio de este ilícito. La propuesta busca prevenir, investigar y castigar de manera uniforme este delito, considerado de alto impacto.

En tribuna, el morenista Leonel Godoy presentó el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y advirtió que la incidencia del delito de extorsión aumentó 58 por ciento en los últimos seis años, pasando de un promedio diario de 19 casos en 2018 a 29 en enero de 2025. Subrayó que “las estafas telefónicas y el cobro de piso son las dos principales modalidades de extorsión, y deriva en que los comercios, carreteras, negocios, huertas, ganadería, toda la actividad económica, incluso la más pequeña, está siempre presionada por el delito de cobro de piso”.

Desde la bancada del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez detalló que durante los primeros diez meses del gobierno de Claudia Sheinbaum se registraron 9 mil 21 casos de extorsión, una cifra superior a los 7 mil 249 reportados en el mismo periodo de la administración de Andrés Manuel López Obrador, a los 6 mil 792 de Enrique Peña Nieto y a los 2 mil 599 de Felipe Calderón. “La extorsión no es una cuota, es un impuesto criminal que cobra la delincuencia por vivir y trabajar. Le pega a la tiendita, al taxi, al taller, a la panadería, a la farmacia y al campo”, señaló.

Los registros muestran que entre 2018 y 2025, el Estado de México concentró 23 mil 563 carpetas de investigación por extorsión, seguido por Veracruz con 6 mil 12; Nuevo León con 5 mil 013; Jalisco con 4 mil 866; y la Ciudad de México con 4 mil 428.

Por parte del PRI, el diputado Alejandro Domínguez calificó la extorsión como “un flagelo nacional” que ha crecido de forma sostenida y que coloca a miles de familias mexicanas en una situación de indefensión. Citó datos del INEGI que revelan que la cifra negra del delito alcanzaba en 2023 el 97.2 por ciento, lo que significa que apenas uno de cada diez víctimas denuncia.

La iniciativa presidencial advierte que una de las principales dificultades en el combate a este delito es la falta de homologación de penas entre entidades federativas. Mientras el Código Penal Federal establece sanciones de dos a ocho años, en Oaxaca van de uno a tres años, y en Chihuahua de cinco a treinta años. Actualmente, los códigos federal y locales establecen un rango promedio de cuatro años con seis meses a doce años, con discrepancias significativas entre estados.

De acuerdo con el artículo 390 del Código Penal Federal, la extorsión es cometida por “quien sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, para obtener un lucro para sí o para otro, o causando a alguien un perjuicio patrimonial”.

En la exposición de motivos, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que ocho estados concentran más de la mitad de las extorsiones del país: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

Sheinbaum anuncia reanudación de pagos a proveedores de Pemex con notas estructuradas

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que este lunes 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reanudará los pagos a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), mediante un esquema financiero basado en Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps).

El mecanismo contempla una emisión de 12 mil millones de dólares con vencimiento al 2030, a través de la cual se cubrirá el saldo pendiente con empresas proveedoras de la petrolera estatal. “Pemex tiene un gran problema y es la deuda del periodo neoliberal y particularmente de (Felipe) Calderón y (Enrique) Peña Nieto”,declaró la mandataria.

De acuerdo con la información presentada, la deuda de Pemex pasó de 46 mil millones de dólares a 105 mil millones de dólares en los últimos sexenios, un incremento de 60 mil millones mientras la producción de combustible se reducía de manera sostenida.

Sheinbaum aseguró que la deuda deberá ser cubierta en su totalidad y que las amortizaciones previstas ascienden a 300 mil millones de pesos. En este contexto, precisó que la SHCP asume parte de los vencimientos, aprovechando menores tasas y una mayor capacidad de colocación en los mercados internacionales.

“Le ayuda a Pemex y aunque hay una parte que es del gobierno federal, pues finalmente como estado mexicano es una muy buena transacción (…) lo que ahora se hizo es considerar todos esos vencimientos, los refinanciamientos que se pueden hacer de toda esa deuda y además salir adelante con la empresa”, explicó la presidenta.

El anuncio ocurre después de que, en junio, proveedores de Pemex amagaran con suspender actividades debido a la falta de pagos. El 19 de ese mes, Sheinbaum aseguró que ya se habían cubierto 147 mil millones de pesos en adeudos, lo que evitó un paro en la operación de la compañía.

