Maestros en resistencia mantienen presión al gobierno y alistan decisión clave previo a elección judicial

El paro nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llega a su día 16 con una postura firme y sin señales de tregua. Desde el corazón de la Ciudad de México, el plantón instalado en el Zócalo capitalino y los bloqueos en puntos estratégicos continúan como parte de una protesta que ha mantenido el pulso del país en alerta.

La CNTE ha reiterado su exigencia principal: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007. A esta demanda se suma la revocación de la Reforma Educativa de 2019 y un aumento salarial del 100%. Con estas condiciones, el magisterio disidente ha desestimado la propuesta de solución presentada por el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Las movilizaciones más recientes se realizaron la mañana del viernes 30 de mayo, con dos marchas simultáneas que confluyeron en la Glorieta del Caballito, sobre Paseo de la Reforma. Ahí, líderes de diferentes secciones expresaron que las consultas con las bases continúan, y que será la Asamblea Nacional Representativa, convocada para este sábado, la que definirá el rumbo del movimiento.

“No se equivoque presidenta, no piense que nos vamos a ir con las manos vacías”, advirtió Pedro Hernández, líder de la sección 9, al rechazar los ofrecimientos del gobierno. En la misma línea, Filiberto Frausto, de la sección 34 de Zacatecas, aseguró que “el magisterio no se va a cansar”, y alertó que nuevas secciones podrían sumarse si no hay una “respuesta seria”.

En conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum expresó su esperanza de que el paro finalice, destacando que el gobierno ha hecho un esfuerzo extraordinario por atender sus demandas. Sin embargo, desde la CNTE se calificó la respuesta como “insuficiente, insatisfactoria y demagógica”.

La tensión aumenta a solo horas de las primeras elecciones judiciales en la historia del país. Aunque la CNTE se ha deslindado de cualquier intento por sabotear los comicios, el escenario no descarta nuevas movilizaciones el domingo, posibilidad que también será evaluada por la Asamblea Nacional.

Elvira Veleces, de la sección 14, adelantó que su grupo no aceptará la propuesta gubernamental, aunque se mantendrán atentos a lo que decidan las demás secciones del país. El movimiento, insisten, no cederá si no se atiende su demanda central sobre las pensiones, y han llegado a ofrecer desechar el resto de las propuestas oficiales a cambio de ese cumplimiento.

Al finalizar su mitin, los docentes volvieron en “operación hormiga” a su campamento en el Zócalo para continuar las consultas. Este sábado, la Asamblea Nacional Representativa tendrá la última palabra.

CNTE calienta el Zócalo: Paro nacional y plantón el 15 de mayo por derechos laborales

El movimiento magisterial vuelve al centro de la agenda nacional con una decisión contundente. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha anunciado que el próximo 15 de mayo iniciará un paro nacional indefinido, acompañado de una marcha masiva y la instalación de un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México.

El anuncio fue encabezado por Yenny Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, quien confirmó que la jornada de protesta comenzará a las 9:00 horas, partiendo del Ángel de la Independencia rumbo al corazón político del país. Esta movilización busca presionar al nuevo gobierno federal en torno a una agenda laboral que consideran aún sin respuesta.

Entre sus demandas clave, la CNTE exige la abolición de la Ley del ISSSTE, la cual ha sido tema de rechazo desde su reforma en 2007. A pesar de las recientes medidas gubernamentales, como el freno a la edad progresiva de jubilación y la cancelación de una propuesta de reforma presentada en febrero, los docentes califican las acciones como insuficientes.

Además, el pliego petitorio incluye aumentos salariales reales, el cálculo de pensiones en salarios mínimos, la jubilación por años de servicio y la consolidación de un sistema de seguridad social público, solidario y digno, que garantice salud, vivienda y una vejez sin precariedad para todos los trabajadores del Estado.

La CNTE ha señalado que no participará en la reunión previamente agendada con la presidenta Claudia Sheinbaum para el 8 de mayo. “Cualquier mesa de diálogo tendrá que ser en el marco de nuestra próxima jornada de lucha”, advirtió Pérez, dejando claro que no habrá negociación sin movilización.

