Terror al descubierto en Tamaulipas: Descubren sitio de exterminio con restos óseos

Un nuevo hallazgo en Reynosa, Tamaulipas, ha puesto en evidencia la existencia de un sitio de exterminio donde se localizaron múltiples restos humanos. El colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas descubrió 14 concentraciones de restos óseos humanos con signos de exposición térmica, lo que sugiere que los cuerpos fueron sometidos a altas temperaturas.

El sitio, ubicado en la colonia Colinas del Real, cerca de la carretera a Monterrey, fue identificado tras una denuncia anónima. Según informaciones difundidas por el colectivo en redes sociales, en la zona también se hallaron casquillos de bala y llantas abandonadas en las inmediaciones de un inmueble en ruinas que presentaba huellas de disparos.

 

El hallazgo se realizó con el apoyo de la Comisión Estatal de Búsqueda de Tamaulipas, la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional. Tras la localización del sitio, las autoridades comenzaron el proceso de investigación y recolección de evidencia para determinar la identidad de las víctimas y esclarecer los hechos.

 

El colectivo Amor por los Desaparecidos hizo un llamado urgente a los familiares de personas desaparecidas para que acudan a las autoridades una vez que la zona sea procesada, con el fin de obtener información sobre los restos encontrados. La organización también ha insistido en la necesidad de reforzar las labores de búsqueda y justicia en el estado.

 

Este hallazgo se suma a otro reciente ocurrido en Jalisco, donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió crematorios clandestinos en un rancho ubicado en Teuchitlán. En dicho lugar se encontraron huesos calcinados y triturados, así como cientos de prendas de vestir y zapatos, lo que apunta a la existencia de un patrón de desapariciones y ejecuciones en diversas regiones del país.

 

El descubrimiento en Tamaulipas ha generado preocupación entre activistas y familiares de víctimas, quienes exigen una respuesta eficaz de las autoridades. La crisis de desapariciones en México sigue en aumento, y colectivos de búsqueda continúan desempeñando un papel fundamental en la localización de sitios de exterminio y en la demanda de justicia para las víctimas.

 

Las investigaciones continúan en el sitio hallado en Reynosa, mientras que la sociedad y organizaciones defensoras de derechos humanos mantienen la atención en el desarrollo del caso y en las acciones que las autoridades tomen para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de la población.

Activistas exigen la restitución de policía suspendido tras video controversial en el metro

Activistas exigen la restitución de policía suspendido tras video controversial en el metro

Una ola de protestas se desató este jueves frente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, donde activistas exigieron la reinstalación del policía Jorge Luis López, suspendido tras la divulgación de un video para adultos grabado en las instalaciones del Metro. La actriz e influencer Mujer Luna Bella fue una de las protagonistas del polémico video, que se viralizó rápidamente en redes sociales. 

Jorge Luis López Villegas, quien ocupaba el puesto de policía segundo en la CDMX, fue suspendido por su participación en un contenido sexual explícito grabado dentro del Sistema Colectivo de Transporte (STC) Metro. El video, que también contó con la colaboración de otro hombre y la participación de Luna Bella, generó una intensa reacción pública.

 

En respuesta a la suspensión, la agencia Fragsali Talent organizó una marcha pacífica en apoyo a López Villegas. La manifestación, que reunió a familiares, amigos, miembros de la comunidad LGBT+ y creadores de contenido erótico, se llevó a cabo frente a las oficinas de la SSC en la calle Liverpool, colonia Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc. Durante la marcha, López Villegas pidió disculpas y explicó que su incursión en el cine para adultos se debe a la necesidad de cubrir los gastos familiares, enfatizando que siempre lo hace fuera de su horario laboral.

 

El pasado 8 de julio, el video protagonizado por Luna Bella y dos hombres, uno de ellos vistiendo un chaleco con la inscripción “Policía”, se volvió viral. Este hecho provocó una oleada de críticas y denuncias en redes sociales. La SSC confirmó que uno de los participantes era un miembro activo de la institución, lo que llevó a citar a López Villegas para que rindiera su declaración. Posteriormente, se decidió suspenderlo de manera preventiva mientras se llevan a cabo las investigaciones correspondientes.

 

“La Secretaría de Seguridad Ciudadana condena cualquier uso indebido de las instalaciones del Metro. Trabajamos conjuntamente con las autoridades del sistema de transporte público para reforzar la seguridad y garantizar espacios seguros para los usuarios,” declaró la SSC en un comunicado.

 

El Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro, a través de su cuenta en la plataforma X, expresó su respeto por la libertad de expresión, pero desaprobó el uso de sus instalaciones para obtener popularidad en redes sociales. Aclararon que los participantes del video no eran usuarios reales, sino actores y extras que participaron consensuadamente en la grabación.

 

Por su parte, Jorge Luis López Villegas emitió un comunicado defendiendo que la grabación se realizó fuera de su horario de trabajo y que el uniforme utilizado era parte de un disfraz. Además, señaló que en sus contenidos previos nunca había utilizado el uniforme oficial de la SSC.

 

Durante la manifestación de este jueves, López Villegas insistió en que el vagón del Metro estaba vacío durante la grabación y que ingresaron junto con otros creadores de contenido que simularon ser usuarios del transporte público. “No había usuarios, ni niños, ni mujeres como se ha dicho. No aparecen en los videos, no hay niños,” afirmó con vehemencia.