Posteriormente, el 30 de julio, el gobierno de México concretó la colocación internacional de las Notas Estructuradas Pre Capitalizadas, con una emisión de 12 mil millones de dólares a siete años. La operación generó una demanda de 23 mil 400 millones de dólares por parte de 295 inversionistas institucionales de diversas regiones del mundo, lo que permitió reforzar el plan de pagos de la empresa productiva del Estado.

Con esta nueva ronda de pagos, el gobierno busca aliviar la presión financiera de Pemex y garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los proveedores, al tiempo que se atienden los vencimientos de deuda que mantienen a la petrolera en una de sus etapas más complejas.

Morena cierra filas: Niega corrupción y llama a la unidad ante ofensiva mediática

En medio de tensiones internas y una creciente presión mediática, Morena llevó a cabo su Consejo Nacional este domingo en la Ciudad de México, con la asistencia de senadores, diputados, gobernadores y figuras clave del partido. La presidenta nacional, Luisa María Alcalde, y el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo, marcaron postura clara: no habrá protección para quienes incurran en actos de corrupción y es momento de cerrar filas.

Desde su llegada, el senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, denunció lo que calificó como una “ofensiva mediática terrible” en contra de su coordinador parlamentario, refiriéndose a los señalamientos hacia el ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez. Reconoció que hay “algo de fuego amigo”, pero aseguró que se trata principalmente de una estrategia de la derecha. “La verdad es que traen una ofensiva mediática terrible contra el senador”, declaró, dejando claro que, mientras no haya denuncias formales, todo es “golpeteo”.

Rechazó cualquier comparación con el caso de Genaro García Luna: “García Luna está preso, confeso, sentenciado. Cualquier similitud con ese caso es absurdo”, subrayó. También criticó que los medios no exijan explicaciones a Felipe Calderón.

Por su parte, Luisa María Alcalde fue contundente al afirmar que Morena no solapará a nadie que traicione los principios del movimiento. “No protegemos a persona alguna que incurra en actos de corrupción o que traicione los principios que dan vida a nuestro Movimiento. Nuestra guía es clara: la verdad y la justicia”, puntualizó. Aseguró que si hay dudas o señalamientos, será la autoridad quien deberá resolver, sustentada en pruebas.

Alcalde reiteró que el compromiso de Morena es combatir cualquier acto que atente contra la confianza del pueblo. “Todo aquel que se desvíe de estos principios, debe responder por sus actos”, sostuvo en su intervención ante el pleno del Consejo Nacional.

Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional y gobernador de Sonora, llamó a la militancia a dialogar con madurez y colaborar con profesionalismo. Reconoció que algunas tensiones internas se deben a iniciativas y reacciones de los propios cuadros del partido, por lo que pidió cuidar que las diferencias no impongan costos políticos a la organización ni al gobierno.

Durazo instó a territorializar la defensa de la Cuarta Transformación y recordó que, aunque existan enfoques distintos, el objetivo es común. “Podemos pensar distinto, pero no luchamos por cosas distintas. Entre nosotros puede haber enfoques distintos, pero hay algo que no podemos perder de vista: el origen y el objetivo común de nuestra lucha”, dijo.

El Consejo Nacional se realizó en un contexto de presiones internas y externas que, según Durazo, buscan abrir grietas en el movimiento. “Voces malintencionadas apuestan también a la fractura de nuestro movimiento”, advirtió, al tiempo que pidió pensar en las consecuencias de cada diferencia antes de que se convierta en crisis.

El encuentro cerró con llamados a la unidad, el compromiso ético y la defensa organizada de los principios que dieron origen a Morena.

CNTE responde a Sheinbaum con firmeza y exige diálogo directo por la Ley del ISSSTE

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcó posición de manera contundente ante las recientes declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien criticó sus movilizaciones por la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y las relacionó con intereses de la derecha. En conferencia de prensa, los maestros negaron cualquier vínculo con partidos conservadores y reafirmaron su disposición para entablar un diálogo directo con la mandataria. 

Desde la Ciudad de México, representantes de la CNTE aclararon que su lucha no está influenciada por intereses externos. El secretario general de la sección 9, Pedro Hernández, aseguró que “nadie nos financia, nadie nos ordena” y reiteró el deslinde de partidos como el PRI y el PAN, así como de “la ultraderecha más recalcitrante”.

 

Hernández subrayó que la CNTE ha combatido históricamente a dichos grupos, por lo que calificó como un error que se les compare con actores políticos que representan intereses contrarios a los del magisterio. “Se equivoca la presidenta cuando quiere ponernos en ese mismo costal”, puntualizó el dirigente sindical, visiblemente firme en su postura.

