Tribunal Electoral limita uso de propaganda personalizada en la histórica elección judicial

En un paso clave para asegurar la equidad en la inédita elección judicial de este domingo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, de manera unánime, prohibir el reparto o la exhibición de los conocidos “acordeones” durante el periodo de veda y la jornada electoral.

Estos documentos, impresos o digitales, que contienen listados con nombres de candidaturas sugeridas, han circulado intensamente en redes sociales, lo que generó denuncias por su posible uso como herramienta de coacción o propaganda indebida en una contienda que abarca más de 880 cargos en el Poder Judicial.

La decisión fue tomada a partir del proyecto presentado por el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, que valida el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobado el pasado jueves, en el que se pide frenar la difusión de cualquier material que pueda influir en el voto durante la veda electoral.

El TEPJF dejó claro que el acuerdo no vulnera derechos constitucionales. La ciudadanía sí podrá llevar anotaciones o listas con sus preferencias electorales al momento de votar, siempre que estos materiales no sean visibles ni compartidos públicamente, como parte de una decisión individual y privada.

“No se le impide a los votantes que cuenten con elementos físicos o electrónicos en los que se indiquen las candidaturas de su preferencia”, señaló el tribunal, subrayando que la restricción solo aplica a la difusión masiva y al uso público de este tipo de apoyos visuales.

La medida busca blindar la elección contra prácticas que puedan influir en la decisión libre del electorado. Así lo expresó la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, durante una sesión extraordinaria en la que urgió detener cualquier acción que intente “persuadir o inhibir el voto” de los casi 100 millones de ciudadanos convocados a las urnas.

Esta elección marcará un antes y un después en la historia democrática del país. Por primera vez, la población mexicana podrá elegir directamente a ministros de la Suprema Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Más de 3 mil 400 candidaturas están en competencia, con niveles de participación esperados que podrían no superar el 20%. Herramientas como “Conóceles”, plataforma oficial del INE, han permitido acceder a la trayectoria de los aspirantes en un intento por fomentar un voto informado.

Con esta resolución, las autoridades electorales buscan garantizar una jornada transparente y respetuosa de la libertad ciudadana en un proceso que definirá el nuevo rostro del sistema judicial en México.

Jueces federales exigen freno a reforma judicial tras intervención del Comité de Derechos Humanos de la ONU

El sistema judicial mexicano se encuentra en una encrucijada tras la admisión de una queja internacional contra el proceso de elecciones populares para jueces y magistrados. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) ha solicitado detener de inmediato la elección judicial promovida por el Estado mexicano, al considerar que pone en riesgo la autonomía judicial.

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aceptó una comunicación conjunta presentada por la JUFED y el Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos. En este documento se señala que la reforma judicial impulsada por el gobierno compromete la independencia del Poder Judicial, al establecer que los cargos de jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular.

La JUFED ha sido categórica en su postura. Califica el proceso como una amenaza directa a la división de poderes y una transgresión a principios democráticos fundamentales. En su comunicado más reciente, destaca que el Comité de la ONU ha solicitado al Estado mexicano implementar medidas de protección para jueces y magistrados. La finalidad es garantizar su seguridad e impedir represalias por haber acudido al sistema internacional de derechos humanos.

Este llamado internacional marca un momento clave en el debate nacional sobre la reforma judicial. La JUFED afirma que la decisión del Comité representa un reconocimiento del riesgo que enfrentan actualmente los integrantes del Poder Judicial mexicano. En este contexto, subraya que continuar con el proceso electoral sin acatar las medidas provisionales establecidas por la ONU sería una “violación flagrante” de los compromisos internacionales firmados por México.

El mecanismo de elección popular para cargos judiciales federales no tiene precedente en el país y ha generado una intensa controversia. Se contempla someter a votación 881 cargos judiciales, lo que ha despertado preocupación entre sectores académicos, organismos internacionales y asociaciones del sector. Las críticas se enfocan en las posibles consecuencias para la imparcialidad y la profesionalización del sistema judicial.

