“Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”: La nueva apuesta por la prevención

El Gobierno de México lanzó la campaña de prevención “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, una estrategia que busca informar y proteger a los jóvenes frente a los peligros del consumo de esta droga sintética. La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluye un esfuerzo colectivo entre diferentes secretarías y busca evitar que México enfrente una crisis similar a la que viven países como Estados Unidos y Canadá.

 

El fentanilo, un opioide que ha causado miles de muertes en América del Norte, aún no es un problema generalizado en México. Sin embargo, la campaña busca adelantarse al riesgo. “No queremos que llegue a nuestro país y por eso iniciamos esta campaña para que todos conozcan el daño que puede causar a la salud”, afirmó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

 

La coordinadora de Asuntos Gubernamentales, Leticia Ramírez, explicó que la campaña tendrá un enfoque preventivo y educativo. “Compartiremos información científica que permita a los jóvenes tomar decisiones responsables para su bienestar y fortalecer su autocuidado”, aseguró.

 

Entre las acciones destacadas, se distribuirán un millón de guías para docentes y 10 millones de materiales informativos para familias. Además, se realizarán 35 mil asambleas en secundarias y 13 mil en planteles de educación media superior, donde se llevarán a cabo intervenciones prácticas para alertar sobre las consecuencias del consumo de drogas.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) también instalará mil 448 anuncios panorámicos y pósters en escuelas y edificios públicos para reforzar el mensaje. Paralelamente, se habilitará una “Línea de la vida” con 150 especialistas capacitados para ofrecer apoyo emocional, orientación y atención en crisis. Se estima que este servicio recibirá entre seis mil y diez mil llamadas diarias.

 

El secretario de Salud, David Kershenobich, advirtió que aunque el consumo de metanfetaminas sigue siendo predominante en México, el fentanilo representa el mayor riesgo en términos de mortalidad y daños a la salud. Los Centros de Integración Juvenil ya han registrado un incremento en los casos de atención por adicciones, lo que subraya la importancia de actuar de manera preventiva.

 

Como parte de la campaña, se presentó también una miniserie de cinco capítulos que relata cómo comenzó la crisis de los opioides en Estados Unidos, una herramienta visual que busca concientizar a los jóvenes desde un enfoque narrativo y directo.

 

Esta estrategia surge en un contexto de presión internacional, ya que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido medidas más estrictas por parte de México para combatir el tráfico de drogas. Ante este panorama, la campaña representa una respuesta preventiva y coordinada que prioriza la salud y el bienestar de las nuevas generaciones.

Escuelas mexicanas dicen adiós a la comida chatarra al implementar nueva estrategia

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha decidido dar un paso firme hacia la promoción de hábitos saludables en las escuelas del país al prohibir la venta de productos ultraprocesados. Mario Delgado, titular de la SEP, anunció en conferencia de prensa que esta medida se pondrá en marcha de forma inmediata, con el objetivo de mejorar la alimentación de los estudiantes y contribuir a la prevención de problemas de salud como la obesidad infantil.

 

“Es hora de que nuestras escuelas sean espacios que promuevan la salud”, afirmó Delgado, refiriéndose a los alimentos con sellos de advertencia por exceso de azúcares, grasas o calorías que, a partir de ahora, estarán prohibidos en los planteles. “Los niños y adolescentes no deberían tener acceso a productos que pongan en riesgo su bienestar. Queremos garantizar que lo que encuentren en sus escuelas les ayude a tomar decisiones saludables”, agregó.

 

Esta prohibición es parte de los 100 compromisos que la presidenta Claudia Sheinbaum asumió al inicio de su administración, enfocándose en la promoción de una cultura de salud tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que no habrá sanciones para los padres que envíen a sus hijos con productos ultraprocesados desde casa, haciendo énfasis en la importancia de la educación y la concientización. “No se trata de castigar a los papás o las mamás. Queremos formar, educar y acompañar para que la alimentación de los niños sea cada vez más saludable. Es mejor un taco de frijoles que una bolsa de papas, o un agua de jamaica en lugar de un refresco”, señaló la presidenta.