 

En la misma línea, otros integrantes de la Coordinadora manifestaron su inconformidad con el discurso presidencial, al considerar que pone al magisterio en una posición de confrontación frente al pueblo. “No permitiremos que nos pongan en contra del pueblo, porque el magisterio somos pueblo”, enfatizaron durante su declaración, dejando en claro que su protesta es una forma legítima de exigir justicia social.

 

Los maestros confirmaron su disposición al diálogo, pero subrayaron que este debe darse directamente con la presidenta Sheinbaum, no con integrantes de su gabinete. Según sus declaraciones, lo que esperan son “nuevas respuestas” a sus demandas, particularmente en lo que respecta a la abrogación de la reforma de pensiones aprobada en el sexenio de Felipe Calderón.

 

La CNTE lamentó que una reunión programada con Sheinbaum el pasado viernes se haya cancelado, sin que hasta ahora haya claridad sobre la reprogramación ni sobre avances concretos en las exigencias planteadas. Aseguraron que hasta el momento, las respuestas del gobierno han sido evasivas y sin propuestas que representen un cambio significativo.

 

A pesar del clima tenso, los docentes reafirmaron que su manifestación se mantiene en los márgenes de la civilidad. Aclararon que “hoy no estamos en una situación de afectación directa a la población” y que su presencia en las calles es pacífica, en espera de ser escuchados.

 

De cara al proceso electoral del 1 de junio, la CNTE afirmó que “no hay una acción definida” y que su lucha no busca interferir con los comicios, sino llamar la atención sobre problemáticas que consideran históricamente desatendidas. En este contexto, señalaron que el titular de Educación les envió un mensaje informal proponiendo una conversación, pero sin establecer lugar ni fecha, lo cual consideraron insuficiente.

 

En paralelo, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró desde Palacio Nacional que su administración ha mantenido canales de comunicación abiertos con los maestros, aunque expresó su preocupación por los amagos de boicot a la elección judicial. “Me pregunto yo, ¿qué tiene que ver la demanda de la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 con el Instituto Nacional Electoral?”, expresó ante la prensa.

 

La mandataria reconoció que su gobierno no comparte la reforma impulsada en 2007, pero advirtió que su revocación implicaría una carga fiscal insostenible para el Estado mexicano. Reiteró que se mantendrá abierta al diálogo, pero condenó que la CNTE traslade sus exigencias a otros terrenos como la reforma al Poder Judicial o acciones que impacten a la ciudadanía, como los bloqueos al aeropuerto capitalino.

 

La disputa entre la Coordinadora y el gobierno federal mantiene un tenso equilibrio entre el reclamo social y la gobernabilidad, mientras el magisterio exige atención real y soluciones concretas.

Teuchitlán: Más de mil indicios encontrados en el rancho vinculado al crimen organizado

La Fiscalía del Estado de Jalisco ha contabilizado más de mil objetos en un rancho ubicado en Teuchitlán, el cual era utilizado como campo de adiestramiento y exterminio por el crimen organizado. Este hallazgo se produjo gracias a la labor del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes descubrieron en el rancho Izaguirre cientos de prendas de vestir, mochilas, zapatos y otros objetos personales. 

Para facilitar la identificación de estos indicios por parte de las familias de personas desaparecidas, la Fiscalía ha creado una base de datos de libre acceso. Esta plataforma permite que los colectivos de búsqueda y la sociedad civil consulten la lista de objetos encontrados. La información está disponible en la página web y redes sociales de la institución.

 

Las personas que identifiquen algún objeto relacionado con sus seres queridos deben contactar al Ministerio Público correspondiente. Para ello, es necesario proporcionar el número de carpeta de investigación asignado al momento de la denuncia. En caso de que la persona desaparecida no tenga un reporte previo, se recomienda realizar la denuncia para dar seguimiento adecuado al caso.

 

Las investigaciones en el rancho continúan, por lo que la cantidad total de objetos hallados aún no ha sido determinada. Adicionalmente, el activista Ángel Abundis ha creado un Catálogo de Indicios que también está disponible en línea para su consulta.

 

El rancho contaba con diversas instalaciones, entre ellas habitaciones, baños, cocina, bodegas, áreas de adiestramiento táctico y de acondicionamiento físico. Durante las inspecciones, se utilizaron tecnologías avanzadas como drones multiespectrales y térmicos, georradares, análisis electromagnético y estudios de resistividad eléctrica. Estas herramientas permitieron generar tomografías para detectar posibles inhumaciones clandestinas en el subsuelo.

