Alejandro Gallegos: Un nuevo ataque contra la libertad de prensa en México

El asesinato del periodista Alejandro Gallegos León, ocurrido en Tabasco, ha generado una fuerte condena tanto en el ámbito nacional como internacional. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó su rechazo al crimen y exigió una investigación que contemple la labor periodística de Gallegos como una posible línea de investigación.

Gallegos León, quien fue visto por última vez el pasado viernes, fue localizado sin vida al día siguiente en el municipio de Cárdenas. Reconocido como fundador de La Voz del Pueblo y columnista en Tabasco Hoy, también se desempeñaba como docente y se especializaba en temas educativos y políticos. Su trabajo incluía la administración de la página de denuncia ciudadana La Voz del Pueblo, Noticias Sin Censura.

 

“Condenamos la desaparición y el asesinato del periodista Alejandro Gallegos León. Hacemos un llamado a las autoridades a realizar una investigación efectiva que considere su labor periodística como línea de investigación”, señaló la ONU-DH en un comunicado difundido en redes sociales. Además, la organización manifestó su solidaridad con los familiares y seres queridos del comunicador en este difícil momento.

 

La organización Artículo 19 también se pronunció sobre el caso, exigiendo justicia y solicitando la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de la Libertad de Expresión (FEADLE). La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco (FGJE) confirmó que el periodista había sido reportado como desaparecido el viernes, alrededor de las 2:25 p. m., tras perder contacto con su familia.

 

El asesinato de Gallegos León suma un nuevo golpe a la libertad de prensa en México, un país considerado peligroso para el ejercicio del periodismo. Desde el año 2000, se han registrado más de 169 asesinatos de periodistas, incluyendo dos durante la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, que asumió el cargo en octubre de 2024.

 

Este caso subraya la urgente necesidad de proteger a los periodistas y garantizar un entorno seguro para el ejercicio de su labor. La investigación en torno a la muerte de Gallegos no solo debe esclarecer los hechos, sino también enviar un mensaje claro de que los ataques contra la libertad de expresión no quedarán impunes.

SIP insta a México a frenar la violencia tras el asesinato del periodista Mauricio Cruz Solís

El reciente asesinato del periodista Mauricio Cruz Solís en Michoacán ha generado una enérgica condena de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que señala que la violencia contra los periodistas en México sigue alcanzando niveles alarmantes.

En su comunicado, la SIP subrayó que este crimen refuerza la percepción de que la impunidad y la falta de medidas efectivas de protección están dejando a los comunicadores a merced de la violencia. “La violencia potencia los riesgos que enfrentan los periodistas”, destacó la SIP al hacer un llamado a las autoridades para proteger la libertad de prensa y evitar que estos crímenes queden sin justicia.

Cruz Solís, de 25 años y director del portal informativo Minuto x Minuto, fue asesinado a balazos la noche del martes en el centro de Uruapan, apenas minutos después de haber realizado una entrevista en vivo con el presidente municipal, Carlos Manzo, sobre el reciente incendio en el mercado Tariacuri. El joven periodista, también conductor del noticiero Enlace Informativo en Radiorama y reportero en los diarios ABC y La Opinión, fue interceptado por atacantes a bordo de una camioneta, quienes tras disparar, huyeron de la escena, según informaron medios locales.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, lamentó el crimen y declaró: “Es inaceptable que un nuevo asesinato empañe la actividad periodística en México”, instando a las autoridades estatales y al gobierno de Claudia Sheinbaum a emprender una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos, identificar a los culpables y llevarlos ante la justicia. La SIP también resaltó la necesidad de que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los periodistas y de medios de comunicación, de acuerdo con compromisos internacionales, como la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En los días previos al ataque, el teléfono de Cruz Solís fue filtrado en grupos de WhatsApp, lo que provocó una serie de mensajes de odio en sus redes sociales, denunció el colectivo NiUnoMás de Michoacán, que lucha por los derechos de los periodistas. Aunque Cruz Solís no había reportado amenazas directas en su contra, esta filtración expone el creciente riesgo de acoso y ataques que enfrentan los periodistas en México, una situación que preocupa profundamente a organizaciones de derechos humanos y a la SIP.

Para Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, este caso es un recordatorio de la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de seguridad para periodistas en México y acabar con la impunidad. “Además de los riesgos directos que enfrentan muchos periodistas durante el ejercicio de su labor, la violencia se potencia debido a la ineficacia de los mecanismos de protección gubernamental”, afirmó Jornet.

El asesinato de Cruz Solís es el cuarto registrado en México este año. La lista de periodistas asesinados también incluye a Alejandro Martínez Noguez en Guanajuato, Víctor Alfonso Culebro Morales en Chiapas y Roberto Carlos Figueroa Bustos en Morelos, configurando una tragedia nacional que amenaza la libertad de prensa en el país. La SIP reiteró su apoyo a los comunicadores y su compromiso con la defensa de sus derechos en México y América Latina.