 

Uno de los grandes desafíos de esta nueva política será dotar a las escuelas de la infraestructura necesaria para que los estudiantes tengan acceso a agua potable. Mario Delgado reconoció que muchas instituciones aún no cuentan con bebederos, lo que obliga a los estudiantes a optar por refrescos o bebidas azucaradas. “Sabemos que es complicado, pero estamos enfocados en que ‘La Escuela es Nuestra’ priorice la instalación de bebederos en los planteles”, comentó. Esta medida tiene como objetivo no solo promover el consumo de agua, sino también reducir la venta de bebidas dañinas para la salud.

 

Además, Delgado adelantó que la SEP pondrá en marcha una campaña de comunicación dirigida a directores, maestros, encargados de las cooperativas escolares y padres de familia para sensibilizar sobre la importancia de una buena alimentación. “Queremos que todos los actores involucrados en la vida escolar trabajen juntos para crear un entorno que favorezca la salud de los niños y adolescentes”, explicó. La estrategia incluirá talleres y recursos informativos para fomentar una cultura de alimentación consciente y saludable en las comunidades educativas.

 

Con esta medida, el gobierno busca atacar de raíz uno de los problemas más graves de salud pública en México: la obesidad infantil. Según estadísticas recientes, una gran parte de la población infantil y adolescente en el país enfrenta problemas de sobrepeso, algo que la SEP y el gobierno están decididos a combatir a través de la educación alimentaria.

 

Las cooperativas escolares también tendrán que ajustarse a esta nueva normativa, ya que solo podrán ofrecer productos saludables a los estudiantes. “Queremos que lo que se venda en las escuelas no perjudique la salud de nuestros niños. Necesitamos crear un entorno donde la elección saludable sea la única opción”, concluyó Delgado.

 

La transformación de las escuelas en espacios libres de comida chatarra es, sin duda, un reto, ya que podría tener un impacto positivo y duradero en la salud de las futuras generaciones mexicanas.

SEP es obligada a implementar prueba PISA en 2025 por orden judicial

SEP es obligada a implementar prueba PISA en 2025 por orden judicial

La Secretaría de Educación Pública (SEP) de México se encuentra ante un nuevo desafío tras la resolución judicial que le ordena coordinar la aplicación de la prueba PISA durante abril y mayo de 2025. Este mandato surge a raíz de un amparo promovido por la organización civil Educación con Rumbo, la cual busca asegurar la continuidad de esta evaluación internacional en el país. 

El Poder Judicial de la Federación emitió una suspensión definitiva que obliga a la SEP a llevar a cabo todas las gestiones necesarias para la realización de la prueba PISA en México en 2025. Este fallo también garantiza la ejecución de una prueba piloto programada para octubre de este año, la cual estará a cargo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

 

En un comunicado, Educación con Rumbo celebró la decisión judicial, destacando que “la aplicación de la prueba PISA es fundamental para definir las políticas públicas en materia educativa de la siguiente administración”. Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de la organización, enfatizó que este es un paso crucial para mejorar la educación en México.

 

La SEP ha comenzado a trabajar en el cumplimiento de esta resolución, y uno de sus primeros avances ha sido la colaboración con el Ceneval para la prueba piloto de octubre. Esta evaluación preliminar permitirá ajustar los detalles necesarios para la aplicación de la prueba PISA en 2025, asegurando que México cumpla con los estándares internacionales.

 

“La participación del Ceneval es un avance significativo en el cumplimiento de lo ordenado por el Poder Judicial. Estamos comprometidos a realizar todos los trámites y gestiones para garantizar la aplicación de la prueba PISA”, declaró un portavoz de la SEP.

 

El tema de la prueba PISA ha generado un intenso debate en el ámbito educativo mexicano. El pasado 8 de mayo, Claudia Sheinbaum, entonces candidata presidencial, expresó su desacuerdo con la idea de que el sistema educativo deba enfocarse en preparar a los estudiantes específicamente para esta evaluación.