 

Imágenes satelitales muestran que el rancho Izaguirre no existía en el año 2011, durante la administración del expresidente Felipe Calderón, pero ya se encontraba delimitado y en funcionamiento para el año 2023. La comparación de estas imágenes ha generado debate político en torno al origen de la violencia en México.

 

En respuesta a las críticas dirigidas al actual gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, es el único funcionario de alto nivel detenido por nexos con el crimen organizado. Destacó que la “guerra contra el narco” iniciada durante el sexenio de Calderón fue el detonante de la violencia armada en el país.

 

Diferentes figuras políticas han reforzado esta postura. La senadora Andrea Chávez afirmó que la administración de Calderón permitió la expansión de los grupos delictivos y calificó su gobierno como el “punto de quiebre” de la crisis de seguridad actual. Además, aseguró que tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como la presidenta Sheinbaum han trabajado para revertir las consecuencias de esa política.

 

Hasta el momento, el expresidente Felipe Calderón no ha emitido declaraciones al respecto. Sin embargo, el debate sobre la responsabilidad de la violencia en el país sigue siendo un tema central en el discurso político actual.

Transformación verde en Tula: Sheinbaum apuesta por un futuro limpio para Hidalgo

Durante su visita al municipio de Tepeapulco, Hidalgo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una serie de proyectos enfocados en reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida en la región, conocida por sus problemas ambientales. La reconversión de la termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” y la transformación de la refinería de Tula son dos de las iniciativas clave en este esfuerzo.

 

El plan para la termoeléctrica, actualmente alimentada por combustóleo, es sustituir este combustible por gas natural, lo que disminuirá significativamente las emisiones contaminantes. Según Sheinbaum, este proyecto arrancará este año, marcando un avance hacia una energía más limpia.

 

En el caso de la refinería de Tula, un predio que durante el gobierno de Felipe Calderón se destinó para una nueva refinería pero quedó prácticamente abandonado, será convertido en una planta procesadora de basura con un enfoque ecológico. Este espacio se utilizará para transformar desechos orgánicos en pellets de carbón vegetal y construir otras instalaciones de tratamiento que permitan reutilizar materiales.

 

Sheinbaum subrayó que estas iniciativas buscan no solo reducir los impactos ambientales de la región, sino también convertir a Tula en un modelo de ciudad limpia y sostenible. “Esa ciudad la vamos a convertir en la más limpia y de mejor calidad de vida en el país”, aseguró.

 

Los problemas de contaminación en Tula no son nuevos. Estudios previos han señalado que la refinería aporta cerca del 50% del dióxido de azufre que deteriora la calidad del aire y afecta la salud de la población. Además, el Río Tula enfrenta una crisis por descargas de aguas residuales que incumplen normativas ambientales. Sheinbaum prometió dar seguimiento al saneamiento del río, un compromiso que considera fundamental para la región.

 

En materia de salud, la mandataria federal también anunció que para 2025 y 2026 se garantizará el abasto de medicamentos en todo el sector público. A través de nuevas farmacias del bienestar, los ciudadanos podrán surtir recetas completas de manera gratuita.

 

Estos proyectos forman parte de una estrategia más amplia para revertir una deuda histórica con Hidalgo, una entidad que ha enfrentado múltiples desafíos ambientales y sociales. En el espacio donde originalmente se proyectó la refinería de Calderón, además del hospital del IMSS en construcción, se contempla un “centro de economía circular” para maximizar el aprovechamiento de los residuos.

 

Con estas acciones, el gobierno busca transformar a Tula y sus alrededores en un ejemplo de sostenibilidad, demostrando que es posible construir un futuro más limpio y saludable para todos.

De líder de seguridad a prisionero: la caída estrepitosa de García Luna

Genaro García Luna, el hombre que alguna vez encabezó la estrategia de seguridad nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, ha comenzado una nueva etapa de su vida tras las rejas. Tras ser sentenciado en octubre a 460 meses de prisión, aproximadamente 38 años, el exsecretario de Seguridad Pública fue trasladado recientemente a una prisión federal en Oklahoma. Un destino irónico para quien, en su tiempo, juró combatir al narcotráfico con todas sus fuerzas.