La JUFED considera que las repercusiones de este proceso pueden ser graves y duraderas para la institucionalidad democrática del país. La observación internacional se intensifica mientras se define el curso de una reforma que podría transformar de manera profunda el equilibrio de poderes en México. En este escenario, la exigencia es clara: suspender el proceso mientras se resuelve la queja ante las instancias correspondientes. La decisión, ahora, está en manos del Estado.

Magistrados y jueces denuncian reforma judicial como “golpe de Estado” y piden condena internacional

Magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación calificaron este lunes como un “golpe de Estado” la reforma judicial impulsada por Morena y sus aliados en el Congreso en septiembre pasado. Los funcionarios judiciales hicieron un llamado a organismos internacionales, como la ONU, y a gobiernos democráticos para condenar la medida, argumentando que representa un “retroceso jurídico y democrático”.

Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED), expresó en conferencia de prensa: “Hacemos un llamado a la sociedad y a la comunidad internacional a no permanecer en silencio ante este golpe de Estado franco y abierto”.

En un sentido similar, Iliana Fabricia Contreras, magistrada y directora nacional de Organización de la JUFED, coincidió en que la reforma representa un “golpe de Estado” y advirtió que México podría estar encaminándose hacia una “dictadura”. “Hoy, no solo está en riesgo la posición de jueces y magistrados, sino la democracia y el equilibrio de poderes. Estamos en un momento en el que el Poder Judicial de la Federación podría desaparecer, lo cual es un claro camino hacia una dictadura”, afirmó Contreras.

Según la Enciclopedia Política de Rodrigo Borja, un golpe de Estado se define como “un cambio violento de gobierno que se lleva a cabo violando las normas constitucionales, en el que participan los propios gobernantes o sectores cercanos a ellos”.

La JUFED calificó la reforma judicial como un “retroceso democrático” y solicitó la intervención de la comunidad internacional, así como el respaldo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para defender al Poder Judicial. “Hacemos un llamado a la ONU, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los gobiernos democráticos del mundo a que condenen este retroceso que coloca a México del lado de las autocracias”, señaló Fuentes Velázquez al leer un comunicado de la asociación.

Además, la organización pidió a la SCJN asumir su responsabilidad en la defensa de la independencia judicial. “Exhortamos a la Suprema Corte a que defienda al Poder Judicial en este momento histórico”, concluyeron.

La reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena y sus aliados en el Congreso, ya está en marcha, con el inicio del proceso para la elección de jueces en 2025.

La alerta del embajador Ken Salazar y la resistencia judicial en México tiene a la democracia bajo fuego

En un contexto donde las tensiones políticas se sienten en todo el continente, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, lanzó una advertencia contundente: “Vivimos un tiempo donde la democracia tiembla”. Esta declaración resonó durante un homenaje a las víctimas del 11 de septiembre de 2001, un evento que recordó no solo los ataques terroristas, sino también la fragilidad de los valores democráticos en el mundo actual.

 

Salazar, representante diplomático del presidente Joe Biden, destacó la importancia de la unión entre México y Estados Unidos para salvaguardar la democracia, la seguridad y las libertades en ambos países. “Tenemos que asegurar que en este continente viva la democracia y viva la seguridad”, afirmó, enfatizando la necesidad de actuar como una familia unida frente a las amenazas globales.

 

Pero mientras Salazar hablaba de la necesidad de proteger la democracia, en México se vive una batalla interna por la reforma judicial recién aprobada en el Senado. La iniciativa, que busca elegir por voto popular a todos los jueces y magistrados, ha sido duramente criticada por jueces y magistrados que la consideran una amenaza a la independencia judicial.

 

Juana Fuentes, directora de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), expresó su preocupación: “Confiamos en que hay caminos nacionales e internacionales para detener esta reforma. Se ha evidenciado totalmente inviable por la forma en que se vota”. Según Fuentes, existen mecanismos dentro de la Constitución y en organismos internacionales que podrían frenar la entrada en vigor de la reforma.

 

El magistrado de Jalisco, Mario Alberto Domínguez, fue aún más claro en su postura: “No vamos a permitir que se implemente. Vamos a seguir resistiendo hasta las últimas consecuencias porque esto es para el pueblo”. Domínguez también anunció una serie de pasos para tratar de detener la reforma, como convencer a las 32 entidades federativas de votar en contra y solicitar formalmente a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que vete la modificación.