 

“Es como si las preparatorias se dedicaran a preparar a los estudiantes para pasar el examen de admisión a la UNAM”, comentó Sheinbaum en una conferencia de prensa en Veracruz. La ahora presidenta electa argumentó que “la educación no debe estar centrada en pasar un examen, sino en enseñar y aprender desde la ciencia, las humanidades, la lectura y todo lo que representa el verdadero aprendizaje”.

 

Sheinbaum insistió en que “elevar el nivel de la prueba PISA no puede ser el objetivo principal del sistema educativo”. Sus declaraciones han sido apoyadas por algunos sectores que consideran que la educación debe ser más holística y menos enfocada en evaluaciones estandarizadas.

 

La decisión del Poder Judicial y la consecuente obligación de la SEP de aplicar la prueba PISA en 2025 tienen implicaciones significativas para el futuro de la educación en México. Esta evaluación, que mide el desempeño de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias, es considerada una herramienta importante para comparar el sistema educativo mexicano con el de otros países y para identificar áreas de mejora.

 

Amozurrutia subrayó que “la prueba PISA proporciona datos valiosos que pueden guiar la formulación de políticas educativas más efectivas y equitativas”. Además, destacó la importancia de que estas evaluaciones se realicen de manera continua para tener una visión clara de los avances y desafíos en el sector educativo.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Rezago Educativo Afecta a 25.1 Millones en México, Informa Coneval

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que 25.1 millones de mexicanos, equivalente al 19.4% de la población, sufren de rezago educativo, convirtiéndose en la tercera carencia más común después de la falta de acceso a la seguridad social y a servicios de salud.

Los estados con mayores índices de rezago educativo son Chiapas (31.1%), Oaxaca (29.1%), Michoacán (28.9%), Guerrero (28.8%) y Veracruz (25.5%). En contraste, las entidades con menores tasas de rezago son Sonora (14.6%), Baja California Sur (14.2%), Nuevo León (13.5%), Coahuila (13.5%) y Ciudad de México (9.7%).

El Coneval define el rezago educativo afectando a personas entre 3 y 21 años que no han completado la educación obligatoria ni asisten a instituciones formales, así como a adultos que no han terminado los niveles educativos correspondientes a su época.

Paulina Amozurrutia Navarro, fundadora de Educación con Rumbo (ECR), atribuye el rezago a múltiples factores, incluyendo la falta de presupuesto y un modelo educativo deficiente que ha descuidado áreas cruciales como la ciencia, la lectoescritura y la lógica matemática. Critica a la actual administración por relegar la educación, reflejado en recortes presupuestarios que afectan desde la educación infantil hasta la superior.

Amozurrutia subraya la necesidad de un liderazgo competente en la Secretaría de Educación Pública (SEP) para abordar problemas como la pérdida de aprendizaje y el abandono escolar. Critica la gestión de Delfina Gómez y la actual secretaria por falta de experiencia y conocimientos técnicos en el sector educativo.

Alejandra Luna Guzmán, académica de la Universidad Iberoamericana, explica que el rezago educativo también se debe a la pobreza, la desnutrición y la falta de atención médica. Cita a los ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, quienes identificaron que la pobreza perpetúa la falta de educación, ya que niños desnutridos o en necesidad de trabajar no pueden asistir regularmente a la escuela.

Carlos Ornelas, experto en educación, señala que las escuelas reflejan las desigualdades sociales. En sociedades más igualitarias, como Finlandia, las brechas educativas son menores gracias a sistemas fiscales justos que subsidian los servicios sociales. Ornelas critica al gobierno actual por su mala gestión, exacerbada por la pandemia, que ha incrementado el rezago educativo.

Estos datos del Coneval evidencian una problemática persistente y agravada, subrayando la urgencia de una intervención efectiva para mejorar el sistema educativo en México.

