Apoyo sin precedentes para los adultos mayores y educación dentro del presupuesto 2025

El proyecto de presupuesto 2025, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pone en el centro de sus prioridades el fortalecimiento de los programas sociales, con un énfasis particular en la Pensión para Adultos Mayores. Este programa absorbe el 58% del presupuesto total destinado a becas y pensiones, con una asignación histórica de 483 mil 427 millones de pesos, un incremento de 18 mil millones respecto a 2024.

 

“Este presupuesto es un reflejo de nuestro compromiso con quienes más lo necesitan. No se trata solo de números, sino de justicia social”, señaló Sheinbaum al respecto.

 

El gasto social propuesto alcanza los 835 mil 705.5 millones de pesos, lo que representa un importante respaldo a 18 programas prioritarios del gobierno federal. Entre estos destacan:

 

  • Becas Benito Juárez, con un presupuesto de 131 mil 926.5 millones de pesos, de los cuales 78 mil 840.7 millones estarán destinados a la nueva Beca Rita Cetina, un apoyo bimestral de 1,900 pesos por familia, con un bono adicional de 700 pesos por cada hijo extra.

 

  • Sembrando Vida, que recibirá 39 mil 100 millones de pesos, reforzando su misión de revitalizar el campo mexicano.

 

  • Jóvenes Construyendo el Futuro, con 24 mil 205 millones de pesos, destinados a la integración laboral de los jóvenes.

 

  • La Escuela es Nuestra, con 25 mil millones de pesos, aunque con una reducción de 3 mil 358 millones respecto al presupuesto de 2024.

 

La administración Sheinbaum también incluyó dos programas de reciente creación, pensados para atender necesidades específicas:

 

  • Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años: Con un presupuesto de 15 mil millones de pesos, este programa entregará 3 mil pesos bimestrales a mujeres en este rango de edad, iniciando en 2025.

 

  • Bienestar Casa por Casa: Diseñado para llevar atención médica a domicilio a adultos mayores, contará con 2 mil millones de pesos para asegurar que doctores y enfermeras brinden cuidado sanitario periódico.

 

El Congreso tiene hasta el 15 de diciembre para aprobar el presupuesto. Sin embargo, algunos legisladores ya han expresado inquietudes sobre las reducciones en programas educativos y posibles ajustes en la ejecución de otros proyectos.

 

“Es un presupuesto ambicioso y necesario, pero requiere un seguimiento minucioso para garantizar que cada peso se traduzca en resultados tangibles”, opinó un analista económico.

 

Con este plan, el gobierno de Sheinbaum busca no solo consolidar su legado de bienestar social, sino también preparar el terreno para un México más equitativo, donde el apoyo a los sectores más vulnerables sea el motor del desarrollo nacional.

ISSSTE Revisa Pensiones para Corregir Excesos: Publican Aviso en el Diario Oficial

Este viernes 8 de noviembre, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un aviso que anuncia el acuerdo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para revisar las pensiones que superen el límite permitido por la ley. El director del ISSSTE, Martí Batres, señaló que el propósito es “seguir corrigiendo excesos e injusticias” en las pensiones otorgadas.

El aviso establece un procedimiento para verificar, y de ser necesario, modificar o revocar las pensiones que exceden el tope fijado por la Ley del ISSSTE.

Ante denuncias recientes, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia del jueves 7 de noviembre en Palacio Nacional que se está diseñando un plan integral para mejorar el ISSSTE. En este contexto, elogió la labor de Batres al frente de la institución, afirmando que “Martí está haciendo un muy buen trabajo”.

Sheinbaum añadió que la revisión también abarca la situación laboral en el ISSSTE, además de las condiciones de las clínicas y los recursos financieros. “Es cierto que, como se mencionó, las aportaciones de los trabajadores de confianza incrementarían los recursos disponibles para el ISSSTE”, mencionó Sheinbaum. Asimismo, destacó que los sueldos de los trabajadores del ISSSTE son considerablemente más bajos en comparación con los del IMSS e IMSS Bienestar.

Reforma para crear Fondo de Pensiones para el Bienestar podría reubicar cuentas inactivas

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anunció información crucial sobre un cambio que podría afectar las pensiones en México. Julio César Cervantes Parra, titular de la Consar, indicó que hasta un 5.5% de las cuentas administradas por las Afores podrían ser transferidas al recién propuesto Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Esta iniciativa forma parte de una reforma que, de ser aprobada, permitiría financiar el fondo con ahorros de trabajadores inactivos de 70 años o más.

