Luz verde en el Senado: Nuevos rostros llegan a CFE y Pemex bajo propuesta de Sheinbaum

Con un respaldo mayoritario, el Senado de la República ratificó los nombramientos propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum para integrar los Consejos de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), marcando así un nuevo capítulo en la gestión de dos de las empresas estratégicas más importantes del país.

En una jornada parlamentaria de alta actividad, la Comisión de Energía sesionó desde temprano para revisar las propuestas enviadas apenas el 8 de abril. Los dictámenes fueron aprobados y turnados al pleno con carácter de urgente, prescindiendo del periodo de publicación previa gracias al respaldo mayoritario del bloque de Morena y sus aliados.

Uno de los nombramientos no fue aprobado. El abogado Cristóbal Arias Solís, integrante del partido oficialista, quedó fuera por no cumplir con los requisitos establecidos para ocupar el cargo como consejero independiente.

En lo correspondiente a la CFE, Cecilia Martín del Campo Márquez recibió el respaldo de 65 votos para integrarse como consejera independiente por un periodo de cinco años. Por su parte, Héctor Sánchez López fue ratificado con 68 votos a favor, 20 en contra y tres abstenciones, para ocupar un puesto en el mismo consejo por cuatro años.

Para Petróleos Mexicanos, la Cámara Alta aprobó el nombramiento de Juan José Paullada Figueroa como consejero independiente por un periodo de cuatro años. La votación obtuvo 80 sufragios a favor frente a 10 en contra. Además, María del Rosío Vargas Suárez fue ratificada como consejera independiente de Pemex por un periodo de tres años, con 71 votos a favor y 19 en contra.

Una vez ratificados, los nuevos integrantes tomaron protesta ante el pleno del Senado, formalizando su incorporación inmediata a los órganos de decisión de ambas empresas productivas del Estado.

La elección de estos perfiles refleja una visión de continuidad técnica y profesional en el manejo energético nacional, bajo la nueva administración federal. El proceso se desarrolló en un ambiente de deliberación ordenada, sin sobresaltos ni contratiempos, con resultados definidos por la fuerza legislativa de la mayoría.

El nuevo cuadro de consejeros inicia funciones en un periodo clave para la política energética de México, en medio de una agenda que busca reforzar la soberanía energética, garantizar el acceso a servicios esenciales y enfrentar los retos de la transición hacia fuentes más limpias.

Diputados aprueban reformas para fortalecer la soberanía energética y regular CFE y Pemex

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó un paquete de reformas que busca fortalecer la soberanía energética de México. Con 33 votos a favor y nueve en contra, se avaló la iniciativa que establece nuevas reglas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles importados y garantizar la autonomía en la producción de energía. 

Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía, destacó que esta iniciativa es una reforma integral que abarca tanto el sector eléctrico como el petrolero. La propuesta incluye la creación de un régimen fiscal especial para Pemex, eliminando tres derechos actuales —utilidad compartida, extracción y explotación— y sustituyéndolos por el Derecho Petrolero para el Bienestar.

 

Uno de los puntos clave de la reforma es la creación de la Comisión Nacional de Energía, cuyo propósito será regular el sector energético para asegurar su desarrollo ordenado y seguro. Además, se busca coordinar la participación de la iniciativa privada, estableciendo normas claras que garanticen la confiabilidad del sistema y un equilibrio en las ganancias de las empresas involucradas.

 

El morenista Francisco Javier Velázquez Vallejo afirmó que estas reformas permitirán recuperar el control estatal de los recursos energéticos, asegurando que beneficien directamente a la población. “Ponemos fin al saqueo, consolidamos la soberanía energética y garantizamos que la energía esté al servicio de los mexicanos”, declaró.

 

Por otro lado, la diputada Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano, indicó que su partido respaldó la reforma porque representa un avance en la política energética, equilibrando el control estatal con la modernización del sector y la transición a energías limpias.

 

Sin embargo, la iniciativa ha generado críticas. Genoveva Huerta Villegas, diputada del PAN, alertó sobre un posible debilitamiento en la transparencia de las contrataciones dentro de CFE y Pemex. “Se está creando un régimen de excepción que permite contrataciones directas sin licitación, lo que podría perjudicar a los mexicanos”, advirtió.

