México se prepara para un invierno intenso con frío extremo y varias lluvias

Este miércoles, el invierno se hace sentir en todo México con la llegada de dos frentes fríos que marcarán la Navidad con temperaturas gélidas, lluvias y vientos fuertes. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el frente frío número 17 avanza hacia el sureste de Estados Unidos, mientras que el frente frío número 18 ingresa al noroeste del país, trayendo consigo un clima que pondrá a prueba la resistencia de muchos.

 

Las zonas serranas de Chihuahua y Durango serán las más afectadas, con temperaturas que descenderán hasta los -15°C acompañadas de heladas. En el resto del país, el frío también se hará presente con mínimas de -10°C en Baja California y Sonora, y de -5°C en estados como Zacatecas, San Luis Potosí, y Aguascalientes.

 

El occidente no se queda atrás. En lugares como Sinaloa, Jalisco y Colima, las temperaturas máximas alcanzarán los 35°C, mientras que en la costa de Baja California, el oleaje llegará hasta los seis metros de altura.

 

El sureste de México no solo enfrentará bajas temperaturas, sino también intensas lluvias. Quintana Roo será el escenario de tormentas fuertes, mientras que Campeche y Yucatán experimentarán chubascos que mantendrán al clima en constante cambio. Estas lluvias son resultado del ingreso de humedad desde el Pacífico, el Golfo de México y el mar Caribe, que combinados con la inestabilidad atmosférica, aseguran una jornada lluviosa en más de 20 estados.

 

El viento tampoco dará tregua. Rachas de hasta 100 km/h azotarán Chihuahua, y velocidades de 60 a 80 km/h impactarán Durango, Sonora y el Golfo de California.

 

Ante este panorama, las autoridades recomiendan extremar precauciones. Desde usar ropa abrigadora hasta mantenerse informado, cada acción cuenta para enfrentar un clima tan impredecible como fascinante.

 

Este miércoles, México vive un contraste único: desde las nevadas en las sierras del norte hasta los calores moderados del occidente. Una jornada que demuestra que el invierno puede ser tan diverso como nuestro país.

El invierno conquista los volcanes: un espectáculo helado en México

El frío ha llegado con fuerza y promete transformar ocho imponentes volcanes del centro y oriente de México en paisajes de ensueño. El Servicio Meteorológico Nacional ha informado sobre la posibilidad de nieve o aguanieve en el Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Sierra Negra, Nevado de Toluca, Ajusco, Cofre de Perote y La Malinche. Este fenómeno es un recordatorio del poder y la belleza de la naturaleza durante la temporada invernal.

 

Las temperaturas no dan tregua en varias regiones. En las zonas montañosas de Durango, se esperan mínimas de hasta -15°C, mientras que estados como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Puebla y Tlaxcala enfrentarán heladas con valores que oscilarán entre -10°C y 0°C. En el Valle de México, el amanecer traerá un ambiente gélido con temperaturas de entre -5°C y 5°C, acentuando el carácter extremo del invierno.

 

En paralelo, regiones cálidas como Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzarán máximas de hasta 40°C, marcando un contraste impresionante en el clima nacional.

 

El pronóstico también incluye lluvias intensas en Veracruz, Puebla y Tlaxcala, junto con chubascos en entidades como Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Jalisco. Las descargas eléctricas acompañarán estas precipitaciones, añadiendo dramatismo al panorama meteorológico.

 

Las autoridades recomiendan extremar precauciones, especialmente en comunidades cercanas a los volcanes, donde las condiciones podrían complicarse. Mantenerse abrigado, evitar exposiciones prolongadas al frío y proteger a los sectores vulnerables son acciones esenciales en este contexto.

 

El invierno despliega su encanto y desafío en cada rincón del país, con postales únicas en los volcanes y una naturaleza imponente que invita a admirarla con respeto y precaución.

Conagua da alerta de riesgo de torbellinos y tornados en principalmente ocho estados

Conagua da alerta de riesgo de torbellinos y tornados en principalmente ocho estados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido una alerta significativa debido a la posible formación de torbellinos o tornados en ocho estados de México. Esta advertencia surge a raíz de una combinación de factores climáticos, incluyendo una línea seca, canales de baja presión, aire inestable superior y un chorro subtropical, que juntos podrían desencadenar estos fenómenos severos. 

Los estados en riesgo son Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. El SMN ha indicado que estos estados podrían experimentar torbellinos o tornados, acompañados de vientos fuertes capaces de derribar árboles y estructuras como anuncios espectaculares.

 

En particular, se espera que Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Guanajuato sufran rachas de viento de entre 50 y 70 kilómetros por hora, incrementando la posibilidad de torbellinos o tornados. Por su parte, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla podrían experimentar vientos de 40 a 60 kilómetros por hora, también susceptibles de causar estos fenómenos.

