México y EE. UU. refuerzan cooperación militar con entrenamiento en Campeche

El Senado de la República ha autorizado a la presidenta Claudia Sheinbaum para permitir la entrada a territorio mexicano de 10 militares del Ejército de Estados Unidos. Su presencia en el país tiene como objetivo participar en un programa de adiestramiento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina”. 

Este entrenamiento se llevará a cabo del 17 de febrero al 28 de marzo de 2025 en el centro de capacitación y adiestramiento especializado de infantería de la Marina, ubicado en San Luis Carrizo, Campeche. La iniciativa fue aprobada con unanimidad por el Senado, con un total de 107 votos a favor de todas las fuerzas políticas.

 

El propósito principal de este programa es que las Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos y la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina de México lleven a cabo actividades conjuntas de capacitación. Entre los temas que abordarán se encuentran la ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos de combate.

 

La delegación estadounidense estará conformada por 10 elementos del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales de Estados Unidos. Estos militares ingresarán al país portando armamento, municiones, material y equipo especializado, indispensables para el desarrollo del entrenamiento conjunto.

 

Está previsto que el personal de instructores llegue a México el 15 de febrero de 2025, aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Campeche en una aeronave militar tipo C-130, propiedad del Ejército de los Estados Unidos. Su salida del país está programada para el 30 de marzo del mismo año.

 

Este tipo de ejercicios entre las fuerzas armadas de México y Estados Unidos busca fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa. La capacitación conjunta permitirá el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en operaciones especiales, reforzando la preparación de ambas naciones ante posibles amenazas o desafíos en materia de seguridad.

 

La aprobación de este programa de entrenamiento refleja la voluntad del gobierno mexicano de mantener relaciones de cooperación con Estados Unidos en temas de defensa y seguridad. Además, destaca el compromiso de ambas naciones en la formación de personal altamente capacitado para enfrentar situaciones de riesgo y fortalecer la operatividad de sus fuerzas militares.

 

Con la llegada de estos instructores, la Secretaría de Marina busca mejorar sus capacidades tácticas y operacionales, elevando el nivel de preparación de sus elementos en el uso de estrategias avanzadas de combate. Este tipo de entrenamientos no solo benefician a las fuerzas armadas, sino que también contribuyen a garantizar la seguridad y estabilidad en la región.

 

La implementación de este programa refuerza los lazos de colaboración entre México y Estados Unidos, promoviendo un trabajo conjunto en beneficio de la seguridad nacional.

De líder de seguridad a prisionero: la caída estrepitosa de García Luna

Genaro García Luna, el hombre que alguna vez encabezó la estrategia de seguridad nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, ha comenzado una nueva etapa de su vida tras las rejas. Tras ser sentenciado en octubre a 460 meses de prisión, aproximadamente 38 años, el exsecretario de Seguridad Pública fue trasladado recientemente a una prisión federal en Oklahoma. Un destino irónico para quien, en su tiempo, juró combatir al narcotráfico con todas sus fuerzas.

 

El juez Brian Cogan, conocido por llevar casos de alto perfil como el del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, dictó una sentencia que fue considerada un punto medio entre la cadena perpetua solicitada por la Fiscalía y los 20 años propuestos por la defensa. Además, impuso una multa de dos millones de dólares y cinco años de libertad supervisada una vez cumplida su condena. En un comentario lapidario, Cogan le dijo a García Luna: “Ya se engañó usted mismo en pensar que respeta la ley. Tiene usted esa misma mente nublada que ‘El Chapo’”.

 

La caída de García Luna ha sido espectacular y trágica. Reconocido como el “zar antidrogas” y arquitecto de la llamada guerra contra el narcotráfico, su mandato abarcó los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Sin embargo, entre 2001 y 2012, según las pruebas presentadas por la Fiscalía estadounidense, García Luna trabajó en las sombras para proteger y favorecer al Cártel de Sinaloa a cambio de millonarios sobornos.

 

Durante su juicio en Brooklyn, testigos clave como Jesús “Rey” Zambada, Sergio Villarreal “El Grande”, y Óscar “Lobo” Valencia detallaron cómo García Luna recibía maletas repletas de dinero a cambio de garantizar el libre tránsito de cargamentos de droga hacia Estados Unidos. Se le responsabiliza, entre otros actos, de proteger al menos 53 toneladas de cocaína enviadas al país vecino entre 2002 y 2008.