 

El dictamen aprobado por la Comisión de Energía ha sido enviado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, donde será discutido y votado en el pleno del recinto legislativo de San Lázaro este miércoles. Su aprobación definitiva marcaría un cambio significativo en la estrategia energética del país, reforzando el papel del Estado en la gestión de los recursos y estableciendo nuevas condiciones para la participación del sector privado en la industria energética.

Celebración en el Zócalo: Sheinbaum destaca suspensión de aranceles

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó un mitin en el Zócalo capitalino para celebrar la suspensión de aranceles a las exportaciones mexicanas. Desde tempranas horas, miles de simpatizantes de Morena se congregaron en la Plaza de la Constitución, donde disfrutaron de la música del mariachi de la Guardia Nacional y del Grupo Armada, conformado por miembros de la Marina, quienes interpretaron un popurrí de salsa y cumbia. 

El evento contó con la presencia de trabajadores sindicalizados del IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE, SNTE, DIF, CATEM y otros gremios. En los edificios circundantes se desplegaron mantas de apoyo a la mandataria. Entre los símbolos presentes, destacaron banderas con la imagen de un murciélago, en referencia al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

 

En la zona principal del templete se ubicaron 80 sillas de madera tapizadas en rojo, destinadas a gobernadores, miembros del gabinete legal y representantes del poder legislativo. Políticos y empresarios, como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, asistieron al evento, que fue amenizado por bandas musicales de la Armada de México, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.

 

Durante su discurso, Sheinbaum enfatizó que la relación con Estados Unidos se ha basado en el diálogo y el respeto, lo que permitió la suspensión de los aranceles impuestos el 4 de marzo por el expresidente Donald Trump. Explicó que tras una llamada telefónica el 6 de marzo, la medida se aplazó hasta el 2 de abril. Sin embargo, confió en que México quedará exento de futuros aranceles debido a los tratados comerciales firmados en las últimas tres décadas.

 

Sheinbaum también destacó la necesidad de frenar el tráfico de armas hacia México como parte de la estrategia de seguridad para evitar la llegada de drogas como el fentanilo a Estados Unidos. Subrayó que su gobierno seguirá insistiendo en que el gobierno estadounidense refuerce el control de armas en su territorio.

 

En materia económica, la presidenta presentó cinco puntos clave para fortalecer el desarrollo de México: fortalecer el mercado interno, aumentar la autosuficiencia en alimentos y energía, impulsar la inversión pública, fomentar la producción nacional y consolidar los programas de bienestar. Aseguró que su administración busca garantizar la salud, educación, alimentación, vivienda y salarios justos como derechos fundamentales.

 

El evento, que reunió a más de 350 mil personas, transcurrió en calma y sin incidentes, según informó el gobierno de la Ciudad de México.

Hay apetito por el crudo mexicano: Pemex explora nuevos mercados tras aranceles

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha intensificado sus esfuerzos por diversificar sus mercados de exportación luego de que Estados Unidos impusiera aranceles del 25% a los productos de México y Canadá. Esta situación afecta directamente al petróleo mexicano, que tiene en el país vecino a su principal comprador. Ante este desafío, la empresa estatal ha comenzado conversaciones con compañías en Europa y Asia, destacando el interés de China, India y otras naciones en el crudo pesado de Pemex.

Según una fuente del gobierno mexicano con conocimiento de las negociaciones, existe un “apetito” en el mercado internacional por el crudo mexicano, especialmente en regiones con refinerías adaptadas para procesar este tipo de petróleo. Entre los posibles nuevos destinos destacan China, India, Corea del Sur y Japón, considerados mercados naturales para el crudo de Pemex.

 

Estados Unidos ha sido históricamente el destino del 80% de las exportaciones mexicanas y el principal comprador del petróleo Maya, un tipo de crudo pesado que representa el 75% de las exportaciones de Pemex. Sin embargo, la imposición de estos aranceles podría dificultar la continuidad de esta relación comercial. A pesar de la incertidumbre, fuentes dentro de la empresa han asegurado que Pemex no aplicará descuentos en su crudo para compensar los nuevos impuestos.