Las cuentas inactivas representan el 0.4% del total de recursos administrados por las Afores en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con un saldo promedio de 6,600 pesos, según detalló Cervantes Parra durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para gestionar estos fondos, se establecería un comité técnico financiero con participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la Consar.

Carlos Martínez Velázquez, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), también mencionó que cerca de 4,500 millones de pesos de 2.2 millones de cuentas inactivas podrían ser canalizados al Fondo de Pensiones para el Bienestar. El objetivo de esta iniciativa del partido Morena es complementar las pensiones de trabajadores con ingresos inferiores al salario promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La Consar enfatiza que la reforma no implica expropiación ni confiscación de las Afores, sino que busca garantizar el resguardo de los fondos no reclamados por ley. Esta propuesta aspira a equilibrar la seguridad de los fondos y el bienestar de los trabajadores.

Inicia Debate Nacional de Iniciativas Presidenciales en la Cámara de Diputados

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, anunció el inicio del debate nacional sobre las 20 iniciativas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Estas propuestas abarcan reformas constitucionales al Poder Judicial, electoral, pensiones y salarial. El proceso se inaugura el próximo lunes 19 de este mes con la presentación formal de las iniciativas en San Lázaro.

Mier aseguró que al evento asistirán presidentes y coordinadores de los congresos locales, así como senadores. Además, se llevarán a cabo cinco foros regionales en Durango, San Luis Potosí, Toluca, Puebla y Mérida, así como otros cuatro en la Ciudad de México, dos en el Senado y dos en San Lázaro.

El debate, que se extenderá desde el 19 de este mes hasta el 15 de abril, contará con la participación de los 22 presidentes de comisiones legislativas, quienes agruparán las discusiones en cuatro ejes temáticos: libertad, justicia, democracia y bienestar.

El coordinador de los diputados del PAN, Jorge Romero, también expresó su postura en una conferencia de prensa, indicando que la Cámara debe abordar temas más allá de las iniciativas presidenciales, incluyendo propuestas de otros grupos parlamentarios, como la posible reinstauración del Seguro Popular.

El debate nacional se presenta como un espacio de discusión amplia y plural, donde se espera abordar los principales retos y reformas que enfrenta el país en materia legislativa.

Advierten sobre los costos fiscales y la falta de focalización en propuesta de pensión al 100%

Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Citibanamex, alerta sobre la elevada carga fiscal que implicaría buscar una pensión equivalente al 100% del último salario del jubilado. Según Kurczyn, este enfoque podría representar un costo fiscal adicional de 430 mil millones de pesos en 2025, equivalente al 1.3% del PIB, incrementándose rápidamente hasta alcanzar el 2.0% en menos de una década.

El experto argumenta que la propuesta carece de sentido si no se focaliza y justifica a qué trabajadores se pretende beneficiar. Considera excesivo aspirar a una tasa de reemplazo del 100%, especialmente cuando se compara con las prácticas de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la tasa promedio es del 60%. Kurczyn destaca las diferentes necesidades entre personas de la tercera edad y las más jóvenes.

Enfatiza que la magnitud del sector informal en México es el verdadero problema de los sistemas de pensiones, ya que afecta los años de cotización. El trabajador típico, según Kurczyn, solo cotiza la mitad de los años trabajados debido a la informalidad.

Kurczyn aboga por una visión más equilibrada del gasto social y un enfoque para abordar la existencia del sector informal y la movilidad de los trabajadores entre formalidad e informalidad. Reconoce la eficacia de la pensión mínima garantizada y la pensión universal en enfrentar las bajas tasas de reemplazo de la reforma de 1997.

El experto destaca que aumentar la pensión universal y las tasas de reemplazo para personas con pocos años de cotización implica sacrificios en otros usos del dinero. Además, advierte que estas acciones desincentivarían la formalización laboral. Sobre la atención pública, Kurczyn critica la falta de equilibrio del gobierno actual, centrándose excesivamente en las necesidades de la tercera edad y descuidando las de la niñez.

En cuanto a los criterios de progresividad, Kurczyn señala que la pensión universal abarca a personas de diversos niveles socioeconómicos. Sugiere que entregar gasto social en efectivo evade el compromiso de proporcionar servicios básicos a la población con mayores necesidades.