 

El juez Brian Cogan, conocido por llevar casos de alto perfil como el del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, dictó una sentencia que fue considerada un punto medio entre la cadena perpetua solicitada por la Fiscalía y los 20 años propuestos por la defensa. Además, impuso una multa de dos millones de dólares y cinco años de libertad supervisada una vez cumplida su condena. En un comentario lapidario, Cogan le dijo a García Luna: “Ya se engañó usted mismo en pensar que respeta la ley. Tiene usted esa misma mente nublada que ‘El Chapo’”.

 

La caída de García Luna ha sido espectacular y trágica. Reconocido como el “zar antidrogas” y arquitecto de la llamada guerra contra el narcotráfico, su mandato abarcó los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Sin embargo, entre 2001 y 2012, según las pruebas presentadas por la Fiscalía estadounidense, García Luna trabajó en las sombras para proteger y favorecer al Cártel de Sinaloa a cambio de millonarios sobornos.

 

Durante su juicio en Brooklyn, testigos clave como Jesús “Rey” Zambada, Sergio Villarreal “El Grande”, y Óscar “Lobo” Valencia detallaron cómo García Luna recibía maletas repletas de dinero a cambio de garantizar el libre tránsito de cargamentos de droga hacia Estados Unidos. Se le responsabiliza, entre otros actos, de proteger al menos 53 toneladas de cocaína enviadas al país vecino entre 2002 y 2008.

 

A pesar de las declaraciones y pruebas presentadas, García Luna ha insistido en su inocencia. En una carta enviada a la prensa en septiembre, acusó a la justicia estadounidense de basarse en “información falsa proporcionada por el gobierno de México” y en testimonios de criminales a los que él mismo había perseguido. Aun así, su apelación parece ser su última carta en un juego donde las probabilidades están en su contra.

 

Mientras García Luna inicia su condena en la prisión federal de Oklahoma, el gobierno de México no ha cerrado el capítulo. La administración actual ha solicitado su extradición por cargos de malversación de fondos públicos, una acusación que podría complicar aún más su futuro.

 

La historia de García Luna es un reflejo de cómo el poder puede transformarse en corrupción y traición. Para muchos, su condena representa una victoria simbólica contra la impunidad que ha corroído las instituciones de seguridad en México. Sin embargo, para otros, es apenas el comienzo de una larga y difícil batalla para desenmarañar los vínculos del crimen organizado con el aparato estatal.

Procesan a dos exfuncionarios del SAT por presunta corrupción de 172 millones de pesos

Un juez dictó vinculación a proceso contra dos exfuncionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) por su presunta participación en actos de corrupción que habrían afectado al erario público por aproximadamente 172 millones de pesos.

Se trata de Leopoldo “N”, exadministrador General de Auditoría Fiscal Federal, y Rubén “N”, exadministrador Central de Análisis Técnico Fiscal. Ambos son señalados de haber cometido los delitos de uso de documentos falsos, ejercicio indebido del servicio público y actos contra la administración pública mientras desempeñaban altos cargos en el SAT.

Leopoldo Carrillo Werring trabajó en el SAT desde 2002 hasta diciembre de 2018, abarcando las administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, para dejar el cargo al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, Rubén Durán Miranda tuvo una amplia carrera en el sector público entre 2002 y 2019, con labores en el SAT y otras dependencias como la Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica de la Presidencia.

La Fiscalía General de la República (FGR), en colaboración con el SAT, detectó las irregularidades que presuntamente involucraban a los exfuncionarios. Según el comunicado emitido por la FGR, estas acciones reafirman su política de “cero tolerancia a la corrupción” y su compromiso con fortalecer la recaudación fiscal como parte del proyecto de transformación del país.

“La lucha contra la corrupción es esencial para construir cimientos sólidos en beneficio de los mexicanos y demostrar que las instituciones están combatiendo este flagelo”, destacó la FGR en su declaración.

La vinculación a proceso de ambos exfuncionarios representa un paso significativo en los esfuerzos por garantizar la transparencia en la administración pública y proteger los recursos fiscales del país.

México Solicita la Extradición de Genaro García Luna por el Caso ‘Rápido y Furioso’

El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, se encuentra en el epicentro de una intensa polémica que ha acaparado la atención mediática y pública. Su nombre está vinculado a eventos recientes cruciales en el país, especialmente en el ámbito de la seguridad y el narcotráfico. Ahora, el gobierno mexicano ha formalizado una solicitud para extraditar a García Luna a Estados Unidos, siguiendo una petición de la Fiscalía General de la República (FGR). Esta solicitud tiene como objetivo que el exfuncionario enfrente cargos relacionados con el controvertido operativo ‘Rápido y Furioso’.