 

Las conversaciones con socios en Asia y Europa se han intensificado debido a la necesidad de redirigir el flujo de exportaciones mexicanas. Una de las fuentes consultadas señaló que, aunque Estados Unidos no ha dejado de comprar crudo mexicano, la posibilidad de una reconfiguración en los mercados es alta. A medida que los contratos vigentes con clientes estadounidenses expiren, se espera que una parte considerable del crudo mexicano sea enviada a Europa y Asia.

 

El panorama del petróleo en México enfrenta otros desafíos, como la caída en la producción de los yacimientos más antiguos ubicados en el Golfo de México. En 2024, las exportaciones de Pemex promediaron 806 mil barriles por día (bpd), de los cuales el 57% se destinaron a Estados Unidos. En enero, estas exportaciones cayeron un 44% en comparación con el año anterior, alcanzando 532 mil 404 bpd, el nivel más bajo en décadas. A esto se suma la preocupación por la calidad del crudo, aspecto que Pemex ha reconocido como un reto adicional.

 

Estados Unidos sigue dependiendo de México y Canadá como sus principales fuentes de importación de petróleo, ya que juntos representan aproximadamente una cuarta parte del suministro para las refinerías estadounidenses. No obstante, con la implementación de los aranceles, la relación comercial podría experimentar cambios significativos en el corto y mediano plazo.

 

A pesar de la situación actual, el gobierno mexicano mantiene una postura de tranquilidad, respaldado por las alternativas comerciales que se han explorado. La expectativa es que, conforme evolucionen las negociaciones y los mercados globales se adapten a los nuevos aranceles, Pemex pueda consolidar su presencia en otros países y reducir su dependencia de Estados Unidos.

Pemex enfrenta pérdidas millonarias y desafíos financieros una “situación retadora”

Petróleos Mexicanos (Pemex) registró una pérdida de 190 mil 471 millones de pesos (9 mil 121 millones de dólares) en el cuarto trimestre de 2024, impactado por el aumento en el costo de ventas, el deterioro de activos y una mayor pérdida cambiaria. Este resultado contrasta con la ganancia de 5 mil 50 millones de pesos reportada en el mismo periodo de 2023. 

Los ingresos de la empresa crecieron un 2.6% interanual, alcanzando los 436 mil 633 millones de pesos, impulsados por un aumento en los precios de las gasolinas y en la exportación de productos refinados. Sin embargo, la deuda financiera se elevó a 97 mil 600 millones de dólares, reflejando la presión económica que enfrenta la compañía.

 

El gobierno mexicano ha apoyado a Pemex con inyecciones de capital para ayudar a cubrir sus deudas. En 2024, la empresa recibió 156 mil 500 millones de pesos, de los cuales 151 mil millones se destinaron al pago de obligaciones financieras. No obstante, la deuda con proveedores creció un 37.4% interanual, situándose en 24 mil 973 millones de dólares, lo que ha afectado las operaciones de exploración y extracción.

 

“Pemex atraviesa por una situación retadora y diferente a las circunstancias del pasado, pues enfrentamos distintas problemáticas operativas y de productividad”, afirmó Jorge Alberto Aguilar, director de planeación de la empresa, en una llamada con analistas. En febrero, la secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció que Pemex había pagado 75 mil millones de pesos a proveedores y que esperaba liquidar los adeudos en marzo.

 

Para hacer frente a sus compromisos financieros, la empresa colabora con las secretarías de Hacienda y Energía en la búsqueda de soluciones viables y ha intensificado los pagos a proveedores. En 2024, desembolsó 404 mil 454 millones de pesos a contratistas.

 

La producción de crudo y condensados, incluyendo la de socios, descendió un 10% en el cuarto trimestre, alcanzando 1.67 millones de barriles por día (bpd). Esta caída se atribuye a la declinación natural de yacimientos marinos como Maloob y Zaap, así como del campo terrestre Quesqui.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum estableció una meta de producción promedio de 1.8 millones de bpd durante su sexenio. Directivos de Pemex indicaron que este objetivo podría alcanzarse mediante asociaciones con inversionistas privados en diversos proyectos.