 

A pesar de las declaraciones y pruebas presentadas, García Luna ha insistido en su inocencia. En una carta enviada a la prensa en septiembre, acusó a la justicia estadounidense de basarse en “información falsa proporcionada por el gobierno de México” y en testimonios de criminales a los que él mismo había perseguido. Aun así, su apelación parece ser su última carta en un juego donde las probabilidades están en su contra.

 

Mientras García Luna inicia su condena en la prisión federal de Oklahoma, el gobierno de México no ha cerrado el capítulo. La administración actual ha solicitado su extradición por cargos de malversación de fondos públicos, una acusación que podría complicar aún más su futuro.

 

La historia de García Luna es un reflejo de cómo el poder puede transformarse en corrupción y traición. Para muchos, su condena representa una victoria simbólica contra la impunidad que ha corroído las instituciones de seguridad en México. Sin embargo, para otros, es apenas el comienzo de una larga y difícil batalla para desenmarañar los vínculos del crimen organizado con el aparato estatal.

Refuerzan seguridad en el sector limonero de Michoacán

Un total de 200 soldados del Ejército Mexicano han llegado a Michoacán para apoyar la seguridad del sector limonero en la región de Apatzingán, según informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Este despliegue se enmarca dentro de la Estrategia de Seguridad Nacional implementada por la administración de Claudia Sheinbaum.

Los militares serán responsables de asegurar todas las fases del proceso del limón, desde su cosecha hasta la venta, lo que incluye la producción, el empaque y el transporte del producto. Esta información fue revelada en un comunicado oficial de la Sedena, que también mencionó el apoyo de otros organismos en la región.

Además de los elementos del Ejército, en la zona han llegado personal de la Guardia Nacional, así como de la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado, y representantes de diversas secretarías, incluyendo la de Gobernación y la de Agricultura de Michoacán.

Los efectivos se distribuirán en varios municipios, como Aguililla, Apatzingán, Buenavista, Parácuaro y Tepalcatepec. Este apoyo es crucial, ya que en lo que va del año, los productores de limón han enfrentado severas interrupciones en sus actividades debido a la influencia del crimen organizado. Los agricultores han denunciado extorsiones, donde los cárteles les exigen pagos de hasta 3 pesos por cada kilo de limón producido, así como infiltraciones en las empresas de empaque a través de personal administrativo.

Senadores Republicanos Critican Expropiación en Felipe Carrillo Puerto

Un grupo de senadores republicanos, conformado por John Cornyn, Katie Boyd Britt y Bill Hagerty, se ha manifestado en contra de la reciente decisión de declarar Área Natural Protegida a la región de Felipe Carrillo Puerto, donde opera la empresa estadounidense Vulcan Materials a través de Calica.

Los legisladores denunciaron que el decreto es una “expropiación descarada” de una operación legalmente establecida y acusaron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de atentar contra el estado de derecho. Además, señalaron que esta medida pone en riesgo tanto los intereses económicos como la seguridad nacional de Estados Unidos, advirtiendo que tomarán medidas con la próxima administración mexicana.

“La nueva administración en México no querrá enfrentar las severas consecuencias de las acciones ilegales del presidente López Obrador, que violan tanto el derecho nacional como el internacional. Instamos a que actúen rápidamente en beneficio mutuo de los pueblos de México y Estados Unidos”, expresaron los senadores.

En sus redes sociales, también condenaron las acciones del mandatario mexicano, advirtiendo que Estados Unidos responderá con consecuencias graves. La senadora Katie Boyd Britt enfatizó: “El plan de López Obrador de tomar control del puerto de Vulcan constituye una expropiación flagrante. Nuestra ley bipartidista sobre la defensa de la propiedad estadounidense en el extranjero es clara: habrá graves repercusiones ante estas acciones ilegales”.

Por su parte, Bill Hagerty informó sobre la presentación de una legislación destinada a impedir que López Obrador se beneficie de estas acciones, reforzando además la postura de Estados Unidos en futuras negociaciones comerciales con México. “Condeno enérgicamente las amenazas de AMLO de confiscar activos estadounidenses. He liderado a mis colegas en la elaboración de una legislación para debilitar cualquier intento de aprovechamiento por parte del presidente mexicano y, en caso de confiscación, fortalecer nuestra posición en las negociaciones comerciales”, declaró Hagerty.

Atentado contra Donald Trump genera tensión y reacciones internacionales

Atentado contra Donald Trump genera tensión y reacciones internacionales

En un acontecimiento sin precedentes, Donald Trump, aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, fue abruptamente evacuado durante un mitin en Pensilvania tras una amenaza de disparos. La situación generó pánico entre los asistentes y marcó un día de intensa conmoción política y social. 