El movimiento hace un llamado a todos los docentes y trabajadores del país a unirse al paro, destacando que la lucha trasciende a su gremio y representa una causa compartida por millones de trabajadores públicos.

Durante el sexenio pasado, los maestros organizaron protestas similares, particularmente en la recta final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien anunció en 2024 un incremento salarial del 10%, elevando el ingreso mensual de los maestros a 17,635 pesos, lo que significó una mejora acumulada del 47.5%. Sin embargo, la CNTE sostuvo que ese avance no atiende el fondo del problema estructural.

Con el 15 de mayo marcado en rojo, el Zócalo se prepara para convertirse nuevamente en epicentro de una lucha que busca reescribir las condiciones laborales del magisterio y los derechos sociales de miles de trabajadores.

No llegamos todas: Histórica marcha en CDMX exige justicia y acciones contra la violencia

El 8 de marzo, más de 200 mil mujeres marcharon en la Ciudad de México para exigir justicia y medidas efectivas contra la violencia de género. La manifestación, que tuvo lugar en el Día Internacional de la Mujer, se convirtió en un reclamo directo hacia la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien las asistentes acusaron de no escuchar sus demandas y de intentar limitar su acceso a la Plaza de la Constitución con vallas de seguridad. 

El lema “No llegamos todas” resonó en la marcha, en memoria de las más de 3,400 mujeres asesinadas en 2024, de las cuales 839 fueron víctimas de feminicidio. La protesta, que se desarrolló de manera pacífica desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, finalizó a las 8:30 de la noche con saldo blanco, según el gobierno capitalino.

 

A diferencia de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien protegía el Palacio Nacional con vallas en cada marcha feminista, Sheinbaum extendió el cerco a toda la explanada del Zócalo desde días antes de la manifestación. Esta decisión indignó a familiares de víctimas de feminicidio, quienes instalaron un plantón y declararon huelga de hambre frente a la residencia presidencial.

 

La protesta fue resguardada por un operativo de 800 mujeres policías, quienes se mantuvieron a distancia y portaban extintores con polvo químico no tóxico supervisados por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. Sin embargo, la presencia de vallas metálicas fue percibida por muchas manifestantes como un intento de silenciar su movimiento.

 

Sandra Soto, hermana de una víctima de feminicidio en 2017, exigió justicia y la oportunidad de dialogar con la presidenta. “Sheinbaum dice que con ella llegamos todas, pero nos encontramos con una muralla de hierro”, denunció. Su testimonio reflejó el sentir de miles de mujeres que salieron a las calles en todo el país para exigir acciones contra la violencia machista.

 

La protesta también fue un llamado de atención para la presidenta, quien ha defendido su política de seguridad y argumentado que la colocación de vallas fue una medida preventiva. No obstante, las manifestantes insisten en que las acciones del gobierno deben centrarse en proteger a las mujeres y castigar a los agresores, en un país donde más de 10 mujeres son asesinadas al día.

 

El plantón instalado en el Zócalo permanecerá hasta que Sheinbaum reciba a las víctimas y establezca compromisos concretos para frenar la violencia de género. Mientras tanto, las voces de las manifestantes siguen resonando en todo México, donde ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puebla y Oaxaca también fueron testigos de multitudinarias marchas en favor de los derechos de las mujeres.

México alza la voz: Sheinbaum desafía los aranceles de Trump

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado que responderá con “medidas arancelarias y no arancelarias” a partir del próximo domingo, tras la decisión de Estados Unidos de imponer un 25% de aranceles a los productos mexicanos. La presidenta calificó esta medida como “injustificada” y aseguró que dañará a ambos países. En respuesta, Sheinbaum ha convocado a una movilización en el Zócalo para manifestar el rechazo a estas acciones y reafirmar la unidad nacional 

El gobierno de México ha subrayado que ha implementado estrategias para combatir el tráfico de fentanilo y la delincuencia organizada, así como reuniones bilaterales que resultaron en acuerdos sustantivos de cooperación con Estados Unidos. No obstante, estas acciones no evitaron la aplicación de los aranceles. “No queremos una guerra comercial, esto afecta a la gente”, declaró la presidenta, quien busca agotar las vías diplomáticas antes de tomar represalias.

