Ciudad de México apuesta por la modernización del transporte: Adiós a los microbuses

En un paso significativo hacia la transformación del transporte público en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que su administración pondrá fin a la circulación de los microbuses. Este plan busca mejorar la movilidad en la capital y sustituir las unidades obsoletas por alternativas más grandes, seguras y ecológicas.

Durante el informe por sus primeros 100 días de gobierno, Brugada reiteró su compromiso de retirar los microbuses, un objetivo que quedó inconcluso en la administración anterior. En 2023, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, había prometido que para 2024 se reemplazarían los 5,800 microbuses en circulación. Sin embargo, aún permanecen operativos alrededor de 2,000 unidades en condiciones precarias.

 

Brugada afirmó que la transformación se realizará en colaboración con los transportistas, aunque no se especificaron cifras ni plazos concretos. Este ambicioso proyecto forma parte de un presupuesto de movilidad que ha sido calificado como “histórico” para 2025. Entre las principales iniciativas destacan la construcción de tres nuevas líneas de Cablebús, que conectarán alcaldías como Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac.

 

En cuanto al Metro, el presupuesto asignado de 23 mil millones de pesos permitirá renovar la línea 3, extender la línea 12 y atender necesidades en la línea A. Además, se prevé que la remodelación de la línea 1, cerrada parcialmente desde 2023, concluya a mediados de 2025.

 

En estos primeros 100 días, Brugada también implementó otras mejoras significativas. Se reemplazaron 18 escaleras eléctricas en el Metro, se pusieron en marcha 26 unidades eléctricas de Metrobús y se anunció la próxima inauguración de una nueva estación en la línea 4. Asimismo, habrá más unidades del Tren Ligero para reforzar el tramo de Taxqueña a Xochimilco.

 

El plan de modernización busca abordar años de rezago en la infraestructura de transporte público y responder a las demandas de los capitalinos por un sistema más eficiente y sostenible. Sin embargo, el cumplimiento de estas promesas dependerá del seguimiento puntual de los proyectos anunciados, así como de la capacidad de las autoridades para superar los desafíos operativos y financieros que implica este ambicioso programa.

 

Con estas medidas, la Ciudad de México se encamina hacia una nueva etapa en la movilidad urbana, prometiendo un sistema de transporte más moderno, accesible y amigable con el medio ambiente.

Caos en Tacubaya tras ataque con cuchillo en el metro de la CDMX provoca llamado urgente

La mañana del martes 19 de noviembre, el caos se apoderó de la estación Tacubaya de la Línea 7 del Metro de la Ciudad de México, cuando un hombre armado con un cuchillo atacó a cuatro usuarios, dejando una estela de miedo y conmoción entre los presentes. El incidente, que fue captado en video por testigos, ha reavivado el debate sobre la seguridad en el transporte público de la capital.

 

El agresor, un hombre de 26 años cuya identidad no ha sido revelada, irrumpió en la estación con un arma punzocortante escondida entre sus pertenencias. Según testigos, el atacante mostraba signos de alteración y agresividad. En cuestión de segundos, comenzó a perseguir y apuñalar a las personas que aguardaban la llegada del tren.

 

Las víctimas fueron identificadas como Plácido Martín, de 63 años; Roberto Ruiz, de 32 años; José Hernández, de 60 años; y Carlos Limón, de 59 años. Los lesionados fueron atendidos de inmediato por elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y trasladados a hospitales cercanos. Afortunadamente, todos se encuentran fuera de peligro.

 

Un video de apenas 20 segundos, difundido en redes sociales, muestra el momento exacto del ataque. En las imágenes se observa al hombre persiguiendo a los usuarios mientras los gritos de los testigos llenan el andén. Algunos intentaron alertar a las autoridades, pero su respuesta tardó en llegar.

 

El pánico aumentó cuando el atacante, tras apuñalar a sus víctimas, intentó quitarse la vida arrojándose a las vías del tren. Sin embargo, sobrevivió al impacto y fue detenido por la policía capitalina, que lo encontró con una herida en la cabeza y síntomas de intoxicación por sustancias desconocidas.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el detenido fue trasladado al búnker de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, donde se determinará su situación legal. Este incidente ha generado fuertes críticas hacia la seguridad en el Metro, un tema que ha sido recurrente en los últimos años.

 

“Es inadmisible que algo así ocurra en uno de los sistemas de transporte más concurridos del mundo. Exigimos mayor vigilancia y protocolos más estrictos para garantizar la seguridad de los usuarios”, señaló uno de los testigos tras el ataque.