El mitin, que se desarrollaba sin incidentes, fue interrumpido cuando se escucharon lo que parecían ser disparos en las inmediaciones del evento. La evacuación de Trump fue inmediata, siendo escoltado por su equipo de seguridad. Las autoridades recuperaron un rifle estilo AR en la escena, según informó The Associated Press.


Tras el incidente, Donald Trump fue dado de alta del hospital donde recibió atención médica. Su salida del hospital marca un paso positivo en su recuperación, y se espera que emita un comunicado oficial en las próximas horas. Su equipo de campaña confirmó que Trump asistirá a la Convención Nacional Republicana la próxima semana en Milwaukee.


Ivanka Trump, hija del ex presidente, agradeció las oraciones enviadas a su padre y expresó su gratitud al Servicio Secreto y a los agentes de la ley por su rápida respuesta. Donald Trump Jr. aseguró que su padre se encuentra bien y recalcó que nada lo detendrá.


El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, subrayó la necesidad de transparencia, declarando que el pueblo estadounidense “merece saber la verdad” sobre el ataque. Johnson aseguró que convocará a la directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle, y otros funcionarios relevantes del DHS y el FBI para una audiencia ante los comités correspondientes.


Legisladores republicanos y demócratas condenaron en bloque el aparente atentado. Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, y Chuck Schumer, líder de la mayoría demócrata en el Senado, expresaron su horror y su solidaridad con Trump.


El presidente Joe Biden, por su parte, habló con Trump la noche del incidente y convocará una sesión informativa con funcionarios de seguridad nacional y de aplicación de la ley. Aunque no se han revelado detalles de la llamada entre ambos mandatarios, la Casa Blanca aseguró que se están tomando medidas para garantizar la seguridad en futuros eventos.


Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. Líderes de todo el mundo condenaron el atentado y expresaron su solidaridad con Trump. Luis Arce, presidente de Bolivia, condenó la violencia en su cuenta de X, subrayando la importancia de rechazarla sin importar las diferencias políticas. El gobierno chileno, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, también expresó su rechazo a la violencia y deseó una pronta recuperación a Trump.


El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, manifestó su “repulsión” ante el tiroteo, destacando que la violencia política es inaceptable. En Europa, Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, se mostró “conmocionado” y condenó enérgicamente el ataque.


Líderes internacionales como Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, y Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, también manifestaron su apoyo al ex presidente estadounidense.


El ex presidente Barack Obama afirmó que no hay lugar para la violencia política en la democracia estadounidense. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también condenó el atentado y subrayó que la violencia no lleva a ningún lado.


Desde Latinoamérica, los ex presidentes colombianos Álvaro Uribe, Iván Duque y Andrés Pastrana coincidieron en que al atentar contra Trump se atenta también contra la democracia estadounidense. Lula da Silva, presidente de Brasil, afirmó que el “atentado” debe ser repudiado por todos los defensores de la democracia. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, también repudió el atentado y deseó una pronta recuperación al expresidente estadounidense.


El FBI ha tomado la delantera en la investigación del intento de asesinato, trabajando en colaboración con el Servicio Secreto y las fuerzas del orden locales y estatales. El fiscal general Merrick Garland anunció que la ATF, la oficina del fiscal federal en el Distrito Oeste de Pensilvania y la división de seguridad nacional del Departamento de Justicia están involucrados en la investigación.


Un video ampliamente compartido en redes sociales muestra a un francotirador del Servicio Secreto neutralizando a un hombre armado durante el mitin. Este video, junto con otros testimonios y pruebas, será fundamental para esclarecer los hechos.


El atentado contra Donald Trump ha generado una ola de condena y solidaridad a nivel mundial, subrayando la importancia de rechazar la violencia política y promover la paz y la democracia. La pronta respuesta de las fuerzas del orden y la solidaridad global son testimonios del compromiso con estos valores fundamentales.

Cuestiones de Política 

Directorio

Gobernadores piden a la SCJN no eliminar la prisión preventiva oficiosa

Los 32 gobernadores de México, incluyendo mandatarios de Morena y sus aliados, así como del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, han enviado una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitando que no se modifique la prisión preventiva oficiosa. La solicitud llega mientras el alto tribunal prepara proyectos para cambiar esta controvertida medida, tras la sanción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a México el año pasado, ordenando su eliminación de la Constitución.

Los políticos afirman que la prisión preventiva oficiosa es crucial para la seguridad nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la carta durante su conferencia matutina del martes, destacando la importancia de la medida para mantener el orden en el país.