 

La Conagua ha explicado que la línea seca sobre Coahuila, en interacción con un canal de baja presión en el noreste del país y la corriente en chorro subtropical, provocará chubascos y lluvias fuertes con descargas eléctricas y granizo en estas regiones. Estos factores meteorológicos no solo aumentan el riesgo de torbellinos y tornados, sino que también podrían resultar en condiciones de clima adverso que afecten la vida cotidiana de los residentes.

 

Adicionalmente, los canales de baja presión presentes en la Mesa del Norte, la Mesa Central y el sureste de México producirán chubascos y lluvias fuertes con posibles granizadas en varias áreas del norte, occidente, centro, oriente, sur y sureste del país.

 

La Conagua ha anunciado que estas condiciones prevalecerán hasta el miércoles 29 de mayo. En específico, para el domingo, se espera la posible formación de torbellinos o tornados en San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla con rachas de viento de 50 a 70 kilómetros por hora. El lunes, el riesgo se trasladará a Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se anticipan vientos de 60 a 80 kilómetros por hora.

 

Para el martes, los estados en alerta serán Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, nuevamente con vientos de 60 a 80 kilómetros por hora que podrían desencadenar tornados. Finalmente, el miércoles, se espera que Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato enfrenten vientos fuertes similares, manteniendo el riesgo de estos fenómenos.

 

En un comunicado, la Conagua instó a la población de estas regiones a mantenerse informada y tomar precauciones necesarias ante los posibles impactos de estos eventos meteorológicos. Las autoridades locales y nacionales están en alerta para brindar apoyo y respuesta inmediata en caso de emergencias derivadas de los fuertes vientos y las condiciones climáticas severas.

 

Es crucial que la población siga las recomendaciones de protección civil y esté atenta a los boletines meteorológicos emitidos por las autoridades. Se recomienda asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento, evitar refugiarse debajo de árboles y estructuras inestables, y mantenerse informados a través de medios oficiales.

 

Con esta advertencia, la Conagua busca prevenir daños y proteger la vida de los ciudadanos frente a estos eventos meteorológicos potencialmente devastadores. La colaboración entre las autoridades y la ciudadanía será clave para mitigar los riesgos asociados a la formación de torbellinos y tornados en las regiones afectadas.

Cuestiones de Política 

Directorio

Calor Histórico en la Ciudad de México ¿Atípico?

Calor Histórico en la Ciudad de México ¿Atípico?

El pasado lunes 15 de abril del presente año, la Ciudad de México fue testigo de un evento meteorológico sin precedentes, marcando un nuevo récord histórico de temperatura. Tacubaya, una de las zonas emblemáticas de la capital, registró una máxima de 34.2°C, superando así cualquier otra lectura previa. 

Este hito climático ha generado interrogantes sobre la uniformidad del calor en toda la ciudad. Mientras en el observatorio de Tacubaya se alcanzaban los 34.2°C, otras estaciones en la misma área geográfica mostraban lecturas significativamente más bajas. Este fenómeno despierta dudas legítimas sobre la fiabilidad de las mediciones y la distribución real del calor en la urbe.

 

Expertos meteorológicos señalan la influencia de un anticiclón en niveles medios de la tropósfera, el cual se ha posicionado sobre la región centro-sur del país, incrementando gradualmente las temperaturas en el Altiplano. Este fenómeno, combinado con la escasa nubosidad y la disminución del viento, propició condiciones ideales para el aumento de la radiación solar en el Valle de México.

 

Sin embargo, es crucial destacar que las mediciones de temperatura no son uniformes en toda la ciudad. Aunque el Servicio Meteorológico Nacional reportó el récord de 34.2°C en Tacubaya, otras estaciones, como las operadas por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, registraron valores significativamente más bajos. Por ejemplo, la Universidad Autónoma Metropolitana en Azcapotzalco reportó una máxima de 33.4°C, mientras que estaciones cercanas a Tacubaya, como Molino del Rey y Legaria, mostraron lecturas de 32.3°C.

 

Estas discrepancias plantean interrogantes sobre la ubicación y las condiciones de las estaciones meteorológicas. Si bien el observatorio de Tacubaya se encuentra en una zona urbanizada y expuesta al calor que emana del suelo, otras áreas igualmente urbanas no registraron temperaturas tan elevadas. Este hecho sugiere la necesidad de revisar los estándares de ubicación y protección de las estaciones para garantizar mediciones precisas y representativas de la temperatura en toda la ciudad.

 

El pronóstico meteorológico indica que el calor continuará siendo un factor relevante en la Ciudad de México, con temperaturas que podrían alcanzar entre 33°C y 35°C en algunas zonas. Sin embargo, la presencia de lluvias y tormentas dispersas a partir de esta semana podría contribuir a una disminución gradual de la intensidad del calor.

 

El récord histórico de temperatura registrado en Tacubaya el pasado lunes plantea interrogantes sobre la distribución del calor en la Ciudad de México. Si bien el fenómeno puede atribuirse en parte a condiciones meteorológicas específicas, las discrepancias entre las mediciones de diferentes estaciones sugieren la necesidad de una revisión más profunda de los métodos y estándares de medición.

Cuestiones de Política 

Directorio