Sheinbaum confirma que tras negociaciones con Trump se suspende aranceles temporalmente

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la suspensión por un mes de los aranceles del 25 % impuestos por la administración de Donald Trump. La medida se logró tras una conversación entre ambos mandatarios, en la que se establecieron acuerdos en materia de seguridad y comercio. 

Sheinbaum confirmó la noticia a través de sus redes sociales y posteriormente en una rueda de prensa, donde detalló los compromisos adquiridos con Estados Unidos. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, declaró la mandataria.

Entre los principales compromisos establecidos, Sheinbaum destacó:

  • El despliegue inmediato de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, hacia Estados Unidos.
  • La colaboración de Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de armas de alto poder hacia México.
  • La puesta en marcha de mesas de trabajo bilaterales para abordar temas de seguridad y comercio.

Mientras Sheinbaum realizaba su declaración, Donald Trump confirmó la decisión mediante su plataforma Truth Social. “Acabo de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10.000 soldados mexicanos a la frontera”, publicó el mandatario estadounidense.

Trump aseguró que las negociaciones continuarán en los próximos días con la participación de funcionarios clave de ambos gobiernos. “Acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes, durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, junto con representantes de alto nivel de México”, señaló.

Sheinbaum rechazó las acusaciones de Trump sobre una supuesta colaboración de las autoridades mexicanas con el narcotráfico, calificándolas de “calumnias”. En días previos, el presidente estadounidense había justificado la imposición de aranceles argumentando amenazas a la seguridad nacional debido a la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

En paralelo, Trump anunció que sostendrá una conversación con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para discutir la situación comercial entre ambos países. Canadá también fue objeto de un arancel del 25 % impuesto el pasado 1 de febrero, bajo argumentos similares relacionados con regulaciones bancarias y el tráfico de drogas.

Los analistas económicos han advertido sobre los efectos adversos de una guerra comercial entre México y Estados Unidos. Especialistas financieros coinciden en que un incremento en los aranceles podría impactar negativamente en la inflación y en el poder adquisitivo de las familias mexicanas, además de afectar la inversión extranjera y el tipo de cambio.

Las próximas semanas serán clave para definir el futuro de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, mientras ambas naciones continúan negociando un acuerdo definitivo.

Marcelo Ebrard celebra que la Corte Suprema de EE.UU. revise demanda de México contra fabricantes de armas

Este sábado 5 de octubre, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, se pronunció sobre la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de analizar la demanda que el Gobierno de México presentó en el pasado contra los fabricantes de armas de fuego. A través de un comunicado, Ebrard expresó confianza en que las autoridades estadounidenses darán la razón a México en este caso.

La Corte Suprema de EE.UU. decidió el viernes 4 de octubre revisar si México tiene la facultad para demandar a los fabricantes de armas, cuyas armas han sido vinculadas con el crimen organizado en territorio mexicano. En 2021, durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, entonces liderada por Ebrard, presentó una denuncia contra las empresas estadounidenses de armamento.

La denuncia señalaba que durante décadas, México y sus ciudadanos han sido víctimas del flujo de armas militares y otras armas letales que cruzan la frontera desde Estados Unidos. Según el documento legal, entre el 70 y 90 por ciento de las armas confiscadas en escenas de crimen en México provenían del país vecino.

En su momento, la demanda fue desestimada por el juez estadounidense Dennis Saylor. Sin embargo, la reciente decisión de la Corte Suprema ha sido celebrada por Ebrard, quien afirmó que México está en lo correcto. “Decían que no era factible, pero lo cierto es que la demanda del Gobierno de México contra la industria de armas de Estados Unidos llegó a la Suprema Corte de ese país. Nos asiste la razón. ¡Triunfaremos!”, escribió el funcionario.

El tráfico de armas ilegales desde Estados Unidos ha sido un problema crítico en México, facilitando la violencia y fortaleciendo a los cárteles del crimen organizado. Este flujo se mantiene por la alta demanda de armas de los grupos delictivos y la falta de control fronterizo adecuado. Las autoridades mexicanas, en coordinación con agencias internacionales, buscan implementar medidas más estrictas para frenar este tráfico y mejorar la cooperación entre ambos países.

México Solicita la Extradición de Genaro García Luna por el Caso ‘Rápido y Furioso’

El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, se encuentra en el epicentro de una intensa polémica que ha acaparado la atención mediática y pública. Su nombre está vinculado a eventos recientes cruciales en el país, especialmente en el ámbito de la seguridad y el narcotráfico. Ahora, el gobierno mexicano ha formalizado una solicitud para extraditar a García Luna a Estados Unidos, siguiendo una petición de la Fiscalía General de la República (FGR). Esta solicitud tiene como objetivo que el exfuncionario enfrente cargos relacionados con el controvertido operativo ‘Rápido y Furioso’.

Dicho operativo, puesto en marcha durante la presidencia de Felipe Calderón, tenía la intención de rastrear el tráfico ilegal de armas hacia México. Sin embargo, el plan resultó en un fracaso monumental, dejando miles de armas en manos equivocadas y deteriorando las relaciones entre México y Estados Unidos. La controversia no solo afectó la imagen de las autoridades mexicanas, sino que también sembró desconfianza entre ambas naciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha impulsado varias solicitudes de extradición que abarcan no solo el caso ‘Rápido y Furioso’, sino también irregularidades en contratos para la construcción de prisiones federales durante la misma administración. Este movimiento subraya el esfuerzo del gobierno mexicano por restablecer la credibilidad y buscar justicia.

Desde su arresto en Estados Unidos en 2019, García Luna ha estado en el centro de graves acusaciones, incluyendo corrupción y vínculos con el narcotráfico. La extradición sería fundamental para que la justicia mexicana lo procese por los delitos que se le atribuyen. La FGR está decidida a esclarecer los hechos y hacer que los responsables rindan cuentas.

Este pedido de extradición también destaca la necesidad de estrechar la cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos, dada la magnitud de los desafíos enfrentados en la lucha contra el crimen organizado. La respuesta de Estados Unidos a esta solicitud podría marcar un hito en las futuras colaboraciones en justicia internacional.

En suma, la petición de extradición de García Luna es un punto clave en la reciente historia de México. No solo se trata de un exfuncionario envuelto en un operativo fallido, sino de un símbolo de la batalla contra la corrupción y el narcotráfico. La actuación de la SRE y la FGR en este caso muestra un compromiso con la justicia y la transparencia, y los próximos pasos en este proceso serán seguidos de cerca, con implicaciones significativas para la seguridad y las relaciones bilaterales.