 

Finalmente, López Villegas argumentó que ninguna autoridad le informó que estaba prohibido grabar en las instalaciones del Metro, generando un debate sobre los límites y regulaciones del uso de espacios públicos para la creación de contenido.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Fuerza Política Feminista Todas México Dialoga con Candidatos Presidenciales por una Agenda Progresista

La Fuerza Política Feminista Todas México ha dado inicio a una serie de encuentros con los aspirantes a la presidencia con el propósito de presentarles su agenda y abordar las demandas cruciales que enfrentan en relación con la erradicación de las diversas formas de violencia contra las mujeres.

Entre los temas abordados se incluyen propuestas relacionadas con el ámbito laboral, educativo, seguridad, acceso a la justicia, establecimiento de un sistema nacional de cuidados, derechos de las mujeres migrantes, salud integral y participación política, entre otros aspectos esenciales.

Estos encuentros, realizados de manera discreta, comenzaron esta semana con la candidata del frente opositor, Xóchitl Gálvez. En la reunión participaron activistas que representan a mujeres en situaciones diversas, desde aquellas privadas de su libertad hasta víctimas de feminicidio, así como empresarias y abogadas comprometidas con la visibilización de la violencia política de género.

Patricia Olamendi, cofundadora de Todas México, resaltó ante Gálvez el papel fundamental del movimiento feminista en el país, que ha persistido en su lucha a pesar de los ataques y persecuciones que ha enfrentado.

La próxima semana está prevista una reunión con Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, y se espera una respuesta de Claudia Sheinbaum, de Morena. Además, se planean encuentros con otros candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Todas México considera que las elecciones de 2024 representan una oportunidad crucial para transformar la historia y construir un México inclusivo y equitativo para todas y todos.

Estas conversaciones buscan que representantes de diversas organizaciones de todo el país presenten a los aspirantes presidenciales las propuestas incluidas en la agenda de la fuerza política, así como las demandas específicas relacionadas con la violencia institucional, doméstica, económica y social que enfrentan las mujeres.

El compromiso de Todas México es claro: trabajar por un país donde se respeten los derechos de todas las personas, y donde las mujeres puedan ejercer plenamente su participación en todos los ámbitos de la sociedad.

Ordenan a la SHCP Transparentar Contratos del Software Espía Pegasus

En una decisión que marca un hito en la búsqueda de transparencia en México, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una mayoría de nueve votos a favor, ha ordenado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hacer públicos los contratos relacionados con la adquisición del software de espionaje Pegasus. Este revolucionario fallo rechazó los recursos de revisión interpuestos por la Consejería Jurídica de Presidencia, consolidando así el criterio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El ponente de esta histórica resolución, el ministro Alberto Pérez Dayán, fundamentó la decisión en la premisa de que la información sobre los contratos de Pegasus no constituye una amenaza a la seguridad nacional, ya que no se generó mediante tareas de investigación ni implica operaciones de inteligencia. Este dictamen enfatiza el principio democrático de que en una sociedad democrática, la información no puede ser excluida sin una ponderación razonada en cada caso concreto.

Esta medida abre una ventana al pasado, específicamente a los años 2014, 2015, 2016 y 2017, en los cuales se llevaron a cabo las controvertidas adquisiciones del software. Colectivos y defensores de derechos humanos han denunciado reiteradamente el uso de Pegasus para espiar a periodistas y activistas, generando una ola de indignación y demandas por transparencia.

Sin embargo, la orden de la SCJN no sólo tiene implicaciones en el ámbito nacional. Se reconoce que la contratación de un programa para realizar espionaje contra la población es un caso paradigmático de enorme interés público, trascendiendo las fronteras de México y resonando como una cuestión global de derechos humanos. Este software fue utilizado no sólo para vulnerar la privacidad de ciudadanos mexicanos, sino también de periodistas, políticos y defensores de derechos humanos en otros países.

El caso emblemático que ha puesto en entredicho la legalidad y ética del uso de Pegasus es el juicio contra Juan Carlos García Rivera, acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de intervenir ilegalmente el teléfono de la reconocida periodista Carmen Aristegui. En una audiencia de alegatos de conclusión, la FGR solicitó una condena de 16 años de prisión para García Rivera, argumentando que la intervención se realizó durante la publicación de investigaciones periodísticas críticas al gobierno anterior.

El titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), Ricardo Sánchez, expuso cómo la intervención del teléfono de Aristegui estaba vinculada a la publicación de reportajes clave, como el caso de la “Casa Blanca”, revelando actos de corrupción durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Sánchez también señaló la existencia de un entramado de empresas fantasma y prestanombres que facilitaron la intervención ilícita de las comunicaciones de diversas personas.

La defensa de García Rivera argumentó que las pruebas presentadas por la FGR eran insuficientes y se basaban en suposiciones. Destacaron la falta de evidencia científica que demostrara la intervención del teléfono de Aristegui con Pegasus y cuestionaron la validez de las pruebas presentadas durante el juicio. La resolución de este caso, que se espera para el próximo viernes, podría tener repercusiones significativas en la percepción de justicia y rendición de cuentas en México.