 

Una reciente reforma energética aprobada por el Senado permitirá a Pemex acceder a nuevos esquemas de inversión sin ceder control ni aportar capital. Además, el procesamiento de crudo aumentó un 7.6% en el trimestre, alcanzando 786 mil bpd gracias a mayores niveles en las refinerías de Madero y Salina Cruz.

 

Pemex enfrenta un panorama desafiante, pero la empresa busca estrategias para estabilizar sus finanzas y fortalecer su producción en los próximos años.

Tomas clandestinas halladas y aseguradas en Tlalnepantla son un peligro silenciado

En una operación coordinada, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró dos tomas clandestinas de combustible y 15 mil litros de hidrocarburo en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México. El hallazgo, resultado de un cateo efectuado en un domicilio del municipio, expone los riesgos asociados al robo de combustible y sus implicaciones para la seguridad de la población.

La intervención, liderada por la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), contó con la participación del Ministerio Público de la Federación (MPF), la Policía Federal Ministerial (PFM) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Estos equipos trabajaron en conjunto con personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Guardia Nacional, Protección Civil y Seguridad Pública, formando un frente integral contra una práctica que compromete la infraestructura y la seguridad comunitaria.

Durante el cateo, además de las tomas clandestinas, fueron aseguradas tres bombas hidráulicas, siete cubitanques de mil litros de capacidad, cuatro vehículos y un conjunto de mangueras de diversos tamaños, incluyendo dos de 60 metros de longitud. Las autoridades procedieron a la desactivación de las tomas clandestinas para prevenir accidentes y proteger a la ciudadanía.

El combustible y los materiales decomisados han sido puestos a disposición de una agente del Ministerio Público Federal, quien lidera la investigación para identificar a los responsables. Este caso se suma a los esfuerzos continuos para combatir el llamado “huachicol”, una actividad que, más allá de representar una pérdida económica significativa, implica riesgos graves de explosiones y contaminación.

El robo de combustible no solo afecta las finanzas de Pemex y del país, sino que también pone en peligro la vida de las comunidades cercanas a estas instalaciones clandestinas. La intervención en Tlalnepantla subraya la necesidad de mantener la vigilancia y la colaboración entre diferentes instituciones para proteger tanto a la ciudadanía como los recursos de la nación.

Este operativo destaca como un recordatorio de que la seguridad es un esfuerzo conjunto. Aunque las cifras y los materiales asegurados puedan parecer solo datos fríos, cada acción tiene como fin evitar tragedias que impacten familias y comunidades enteras. La investigación seguirá su curso para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias de sus actos y para reforzar las acciones contra delitos de esta índole.

Incendio en la Cangrejera dejo una emergencia controlada ante un temor persistente

Este jueves, un incendio en la planta de polietileno del Complejo Petroquímico Cangrejera, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz, generó preocupación entre trabajadores y habitantes de la zona. La densa columna de humo que se elevó desde las instalaciones fue visible a kilómetros, sembrando incertidumbre en la comunidad cercana.

 

De acuerdo con informes preliminares, el incidente podría haberse originado por la activación del disco de ruptura del Tren 1, un mecanismo de seguridad diseñado para liberar presión en el sistema. Sin embargo, algunos trabajadores sugieren que también pudo tratarse de una explosión, lo que intensificó la propagación del fuego.

 

Afortunadamente, obreros de Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguraron que no se reportaron lesionados, aunque las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial detallando el impacto del incidente. Lo que sí se sabe es que, tras un esfuerzo coordinado, el incendio fue controlado y se evitó una tragedia mayor.

 

El humo denso y oscuro, aunque contenido, alarmó a la población de Coatzacoalcos, que temió posibles afectaciones a su salud y seguridad. Pemex, por su parte, ha iniciado procedimientos para investigar las causas exactas del siniestro y reforzar las medidas preventivas, garantizando que situaciones similares no vuelvan a ocurrir.

 

Especialistas explicaron que la activación del disco de ruptura es una medida de emergencia que, aunque drástica, busca minimizar riesgos mayores en los complejos petroquímicos. No obstante, la falta de información inmediata alimentó la inquietud entre los habitantes, quienes esperan mayor transparencia y celeridad en los reportes oficiales.