Un paso decisivo en el caso del atentado a Ciro Gómez Leyva; extraditan a ‘El Patrón’

Un paso decisivo en el caso del atentado a Ciro Gómez Leyva; extraditan a 'El Patrón'

La justicia mexicana está a punto de dar un paso significativo en el esclarecimiento del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, con la inminente extradición de Armando Escárcega, alias ‘El Patrón’, desde Estados Unidos. Esta acción, anunciada por el propio Gómez Leyva a través de sus redes sociales, marca un avance crucial en la lucha contra la impunidad en los ataques a periodistas en México. 

El caso de Gómez Leyva, uno de los comunicadores más influyentes y populares del país, ha mantenido a la opinión pública en vilo desde el 16 de diciembre, cuando el periodista denunció haber sido blanco de un ataque con la “clara intención” de asesinarlo. Dos individuos dispararon contra él, un acto que sacudió a la sociedad mexicana y subrayó los riesgos que enfrentan los periodistas en su labor diaria.

 

En una audiencia reciente ante un juez de California, Armando Escárcega aceptó ser extraditado a México para enfrentar las acusaciones en su contra. “En audiencia y ante un Juez de California, Armando Escárcega, El Patrón, se allanó hoy a la extradición que solicitan las autoridades mexicanas, por lo que será trasladado a México para ser juzgado”, informó Gómez Leyva. La extradición de Escárcega, quien fue detenido en octubre de 2023 en Delano, California, por agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego y Explosivos (ATF), se gestionó a petición de la Fiscalía General de la República (FGR).

 

El Patrón está acusado de asociación delictuosa y es señalado como uno de los presuntos autores intelectuales del atentado. Su captura y posterior extradición reflejan la cooperación entre las autoridades estadounidenses y mexicanas en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la libertad de prensa.

 

La gravedad del atentado contra Gómez Leyva no puede subestimarse. Como periodista crítico y figura prominente en la radio y televisión mexicana, Gómez Leyva ha sido una voz influyente en la cobertura de temas políticos y sociales. Su ataque provocó una fuerte reacción tanto a nivel nacional como internacional, con múltiples organizaciones de derechos humanos y de libertad de prensa exigiendo justicia y protección para los periodistas en México.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de sus diferencias ideológicas con Gómez Leyva, condenó el ataque y prometió que no quedaría impune. “El compromiso del gobierno es claro: ningún ataque contra periodistas quedará sin castigo”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. La extradición de Escárcega es un paso hacia el cumplimiento de esa promesa.

 

Además de su impacto en el ámbito judicial, este caso ha puesto de relieve la situación precaria de los periodistas en México, un país considerado uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), México sigue siendo uno de los países con mayor número de periodistas asesinados en represalia por su trabajo.

 

La extradición de El Patrón no solo representa un avance en el caso específico de Gómez Leyva, sino que también envía un mensaje contundente a aquellos que buscan silenciar a la prensa a través de la violencia. La FGR y otras autoridades judiciales han reiterado su compromiso de llevar ante la justicia a todos los implicados en el atentado y continuar con las investigaciones hasta desmantelar por completo la red criminal detrás del ataque.

 

Mientras el proceso judicial continúa, la sociedad mexicana sigue atenta al desarrollo de este caso emblemático. La extradición de Armando Escárcega marca una victoria importante en la lucha por la justicia y la protección de los derechos fundamentales de los periodistas. 

 

Cuestiones de Política 

Directorio

EU Defiende la Libertad de Prensa Ante las Críticas de AMLO del NYT

En medio de la controversia generada por las recientes acciones del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), contra el diario The New York Times, Estados Unidos ha salido en defensa de la libertad de prensa, rechazando las críticas y expresando su compromiso con un ambiente donde los periodistas puedan informar libremente.

La vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, abordó el tema durante una rueda de prensa, respondiendo a las acciones de López Obrador que desataron la polémica. Jean-Pierre manifestó su desaprobación, señalando que no es algo que el gobierno estadounidense respalde. Además, condenó enérgicamente el acoso que podría derivarse de tales acciones presidenciales contra la libertad de prensa.

“Es importante que la prensa pueda informar libremente de temas que son importantes para el pueblo estadounidense y de una manera en la que se sientan seguros y protegidos, no acosados o atacados. Esto es algo que obviamente rechazamos”, destacó la vocera de la Casa Blanca.

El jueves pasado, López Obrador exhibió públicamente el teléfono y una carta de Natalie Kitroeff, corresponsal de The New York Times en México, durante una conferencia de prensa. Esta acción se produjo como respuesta a la investigación que Kitroeff estaba llevando a cabo para un artículo que, finalmente, fue publicado después de los comentarios del presidente.

El artículo reveló que Estados Unidos había mantenido una investigación abierta sobre presuntos fondos del narcotráfico destinados a los hijos de López Obrador y algunos de sus aliados durante la campaña presidencial de 2018.

El incidente ha suscitado preocupaciones sobre la intimidación y el respeto a la libertad de prensa en México. Jean-Pierre subrayó la importancia de que los periodistas puedan realizar su trabajo de manera segura y sin temor a represalias, reafirmando el compromiso de Estados Unidos con los principios fundamentales de la libertad de expresión.

La polémica continúa generando reacciones en el ámbito internacional, destacando la importancia de preservar un entorno en el que los periodistas puedan desempeñar su papel crucial en la sociedad, informando con independencia y responsabilidad.