INAI Ordena a la SEP Informar sobre Protocolo para Alerta Amber en Escuelas Particulares

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a asumir competencia y revelar el procedimiento que deben seguir las escuelas particulares en la Ciudad de México al conocer la existencia de una Alerta Amber sobre alguno de sus alumnos.

El INAI también pidió a la SEP identificar la instancia facultada para sancionar a las escuelas particulares que se nieguen a presentar a un menor de edad ante las autoridades, así como las sanciones y el fundamento legal aplicable.

La comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que la Alerta Amber se emite cuando un menor está en riesgo inminente de daño grave debido a su desaparición y destacó que México fue pionero en América Latina al implementar este programa para localizar y recuperar a niñas, niños y adolescentes desaparecidos. Ella añadió que las desapariciones de menores suelen estar vinculadas a la explotación infantil, prostitución y trata de personas.

Del Río Venegas exhortó a la sociedad a apoyar la difusión de la Alerta Amber a través de redes sociales, donde se publican las cédulas de búsqueda con datos y fotografías de menores desaparecidos.

El fallo del INAI llegó después de que la SEP se declaró incompetente para responder a una solicitud de información sobre el protocolo para las escuelas particulares respecto a la Alerta Amber. Del Río Venegas indicó que la SEP no realizó la búsqueda de información prevista por la Ley Federal de Transparencia, ya que no consultó todas las unidades administrativas que podrían tener los datos requeridos.

La ponencia del INAI determinó que la Subsecretaría de Educación Básica, la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y la Jefatura de Oficina de la Secretaría son áreas que podrían poseer la información solicitada.

Por lo tanto, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le ordenó asumir competencia y realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas para proporcionar la información solicitada.

Tragedia e Indignación Estudiantil tras Explosión en Universidad de Tecámac

En una noche que debería haber estado marcada por la búsqueda del conocimiento, la Universidad Tecnológica de Tecámac, en el Estado de México, se vio sacudida por una explosión en su laboratorio de biotecnología. Seis estudiantes resultaron gravemente lesionados, uno de ellos con heridas oculares que lo llevaron de urgencia al Hospital General La Raza, en la Ciudad de México. Este incidente ha desatado la indignación estudiantil, culminando en un bloqueo en la carretera México-Pachuca.

La explosión, ocurrida el 15 de febrero, tuvo lugar mientras los estudiantes realizaban prácticas de química. Un matraz de vidrio estalló, lanzando fragmentos que hirieron severamente a los presentes, especialmente a una joven cuyo rostro fue afectado, requiriendo una evaluación oftalmológica urgente.

Las autoridades de Protección Civil municipal reportaron que el incidente tuvo lugar en el laboratorio de bioquímica y, tras la explosión, se implementaron medidas para canalizar a los estudiantes lesionados a centros médicos. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades universitarias no han proporcionado información oficial sobre el incidente ni han esclarecido sus causas.

La mañana siguiente, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecámac tomaron la iniciativa de expresar su preocupación. Docenas de ellos bloquearon la carretera frente al plantel, exigiendo mejoras en las instalaciones educativas. Alegan que las instalaciones son inseguras y no han recibido el mantenimiento adecuado, poniendo en riesgo sus actividades académicas.

Los manifestantes señalaron que las demandas anteriores sobre el mantenimiento de las instalaciones no han obtenido respuesta de la administración universitaria. La explosión en el laboratorio, un evento que podría haberse evitado con adecuadas medidas de seguridad y mantenimiento, se ha convertido en la gota que colmó el vaso de la comunidad estudiantil.

Además de exigir mejoras en las instalaciones, los estudiantes expresaron su descontento por la falta de respuesta de la institución ante el incidente del 15 de febrero. El bloqueo en la carretera México-Pachuca generó complicaciones en el tráfico, pero los estudiantes afirmaron que mantendrán la protesta hasta que un representante de la institución o de la Secretaría de Educación Pública (SEP) atienda sus demandas.