 

El Complejo Petroquímico Cangrejera es uno de los más importantes del país, y eventos como este subrayan la necesidad de mantener estándares de seguridad rigurosos para proteger tanto a los trabajadores como a las comunidades cercanas.

 

Aunque el peligro inmediato ha sido controlado, el temor por las posibles repercusiones ambientales y operativas del incendio persiste. Pemex enfrenta ahora la responsabilidad de esclarecer los hechos y restaurar la confianza en sus operaciones, mientras Coatzacoalcos busca recuperar la calma tras esta inesperada emergencia.

Incendios en una semana en refinerías de Pemex preocupan a Veracruz y Oaxaca

En un preocupante inicio de semana, dos refinerías de Pemex han sido escenario de incendios que, aunque controlados sin víctimas reportadas, despiertan dudas sobre la seguridad operativa en las instalaciones petroleras del país. Este jueves, la refinería “Lázaro Cárdenas” de Minatitlán, Veracruz, fue protagonista del segundo incidente, mientras que el martes pasado, Salina Cruz, Oaxaca, enfrentó un “conato de incendio”.

 

En redes sociales, Protección Civil de Veracruz compartió imágenes que muestran una espesa columna de humo negro elevándose desde la planta ubicada junto al río Coatzacoalcos y cerca de la carretera principal. “Se están llevando a cabo las maniobras necesarias para controlar el fuego. Afortunadamente, no hay reportes de personas lesionadas”, informaron las autoridades.

 

El incendio en Minatitlán sigue al evento registrado en la refinería de Salina Cruz, una instalación con capacidad para procesar 330 mil barriles diarios. El pasado martes, un fuego en el área de afluentes movilizó a equipos de emergencia, aunque Protección Civil calificó el incidente como un “conato” que no requirió evacuación del personal.

 

Imágenes captadas en ambos incidentes muestran llamas y humo negro visibles desde varios puntos, evocando cuestionamientos sobre los protocolos de prevención y mantenimiento en las refinerías de la empresa estatal.

 

Los incendios en instalaciones de Pemex no son eventos inéditos, pero su frecuencia comienza a levantar cejas. Con una infraestructura envejecida y bajo constante presión para aumentar la producción de combustibles, los riesgos operativos parecen estar alcanzando niveles críticos.

 

Especialistas en energía han señalado que estas situaciones son un llamado de atención para reforzar la inversión en seguridad industrial. “Un incidente puede ser fortuito, pero dos en una semana muestran posibles fallas sistémicas que deben abordarse de inmediato”, opinó un analista en seguridad energética.

 

A pesar de la ausencia de evacuaciones, los incendios en refinerías no solo ponen en riesgo a los trabajadores, sino también al entorno natural y a las comunidades aledañas. La liberación de humo negro en la atmósfera y la proximidad al río Coatzacoalcos plantean interrogantes sobre el impacto ambiental y las medidas de mitigación.

 

Aunque la paraestatal no ha emitido declaraciones oficiales sobre los incendios, la opinión pública y los especialistas esperan respuestas claras y acciones contundentes. Las refinerías son el corazón de la estrategia energética nacional, pero garantizar su seguridad es imprescindible para evitar tragedias mayores.

 

En una semana marcada por llamas y humo, los ojos están puestos en Pemex para implementar medidas que devuelvan la confianza en sus operaciones y protejan a las comunidades que las rodean.

Claudia Sheinbaum defiende continuidad del T-MEC y reduce dependencia de importaciones chinas

La presidenta Claudia Sheinbaum ratificó el compromiso de México con la continuidad del T-MEC junto a Estados Unidos y Canadá. Durante su conferencia matutina, anunció el avance del Plan México, una estrategia que busca disminuir la importación de productos provenientes de China y fomentar la producción regional en Norteamérica.

Sheinbaum explicó que el plan, liderado por los titulares de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y Economía, Marcelo Ebrard, busca sustituir las importaciones chinas con manufactura local o alianzas comerciales con Europa y otros países. Este anuncio ocurre en medio de tensiones por las declaraciones del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quienes han manifestado preocupación por la creciente presencia de productos chinos en el mercado norteamericano a través de México.