La Conferencia Nacional de Gobernadores presentó la carta bajo la figura de amicus curiae, advirtiendo a la SCJN sobre el “grave impacto” que tendría eliminar la prisión preventiva oficiosa. La misiva señala que modificar esta medida podría colapsar el sistema judicial, ya que los tribunales federales tendrían que analizar todas las solicitudes de modificación a esta medida cautelar.

En México, la prisión preventiva oficiosa permite encarcelar automáticamente a los acusados de 16 delitos, como feminicidio, secuestro y robo, en la primera fase del proceso judicial. Actualmente, más de 68,000 personas están en prisión preventiva oficiosa, lo que representa un tercio del total de la población carcelaria. La CIDH considera esta medida un encarcelamiento anticipado y una violación a las garantías internacionales.

El escrito de los gobernadores va dirigido al proyecto del ministro Jorge Pardo, conocido como Expediente 3/2023, que propone eliminar la prisión preventiva oficiosa en respuesta a las sentencias de la CIDH. Otros dos proyectos en preparación en la SCJN también buscan abordar esta cuestión: la acción de inconstitucionalidad 49/2021, de la ministra Margarita Ríos Farjat, y el amparo en revisión 284/2022, del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

La carta de los gobernadores refleja la posición del presidente López Obrador, quien ha hecho de la prisión preventiva oficiosa un pilar de su estrategia de seguridad. Además, la figura ha sido un punto de confrontación con Norma Piña, presidenta de la SCJN. El presidente ha advertido que eliminar la prisión preventiva oficiosa podría llevar a la impunidad y ha elogiado la postura de los gobernadores por su firmeza.

Ordenan a la SHCP Transparentar Contratos del Software Espía Pegasus

En una decisión que marca un hito en la búsqueda de transparencia en México, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una mayoría de nueve votos a favor, ha ordenado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hacer públicos los contratos relacionados con la adquisición del software de espionaje Pegasus. Este revolucionario fallo rechazó los recursos de revisión interpuestos por la Consejería Jurídica de Presidencia, consolidando así el criterio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El ponente de esta histórica resolución, el ministro Alberto Pérez Dayán, fundamentó la decisión en la premisa de que la información sobre los contratos de Pegasus no constituye una amenaza a la seguridad nacional, ya que no se generó mediante tareas de investigación ni implica operaciones de inteligencia. Este dictamen enfatiza el principio democrático de que en una sociedad democrática, la información no puede ser excluida sin una ponderación razonada en cada caso concreto.

Esta medida abre una ventana al pasado, específicamente a los años 2014, 2015, 2016 y 2017, en los cuales se llevaron a cabo las controvertidas adquisiciones del software. Colectivos y defensores de derechos humanos han denunciado reiteradamente el uso de Pegasus para espiar a periodistas y activistas, generando una ola de indignación y demandas por transparencia.

Sin embargo, la orden de la SCJN no sólo tiene implicaciones en el ámbito nacional. Se reconoce que la contratación de un programa para realizar espionaje contra la población es un caso paradigmático de enorme interés público, trascendiendo las fronteras de México y resonando como una cuestión global de derechos humanos. Este software fue utilizado no sólo para vulnerar la privacidad de ciudadanos mexicanos, sino también de periodistas, políticos y defensores de derechos humanos en otros países.

El caso emblemático que ha puesto en entredicho la legalidad y ética del uso de Pegasus es el juicio contra Juan Carlos García Rivera, acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de intervenir ilegalmente el teléfono de la reconocida periodista Carmen Aristegui. En una audiencia de alegatos de conclusión, la FGR solicitó una condena de 16 años de prisión para García Rivera, argumentando que la intervención se realizó durante la publicación de investigaciones periodísticas críticas al gobierno anterior.

El titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), Ricardo Sánchez, expuso cómo la intervención del teléfono de Aristegui estaba vinculada a la publicación de reportajes clave, como el caso de la “Casa Blanca”, revelando actos de corrupción durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Sánchez también señaló la existencia de un entramado de empresas fantasma y prestanombres que facilitaron la intervención ilícita de las comunicaciones de diversas personas.

La defensa de García Rivera argumentó que las pruebas presentadas por la FGR eran insuficientes y se basaban en suposiciones. Destacaron la falta de evidencia científica que demostrara la intervención del teléfono de Aristegui con Pegasus y cuestionaron la validez de las pruebas presentadas durante el juicio. La resolución de este caso, que se espera para el próximo viernes, podría tener repercusiones significativas en la percepción de justicia y rendición de cuentas en México.