 

El próximo jueves, Sheinbaum mantendrá una conversación telefónica con Donald Trump para intentar alcanzar un acuerdo. Sin embargo, el presidente estadounidense ha indicado que “no hay margen” para reconsiderar la medida, afectando no solo a México, sino también a Canadá y China. Mientras tanto, el gobierno canadiense ha anunciado un impuesto espejo del 25%, y China ha respondido con restricciones a productos agroalimentarios y a empresas de seguridad y defensa estadounidenses.

 

El impacto económico para México es significativo, dado que el 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. La presidenta ha advertido que los costos de producción aumentarán y los consumidores estadounidenses enfrentarán precios más altos. Además, la Bolsa mexicana ha registrado caídas y el peso se ha depreciado frente al dólar.

 

La relación comercial entre México y Estados Unidos enfrenta un momento crítico, poniendo en riesgo la cooperación en seguridad y la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Sheinbaum enfatizó que el fentanilo no es un problema exclusivo de México y que cada país debe asumir su responsabilidad.

 

Si no se logra un acuerdo en la próxima llamada con Trump, Sheinbaum aseguró que se aplicarán medidas espejo. “Nosotros también vamos a responder”, afirmó, dejando claro que el gobierno mexicano no permanecerá pasivo ante la imposición de estas tarifas.

Claudia Sheinbaum promete aumentar el salario mínimo para cubrir 2.5 canastas básicas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su compromiso de incrementar significativamente el salario mínimo durante su administración. En un evento celebrado el 1 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México, Sheinbaum explicó que su objetivo es que al final de su sexenio el ingreso mínimo alcance para cubrir 2.5 canastas básicas, frente a las 1.6 que actualmente se pueden costear.

“Continuaremos con el aumento progresivo al salario mínimo, en consenso con todas y todos. La meta es llegar a 2.5 canastas básicas, lo que implicará incrementos anuales sostenidos”, expresó durante la presentación de los 100 compromisos de su gobierno.

Para lograr este objetivo, el salario mínimo deberá incrementarse alrededor del 12 % cada año, un enfoque que cuenta con el respaldo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El próximo jueves 28 de noviembre, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consanami) llevará a cabo su decimoprimera sesión ordinaria, donde se instalará una sesión permanente para iniciar las deliberaciones sobre los ajustes salariales que aplicarán tanto en la zona libre de la frontera norte como en el resto del país.

El 1 de diciembre, Consanami retomará la sesión para votar una propuesta consensuada que será aplicable a partir del 1 de enero de 2025. Una vez aprobada, la resolución se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Según la reforma recientemente aprobada, el aumento al salario mínimo no podrá ser menor al promedio anual de inflación, estimado en 3.5 % para 2025, de acuerdo con el Paquete Económico presentado a la Cámara de Diputados. No obstante, la meta del 12 % anual propuesta por el gobierno de Sheinbaum busca acercarse a la promesa de las 2.5 canastas básicas.

Actualmente, el salario mínimo diario es de 248.93 pesos, equivalente a 7,568 pesos mensuales, mientras que en la zona libre de la frontera norte asciende a 374.89 pesos diarios o 11,246.7 pesos mensuales. De aprobarse un aumento del 12 % en 2025, los salarios diarios serían de 278.80 pesos en el resto del país y 419.87 pesos en la frontera norte.

Denuncian represión y censura en protesta por la desaparición del INAI en el Zócalo de la CDMX

Durante una manifestación pacífica en el Zócalo de la Ciudad de México en contra de la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), autoridades gubernamentales habrían censurado y reprimido a grupos de la sociedad civil, informó Damaris Espinosa, coordinadora de incidencia en la plataforma Accionario, en una entrevista con Aristegui en Vivo.

Espinosa explicó que diversas organizaciones especializadas en transparencia y derechos humanos intentaron proyectar mensajes en la fachada de Palacio Nacional, dirigidos al Congreso y a la Presidencia, expresando su preocupación sobre la desaparición de órganos autónomos como el INAI. Según la coordinadora, la protesta buscaba ser una expresión pacífica y propositiva para mantener activa la Plataforma Nacional de Transparencia.