Dicho operativo, puesto en marcha durante la presidencia de Felipe Calderón, tenía la intención de rastrear el tráfico ilegal de armas hacia México. Sin embargo, el plan resultó en un fracaso monumental, dejando miles de armas en manos equivocadas y deteriorando las relaciones entre México y Estados Unidos. La controversia no solo afectó la imagen de las autoridades mexicanas, sino que también sembró desconfianza entre ambas naciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha impulsado varias solicitudes de extradición que abarcan no solo el caso ‘Rápido y Furioso’, sino también irregularidades en contratos para la construcción de prisiones federales durante la misma administración. Este movimiento subraya el esfuerzo del gobierno mexicano por restablecer la credibilidad y buscar justicia.

Desde su arresto en Estados Unidos en 2019, García Luna ha estado en el centro de graves acusaciones, incluyendo corrupción y vínculos con el narcotráfico. La extradición sería fundamental para que la justicia mexicana lo procese por los delitos que se le atribuyen. La FGR está decidida a esclarecer los hechos y hacer que los responsables rindan cuentas.

Este pedido de extradición también destaca la necesidad de estrechar la cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos, dada la magnitud de los desafíos enfrentados en la lucha contra el crimen organizado. La respuesta de Estados Unidos a esta solicitud podría marcar un hito en las futuras colaboraciones en justicia internacional.

En suma, la petición de extradición de García Luna es un punto clave en la reciente historia de México. No solo se trata de un exfuncionario envuelto en un operativo fallido, sino de un símbolo de la batalla contra la corrupción y el narcotráfico. La actuación de la SRE y la FGR en este caso muestra un compromiso con la justicia y la transparencia, y los próximos pasos en este proceso serán seguidos de cerca, con implicaciones significativas para la seguridad y las relaciones bilaterales.

Sandra Cuevas Nieves va por un nuevo partido político: “No hay una verdadera oposición”

En una entrevista con Azucena Uresti para Fórmula Noticias, Sandra Cuevas Nieves declaró que actualmente no existe una oposición real en el país. Según Cuevas, los partidos tradicionales están inmersos en un sistema desgastado y desprestigiado, donde prevalecen los intereses personales sobre los comunitarios.

Cuevas Nieves también reveló que ya está trabajando en la formación de un nuevo partido político, cuyo proceso iniciará en enero de 2025. Al ser cuestionada sobre el nombre de esta nueva fuerza política, respondió: “Se llamará Partido Político por la Familia y Seguridad de México, porque son mis banderas. Hay que rescatar a la familia y dotar de seguridad al país”.

“Tenemos objetivos muy claros: construir una oposición responsable, cimentar la ideología del bien común como una forma integral del beneficio social. Vamos a diseñar la felicidad como un logro alcanzable, a través de hacer bien las cosas, a través de ayudarnos los unos a los otros”, añadió.

Además, mencionó que ha tenido reuniones con figuras como Margarita Zavala y Felipe Calderón para conformar este nuevo partido. “Les compartí el proyecto, les expliqué lo que voy a hacer; por supuesto, les dije que son bienvenidos. De hecho, platicamos. El expresidente Felipe Calderón me aconsejó muy bien y me compartió muchas vivencias. Margarita siempre ha sido muy abierta al diálogo”, expresó.

Cuevas Nieves dejó claro que, si la organización política Por la Familia y la Seguridad de México logra constituirse como partido, ella será la candidata presidencial en las elecciones de 2030. “Sí, por supuesto”, respondió cuando Uresti le preguntó si encabezaría la candidatura presidencial en 2030.

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, para que un grupo de ciudadanos se constituya como partido político a nivel federal, debe informar de su propósito al Instituto Nacional Electoral (INE) en enero del año siguiente a la elección presidencial, en este caso, a inicios de 2025. Además, deben celebrar asambleas en al menos 20 entidades o en 200 distritos electorales, con la participación de 3,000 afiliados por entidad o 300 por distrito electoral. También deben garantizar la validez y autenticidad de cada afiliación mediante la aplicación móvil y las cédulas en papel por régimen de excepción.

El INE establece que la información sobre las asambleas es fundamental para el proceso de registro, ya que en ellas se constata la voluntad de los ciudadanos que deciden respaldar la propuesta de cada organización que busca ser un partido político. Una vez cumplidos los requisitos, el Consejo General del órgano electoral resolverá la procedencia de la solicitud de registro e informará a los interesados.