Doug Ford, primer ministro de Ontario, también se sumó al debate al afirmar que las provincias canadienses estarían de acuerdo en excluir a México del T-MEC debido a este problema. Sin embargo, Sheinbaum rechazó estas afirmaciones y presentó datos que contradicen las acusaciones, destacando que los tres países del tratado tienen una alta dependencia de importaciones chinas.

La presidenta subrayó que el objetivo de su administración es reducir aún más las importaciones asiáticas. En este sentido, detalló que su gobierno impulsa un ambicioso plan de inversión en infraestructura y sectores estratégicos como parte de los polos de Bienestar anunciados durante su campaña.

Sheinbaum enfatizó que la relación de México con Estados Unidos debe basarse en colaboración y respeto mutuo, sin subordinación. “Nuestro enfoque es el diálogo de alto nivel y la cooperación, siempre respetando nuestra soberanía”, señaló.

Además, la mandataria presentó gráficas comparativas de las importaciones asiáticas. En México, los sectores electrónico y eléctrico representan el 41.1 % y 9 % respectivamente, mientras que en Estados Unidos estos valores son del 32.4 % y 8.8 %. Según Sheinbaum, estos datos demuestran que la influencia china no es exclusiva de México.

Por su parte, el secretario Ramírez de la O explicó que México enfrenta un desbalance comercial con China de 80 mil millones de dólares. Este tema ya había sido planteado por el expresidente López Obrador en conversaciones con Joe Biden, lo que ahora cobra mayor relevancia por la preocupación creciente respecto al desequilibrio económico con el gigante asiático.

Durante la conferencia, el secretario de Hacienda destacó que México está preparado para enfrentar la volatilidad de los precios del petróleo en 2025, afectada por las guerras en Ucrania y Gaza, así como por las políticas energéticas anticipadas de Donald Trump.

Ramírez de la O defendió el presupuesto para 2025, que estima un precio de 57.8 dólares por barril, menor al proyectado para 2024. Aunque reconoció los riesgos para Petróleos Mexicanos (Pemex), señaló que el cálculo sigue fórmulas legales basadas en tendencias de largo plazo.

Sheinbaum presenta plan de austeridad para Pemex con objetivo de ahorrar 50 mil millones de pesos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer un ambicioso plan de austeridad para Petróleos Mexicanos (Pemex), que busca generar ahorros por 50 mil millones de pesos a través de la eliminación de filiales y subsidiarias, además de una reducción generalizada de los gastos operativos. Este plan forma parte de las medidas incluidas en las leyes secundarias de la reforma energética, las cuales serán presentadas en febrero del próximo año.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum aseguró que la reestructuración de Pemex no afectará su capacidad operativa. La mandataria subrayó que la reforma constitucional permitirá reducir el número de filiales de la empresa, lo que simplificará su estructura y hará más transparente su contabilidad y sus mecanismos de gasto. “Vamos a reducir los procesos burocráticos y hacer que Pemex opere de forma más eficiente”, señaló.

Sheinbaum destacó que la estrategia fortalecerá a la empresa estatal, permitiéndole ser más eficiente y competitiva, además de asegurar el cumplimiento de sus compromisos financieros. “Pemex se va a fortalecer, se va a capitalizar, y también se va a cumplir con el pago de la deuda y los compromisos con proveedores, gracias a un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Hacienda”, agregó.

Por su parte, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, detalló que el plan de austeridad incluye la integración de las diversas subsidiarias de la empresa en una sola entidad, lo que generará importantes ahorros. “Vamos a consolidar Pemex en una sola empresa, lo que hará a la compañía más ágil, resiliente y sustentable”, dijo Rodríguez Padilla.

El director general también explicó que, además de la reestructuración, se llevará a cabo una reducción de los egresos de la empresa por 50 mil millones de pesos, mediante la eliminación de costos redundantes y la mejora de la productividad. “La compactación de los gastos permitirá una empresa más ligera, con una mayor capacidad de generar ahorro y eficiencia”, señaló.

En cuanto al manejo de la deuda, Rodríguez Padilla aseguró que se continuará con el proceso de reducción del endeudamiento, que actualmente asciende a aproximadamente 99 mil millones de dólares. “La disciplina financiera y la transparencia serán claves para asegurar que Pemex utilice los recursos públicos de manera responsable”, enfatizó.