 

El ataque en Tacubaya es un recordatorio alarmante de los riesgos que enfrentan diariamente millones de usuarios del Metro. Las autoridades ahora enfrentan la presión de reforzar la seguridad en las instalaciones para prevenir que episodios similares vuelvan a ocurrir. Mientras tanto, la ciudad permanece en vilo, buscando respuestas y soluciones ante esta nueva tragedia urbana.

Maniobras Aéreas Salvaron Vidas en Tragedia Aérea de CDMX

Maniobras Aéreas Salvaron Vidas en Tragedia Aérea de CDMX

La Ciudad de México se vio sacudida por la tragedia aérea que tuvo lugar en Coyoacán, pero entre las sombras de la desgracia, emerge un rayo de esperanza en la figura del piloto Armando Cervantes. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la pericia del piloto, quien, según revelaciones, realizó maniobras hábiles para evitar que la aeronave cayera sobre viviendas, un acto valiente que merece reconocimiento. 

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente envió su pésame a las familias de las víctimas, incluido el piloto Armando Cervantes, así como a los dos tripulantes fallecidos en el accidente, identificados como Samuel y Brayan. López Obrador elogió la acción del piloto, describiéndola como un acto de heroísmo que merece un homenaje.

 

El helicóptero, con matrícula XA-PIP, se desplomó el domingo por la tarde en un inmueble donde se reparan vehículos de transporte público en Coyoacán. A pesar del trágico desenlace, las autoridades resaltaron la habilidad del piloto para evitar una catástrofe mayor al maniobrar la aeronave lejos de las viviendas cercanas.

 

La investigación sobre las causas del accidente está en curso, con primeros informes sugiriendo un paro del motor como posible causa. Sin embargo, las autoridades están llevando a cabo una revisión exhaustiva para determinar la secuencia exacta de eventos que llevaron al desplome de la aeronave.

 

Según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el piloto contaba con la licencia y aptitud psicofísica necesaria para operar la aeronave. El helicóptero pertenecía a la empresa Ley’s Fly, especializada en servicios de taxi aéreo y tours turísticos por la Ciudad de México.

 

Las grabaciones de audio y las imágenes del radar se han extraído para ser incluidas en la investigación en curso, que también examinará si la aeronave tenía todos los permisos necesarios para operar.

 

La valentía y habilidad demostradas por el piloto Armando Cervantes en medio de la tragedia son un recordatorio de la dedicación y profesionalismo de aquellos que trabajan en el campo de la aviación. Su acto heroico en un momento de crisis subraya la importancia de la preparación y el juicio en situaciones de emergencia, y merece ser recordado como un ejemplo de coraje en medio de la adversidad.

Cuestiones de Política 

Directorio

Despúes de la Tragedia, Renace la Línea 12 del Metro

Después de casi tres años marcados por el terror que conmocionó a la Ciudad de México, la Línea 12 del Metro, también conocida como la “Línea Dorada,” abrió sus puertas en su totalidad este 30 de enero. La reapertura se convierte en un hito en la historia del transporte público de la capital, ya que el colapsó en mayo de 2021 dejando 26 personas muertas y un centenar de heridos, llevando a la suspensión de operaciones.

La magnitud de este proyecto de reconstrucción ha sido monumental, con diferentes fases de apertura a lo largo de los últimos meses. Primero, en enero de 2023, reabrió el tramo subterráneo compuesto por nueve estaciones. Luego, en julio, cinco estaciones del tramo elevado volvieron a recibir a los usuarios. Finalmente, en este día, las seis estaciones restantes reanudan su servicio, completando la totalidad de la línea.

La expectación era palpable entre los usuarios, pero la confusión se apoderó de algunos cuando descubrieron que las estaciones no estarían abiertas desde el inicio de las operaciones del Metro. A pesar de ello, el servicio emergente de RTP fue deshabilitado desde temprano, dejando a muchos varados de Tezonco a Tláhuac. Este pequeño inconveniente no eclipsa la trascendencia del evento.

La tragedia del 3 de mayo de 2021, cuando cedió una viga del puente elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco, marcó un antes y un después en la percepción de la Línea Dorada. Inaugurada en 2012 para conectar los barrios del sur con el centro de la ciudad, la línea se convirtió en un símbolo de polémica debido a problemas de costos, suspensiones temporales entre 2014 y 2015 por fallas y denuncias de daños estructurales tras el terremoto de 2017.