Sin embargo, la manifestación se interrumpió cuando más de veinte representantes del gobierno acudieron al lugar y les prohibieron continuar, lo que Espinosa calificó como un acto de “represión y censura”. Además, denunció que el personal gubernamental bloqueó la actividad, les lanzó empujones e incluso amenazó con monitorearlos a través de cámaras de seguridad del C5.

La coordinadora agregó que el mensaje buscaba alertar a los legisladores sobre las consecuencias de eliminar organismos como el INAI, lo que podría implicar un retroceso en el acceso a la información. “Era un mensaje propositivo, pidiendo a los legisladores que reflexionen sobre el impacto de esta desaparición en los derechos de acceso a la información”, comentó.

Espinosa también refirió que la protesta fue detenida bajo el pretexto de “protección civil”, aunque, según ella, se trató de una excusa para censurar la actividad. “Nos dijeron que era por protección civil, pero solo cuando identificaron el tema de nuestra protesta decidieron detenernos”, concluyó.

 

Celebración mundial del Día de la Independencia de México ilumina edificios icónicos

El 15 de septiembre de 2024, el Día de la Independencia de México fue celebrado a nivel mundial, con edificios emblemáticos en diferentes países iluminándose en los colores verde, blanco y rojo de la bandera mexicana. Esta expresión de solidaridad con México ha ganado popularidad cada año, convirtiéndose en una tradición internacional.

Entre los edificios más destacados, el Burj Khalifa en Dubái, el rascacielos más alto del mundo, brilló con los colores patrios, acompañado de la Torre de Belgrado en Serbia y el puente Octavio Frías de Oliveira en Brasil, todos en homenaje a México. Estas muestras de apoyo reflejan la cercanía que México mantiene con varias naciones.

En México, el punto central de la celebración fue el tradicional Grito de Independencia, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el balcón del Palacio Nacional, en lo que fue su último Grito como mandatario. A las 23:00 horas, AMLO pronunció el histórico “¡Viva México!” ante miles de personas congregadas en el Zócalo de la Ciudad de México, seguido de un espectáculo de fuegos artificiales y música en vivo, destacando la actuación de la Banda MS.

Embajadas mexicanas alrededor del mundo, en países como Grecia, Dinamarca, Costa Rica, Finlandia e Inglaterra, también organizaron eventos para conmemorar la fecha. En cada celebración, las comunidades mexicanas en el extranjero participaron activamente, reafirmando su identidad y orgullo nacional.

El 15 de septiembre es una fecha clave en la que México se llena de festejos, música, fuegos artificiales y eventos culturales que invaden las plazas de sus ciudades y pueblos. Además, la gastronomía tradicional, con platos como el pozole, tamales y chile en nogada, forma parte esencial de las celebraciones.

AMLO dará su último Grito de Independencia

El presidente Andrés Manuel López Obrador está a punto de realizar su sexto y último Grito de Independencia, un evento que coincidirá con la reciente aprobación de la reforma al Poder Judicial, la cual podría consolidarse como su último gran logro de su mandato.

En esta ocasión, el festejo tendrá un componente especial: la presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta electa y sucesora de López Obrador. Será la primera vez que un presidente en funciones comparte este momento histórico con su sucesor, lo que eleva las expectativas al ser un símbolo del cierre de un ciclo gubernamental antes del inicio de una nueva etapa política en México.

Se anticipa un Zócalo repleto de asistentes, quienes disfrutarán además de un espectáculo musical encabezado por la Banda MS, invitada de honor para el evento. López Obrador ha confirmado que este año agregará dos nuevas “vivas” a las tradicionales arengas del Grito de Independencia, lo que ha generado aún más interés en la ceremonia.

El programa de la noche comenzará con la participación de la Banda Mixe de Oaxaca y mariachis, dando paso a la presentación de la Banda MS a las 22:00 horas. Una hora más tarde, en punto de las 23:00, el presidente saldrá al balcón de Palacio Nacional para hacer sonar la histórica campana de Dolores, un momento esperado por miles de personas que se congregarán en la Plaza de la Constitución.