 

Sin embargo, Sheinbaum ha mostrado su apoyo a la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que deja en el aire el futuro de esta medida y de la independencia del Poder Judicial en México. 

Magistrados y jueces garantizan acceso al Senado pese a protestas por reforma judicial

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) informó que los manifestantes en los accesos del Senado de la República se han replegado para permitir el libre tránsito de los legisladores. A través de un comunicado, JUFED desmintió las versiones que señalaban que las protestas impedían el acceso, negando cualquier intención de obstruir el trabajo legislativo, pese a su oposición a la reforma judicial.

La asociación destacó que mantienen un diálogo constante con el personal de custodia del Senado para garantizar el acceso y aseguraron que un notario público certificará, una vez concluidas las protestas, que los accesos estén despejados. Además, invitaron a los medios de comunicación a presenciar la verificación.

Por último, JUFED hizo un llamado a los legisladores a votar en contra de la reforma judicial, y exhortó al bloque oficialista a permitir que sus miembros voten libremente, tras recibir apoyo de algunos parlamentarios que se oponen a la medida.

Jueces y magistrados alzan la voz contra la reforma judicial y niegan ser corruptos

Jueces y magistrados alzan la voz contra la reforma judicial y niegan ser corruptos

En una manifestación sin precedentes, jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación salieron a las calles este Día del Abogado para protestar enérgicamente contra la propuesta de reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La manifestación fue organizada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) y se llevó a cabo frente al edificio sede del Poder Judicial de la Federación. 

La jueza Juana Fuentes Velázquez, presidenta de la Jufed, tomó la palabra para defender la integridad de los jueces y sus colaboradores. “Es absolutamente falso que mil 700 juzgadores federales seamos corruptos, no lo somos”, afirmó con determinación, rechazando tajantemente los señalamientos de corrupción y favoritismo hacia las élites.

 

Fuentes Velázquez advirtió sobre los peligros de una reforma judicial apresurada, sugiriendo que podría poner en riesgo la democracia y la estabilidad de la República. “Una reforma apresurada pone en riesgo la democracia y podría poner de rodillas a la República”, alertó, subrayando la necesidad de un análisis profundo y cuidadoso antes de implementar cualquier cambio significativo en el sistema judicial.

 

El magistrado Mauricio Barajas también se pronunció durante la manifestación, criticando la falta de análisis adecuado en la iniciativa presentada. Según Barajas, la propuesta actual socava la independencia judicial, un pilar fundamental para el funcionamiento democrático del país. “La iniciativa presentada no cuenta con un análisis adecuado del problema, por lo que viola la independencia judicial”, explicó, haciendo un llamado a un diálogo abierto y constructivo para desarrollar una nueva propuesta de reforma.

 

Los miembros de la Jufed expresaron su disposición a colaborar en un proceso de reforma que sea inclusivo y que considere las opiniones y experiencias de quienes trabajan dentro del sistema judicial. La manifestación buscó no solo defender la honorabilidad de los jueces y magistrados, sino también enfatizar la importancia de preservar la independencia judicial como garantía de justicia imparcial y efectiva.

 

La protesta reunió a un significativo número de jueces y magistrados, quienes, portando pancartas y expresando consignas, manifestaron su preocupación por las implicaciones que la reforma podría tener en el ejercicio de sus funciones. La movilización resaltó la unidad del gremio judicial en la defensa de sus derechos y de los principios democráticos.

 

El llamado de los jueces y magistrados es claro: una reforma judicial debe ser el resultado de un proceso de diálogo y consenso, que respete la independencia de los poderes y que fortalezca, en lugar de debilitar, las instituciones democráticas. En este contexto, la voz de la judicatura se alza no solo en defensa de sus miembros, sino en defensa de un sistema judicial que garantice justicia para todos los ciudadanos.

 

La manifestación de la Jufed en el Día del Abogado marca un hito en la historia reciente del Poder Judicial de la Federación, destacando la importancia de la independencia judicial y la necesidad de reformas basadas en un análisis riguroso y en el consenso. La protesta no solo es una defensa de la integridad de los jueces, sino una defensa de la democracia misma.

 

Cuestiones de Política 

Directorio