La reapertura completa de la Línea 12 es una luz al final del túnel para los 220 mil pasajeros que la utilizaban diariamente, así como para la ciudad en general. La reapertura del tramo elevado fue anunciada por Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien destacó la importancia de esta línea como una de las rutas de transporte más cruciales para los residentes del sur y el oriente de la capital.

El proceso de reconstrucción ha sido minucioso, abordando no solo la infraestructura colapsada sino también la seguridad y la confianza de los usuarios. La reapertura de las estaciones Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac representa la culminación de un esfuerzo conjunto para superar la adversidad y devolver la normalidad al transporte público.

La noche del 3 de mayo de 2021 dejó un saldo trágico, pero también desencadenó investigaciones y señalamientos sobre las causas del colapso. El informe de la empresa DNV alegó al menos seis deficiencias en la construcción y apuntó a cuatro líneas de investigación, incluyendo la falta de mantenimiento. Sin embargo, la administración de Sheinbaum negó los informes, acusando un conflicto de interés. La seguridad y la estabilidad fueron prioridades en cada paso, con la esperanza de que la tragedia del pasado no se repita.

A pesar de este logro significativo, la ciudad aún enfrenta cierres en otras líneas debido a labores de remodelación y mantenimiento, recordando que la mejora continua es clave para el funcionamiento óptimo del sistema de transporte. Si bien se espera que para antes de que termine el sexenio estén funcionando las 195 estaciones del Metro, actualmente hay 18 cerradas.

  • Línea 1, con tramo cerrado por labores de remodelación: Salto del Agua, Balderas, Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla, Chapultepec, Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio.
  • Línea 9, con tramo cerrado por labores de mantenimiento en tramo elevado: Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva.

Crimen organizado amenaza al transporte público de Acapulco

Crimen organizado amenaza al transporte público de Acapulco

El transporte público en Acapulco ha comenzado a reanudarse de manera gradual tras dos días de suspensión debido a amenazas, presuntamente, por parte de integrantes del crimen organizado. A pesar de la reanudación, algunas rutas que conectan con la franja turística del puerto aún presentan limitaciones en sus actividades.

Desde las 06:00, camiones como el Bloque Uno reiniciaron sus recorridos en el área y en la Zona Diamante, donde se observó la presencia de taxis y urvans. Sin embargo, se informa que los taxis colectivos, aunque siguen operando, han establecido tarifas elevadas para el traslado de pasajeros, alcanzando hasta 100 pesos por persona.

Aunque la situación mejora paulatinamente, la falta de todas las rutas en circulación continúa siendo un problema durante este sábado.

La suspensión del servicio de transporte público en Acapulco se produjo como respuesta a la violencia generada por el crimen organizado, incluyendo el asesinato de un líder del gremio y amenazas de más homicidios.

Conductores expresaron su temor después de que circularan mensajes y audios en WhatsApp, supuestamente enviados por grupos delictivos, amenazando con asesinar a los choferes y quemar sus vehículos.

Esta situación paralizó la ciudad, afectando a universidades, comercios y empresas que no abrieron por la falta de transporte, la seguridad de los trabajadores y las amenazas recibidas. La psicosis generada por ataques contra transportistas y las amenazas por parte de grupos criminales llevaron a una suspensión casi total del transporte público en la ciudad, afectando a rutas alimentadoras, taxis colectivos y algunas rutas de camiones urbanos.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Acapulco alertó que las amenazas y ataques afectaron hasta un 90% del servicio de transporte público, impactando a más de 80 mil trabajadores y 34 mil empresas, con una pérdida económica directa de más de 87 millones de pesos al comercio organizado.

“Estamos en la ruta de la recuperación haciendo un gran esfuerzo por sacar adelante los comercios los servicios y el turismo de Acapulco, luego de la devastación generada por el huracán Otis, y grupos organizados de personas que no tienen la conciencia ni el compromiso hacia Acapulco, cometen actos delictivos a plena luz del día y amenazando a la población con ataques directos con armas de fuego”, enfatizó la Canaco.

La Canaco advirtió que, de persistir la situación, se verán obligados a cerrar comercios, ya que la falta de trabajadores y movilidad en la ciudad representa una amenaza para la seguridad.

Por su parte, el gobierno estatal informó que desde la noche del jueves se implementaron patrullajes con la participación de los tres niveles de gobierno para garantizar el transporte y la seguridad ciudadana.

Los recorridos incluyeron rutas del transporte público como Forum, La Poza, Colosio, Llano Largo, Sendero, Sabana, Cruces, Piedra Roja, y se sumaron Caleta, Las Anclas, La Cima, entre otros puntos.

Cuestiones de Política 

Directorio