 

Convocan a Marcha por la Justicia y en Rechazo a la Reforma Judicial

Este domingo 8 de septiembre se ha convocado a una marcha en defensa de la justicia mexicana y en contra de la reforma judicial, con un llamado a que el evento se realice “sin partidos políticos”. La manifestación está enmarcada en el contexto de la discusión que se llevará a cabo la próxima semana en el Senado sobre la reforma del Poder Judicial.

La convocatoria, que ha sido difundida a través de redes sociales, invita a la ciudadanía a participar en la marcha que comenzará a las 16:00 horas. El recorrido partirá desde el Senado, ubicado en avenida Paseo de la Reforma, y culminará en el Zócalo de la Ciudad de México.

El llamado se dirige a un amplio sector de la sociedad, incluyendo estudiantes, docentes, empleados del Poder Judicial de la Federación, trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México y, en general, al “pueblo de México”. Uno de los aspectos clave de la invitación es la insistencia en mantener la marcha sin la participación de partidos políticos.

Por su parte, el Frente Cívico Nacional también se ha sumado a la convocatoria, organizando otra marcha el mismo día 8 de septiembre. Esta movilización partirá del Ángel de la Independencia con destino al Senado, reiterando el rechazo a la reforma judicial.

Cortocircuito en la línea 2 del metro provoca afectaciones y largas filas

Cortocircuito en la línea 2 del metro provoca afectaciones y largas filas

La mañana de este martes, usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro se enfrentaron a largas filas y retrasos en la Línea 2, debido a un cortocircuito en la zona de vías. Las autoridades del Metro capitalino informaron a través de redes sociales que el servicio opera de manera provisional entre las estaciones Cuatro Caminos y Colegio Militar, así como de Pino Suárez a Tasqueña, en ambas direcciones. Sin embargo, el tramo de Normal a Zócalo permanece sin servicio.

El problema técnico causó que varios trenes quedaran detenidos, generando caos entre los pasajeros. En redes sociales, usuarios reportaron la presencia de humo en uno de los vagones y la evacuación de personas en la estación Allende. Estas imágenes y mensajes rápidamente se difundieron, aumentando la preocupación entre quienes dependen de esta línea para sus desplazamientos diarios.

 

Para mitigar los inconvenientes, Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, anunció que unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) están brindando apoyo en los tramos afectados. Las rutas de RTP cubren de Tasqueña a Pino Suárez y de Colegio Militar a Hidalgo, permitiendo a los usuarios continuar su viaje pese a las interrupciones en el servicio del Metro.

 

El director del Metro, Guillermo Calderón, comunicó que técnicos especializados están trabajando en la zona de vías entre las estaciones Pino Suárez y Zócalo. Su objetivo es restablecer el servicio lo antes posible y minimizar el impacto en los usuarios. Calderón aseguró que el personal de incidentes relevantes del Metro se encuentra en el lugar para investigar la causa del cortocircuito y tomar las medidas necesarias para resolver el problema.

 

Mientras tanto, los pasajeros afectados han tenido que hacer largas filas para acceder al transporte alternativo proporcionado por RTP. Las estaciones más concurridas, como Hidalgo, han sido puntos clave donde se han concentrado multitudes esperando abordar los autobuses que cubren las rutas sustitutas.

 

Este incidente se suma a otros recientes problemas en el Sistema de Transporte Colectivo. Por ejemplo, el tramo de la Línea A del Metro que va de La Paz a Guelatao está suspendido debido a inundaciones, y solo hay servicio parcial hasta Pantitlán. Estos eventos resaltan la fragilidad de la infraestructura del Metro y la necesidad de mejoras y mantenimiento constante para asegurar un servicio eficiente y seguro.

 

En la red social X, el Metro publicó: “En el lugar se encuentra personal de incidentes relevantes del Metro para determinar la razón, al tiempo que realizan acciones para restablecer el servicio a la brevedad”. Esta comunicación oficial busca mantener informados a los usuarios y asegurarles que se están tomando las medidas necesarias para resolver la situación.

 

Cuestiones de Política 

Directorio