Fernández Noroña minimiza insultos escritos en boletas y asegura buen trato en la calle

El senador Gerardo Fernández Noroña se volvió tendencia tras las elecciones judiciales del pasado domingo, luego de que en redes sociales circularan imágenes de boletas electorales con insultos dirigidos a su persona. En respuesta, el legislador de Morena declaró que esas expresiones no le afectan y afirmó recibir un trato cordial cuando camina por la calle.

La atención se centró en el legislador, especialmente después de que en días recientes presentó una denuncia en la Fiscalía General de la República contra un ciudadano que lo increpó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. A raíz de esta denuncia, el implicado ofreció una disculpa pública.

“A mí me parece muy bien que me sigan haciendo propaganda, que sigan difundiendo, que me sigan tomando como el centro de su odio”, expresó el senador ante los medios. Agregó que, pese a las expresiones que considera cobardes y anónimas, su experiencia cotidiana es distinta: “a mí en la calle nadie me molesta, al contrario”.

La reacción no tardó en extenderse al ámbito político. El coordinador del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Elías Lixa, ironizó sobre la cantidad de insultos dirigidos al senador en las boletas. “Yo creo que lo que le preocupa más al presidente del Senado es que como no puede identificar a tanto autor de mentada de madre, no los puede traer, uno por uno a que se disculpen en el Senado”, comentó con sarcasmo. También añadió: “quizá si se contaran esas mentadas de madre ya tendrían una silla en la Corte”.

La senadora panista Lilly Téllez también reaccionó a la situación, señalando que Fernández Noroña alcanzó un nuevo nivel de fama gracias a la oleada de menciones en las boletas electorales. “Sí, se hizo más famoso Fernández Noroña por todas las mentadas contra él en las boletas electorales”, comentó.

En medio del cruce de declaraciones, las imágenes continúan circulando en redes como reflejo del descontento de un sector del electorado. La elección judicial, diseñada para permitir la participación ciudadana en la designación de autoridades, se vio marcada por estas expresiones de desaprobación hacia figuras públicas.

Fernández Noroña mantiene su postura firme, insistiendo en que lo vivido en redes no corresponde con la realidad que experimenta al caminar entre la gente. La controversia, sin embargo, suma un nuevo episodio a su historial político, que suele estar rodeado de posiciones polarizantes y una constante presencia en la conversación pública.

Yunes Márquez se retira: da marcha atrás a su afiliación a Morena

El senador Miguel Ángel Yunes Márquez ha decidido retirar su solicitud de afiliación a Morena. En un oficio dirigido a la presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde, informó su decisión, asegurando que continuará formando parte del grupo parlamentario en el Senado. 

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, con sede en la alcaldía Cuauhtémoc, recibió la notificación del legislador. En el documento, Yunes Márquez expresó que su determinación busca “contribuir a la unidad de voces y voluntades necesarias para llevar a cabo los altos objetivos delineados por el gobierno de la República”.

 

La decisión se conoce a pocos días del vencimiento del plazo de 30 días hábiles que tenía la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ) para emitir su fallo sobre la solicitud de afiliación. La Comisión tomó el caso el 21 de febrero y tenía hasta el 7 de abril para resolver, luego de que la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, impugnara la solicitud.

 

Yunes Márquez reiteró que su intención nunca fue generar un debate interno ni división en el partido, sino aportar al proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum desde su posición en el Senado. “Estoy convencido que en los momentos cruciales que vive México, todos debemos sumar nuestras voluntades para enfrentar unidos los retos, que son enormes”, destacó en su comunicado.

 

El senador veracruzano argumentó que su intención de afiliarse a Morena fue una consecuencia lógica de su respaldo a la presidenta Sheinbaum y de su participación en el Grupo Parlamentario del partido en el Senado. Además, enfatizó que su decisión fue motivada por la apertura y solidaridad que ha recibido por parte de la mandataria y de varios militantes, incluidos sus compañeros senadores liderados por Adán Augusto López Hernández.

 

La controversia en torno a la afiliación de Yunes Márquez surgió desde el 18 de febrero, cuando presentó su solicitud acompañado por el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el coordinador morenista, Adán Augusto López Hernández. Días después, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, pidió a Morena rechazar la solicitud, acusando al legislador de presuntos delitos financieros.

 

El 21 de febrero, la CNHJ inició una investigación de oficio para analizar el caso. En respuesta, el organismo reafirmó su compromiso con la justicia intrapartidaria, asegurando que actuaría con imparcialidad y objetividad.

 

Con su reciente decisión, Yunes Márquez pone fin a la controversia sobre su afiliación, pero mantiene su cercanía con el movimiento político. Su futuro en el partido y en la política mexicana sigue en desarrollo, en un escenario donde cada movimiento cuenta.

Taddei niega rupturas en el INE y enfrenta debate por ‘Superpoderes’

Guadalupe Taddei, presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), enfrenta con firmeza la controversia en torno a las facultades unilaterales que el Congreso le ha conferido para designar a los titulares de unidades técnicas dentro del organismo. A pesar de la decisión mayoritaria de seis consejeros de llevar el asunto ante la Suprema Corte, Taddei rechazó tajantemente que exista un conflicto interno en el INE. “No hay ningún conflicto interno en un consejo colegiado capaz de no ser resuelto”, afirmó.

 

La polémica surge tras la iniciativa de Sergio Gutiérrez Luna, legislador de Morena, quien propuso elevar a rango constitucional los “superpoderes” de Taddei. Esto permitiría que la presidenta del INE tenga la facultad exclusiva de nombrar a los responsables de direcciones ejecutivas e integrantes de la Junta General Ejecutiva, facultades que tradicionalmente se han otorgado de manera colegiada. Durante su intervención en la instalación de la Comisión de Reforma Política Electoral en la Cámara de Diputados, Taddei se mostró serena, destacando que el debate y las diferencias de opinión son naturales en un organismo colegiado.

 

“La toma de decisiones en un consejo como el INE implica acuerdos, y algunas veces se logran de manera unánime y otras no; lo importante es que todos buscamos siempre el bienestar del sistema electoral”, explicó. Taddei recalcó que, aunque cuestiona la decisión de sus colegas de impugnar sus nuevas facultades, respeta la autonomía de cada consejero. La iniciativa de controversia constitucional presentada ante la Suprema Corte por seis consejeros del INE es inédita, pues busca limitar la concentración de poderes en una sola persona dentro de un órgano colegiado. Este planteamiento ha generado un intenso debate sobre la independencia del INE y la manera en que debe estructurarse la toma de decisiones en el organismo.

 

“No existe siquiera la atribución de interponer una controversia constitucional en este caso, pero es un acuerdo tomado por el Consejo General, y así debemos asimilarlo”, puntualizó Taddei, sugiriendo que el asunto debería resolverse dentro del propio consejo, sin necesidad de involucrar a la Suprema Corte.

 

Además del debate interno, Taddei enfatizó la prioridad del INE en asegurar un proceso electoral exitoso en 2025, que incluye la compleja elección de jueces, magistrados y ministros. La presidenta aseguró que la experiencia y el profesionalismo del organismo garantizarán que la jornada electoral del próximo año se desarrolle sin contratiempos. “La complejidad de un proceso electoral no debe confundirse con la capacidad del INE para ejecutarlo de manera imparcial y eficiente”, señaló.

 

Por su parte, los consejeros que apoyan la controversia constitucional han subrayado que su objetivo es proteger el carácter democrático del INE. Argumentan que centralizar las decisiones en una sola persona podría poner en riesgo la imparcialidad del organismo electoral en momentos clave para el país. Uno de los consejeros, bajo condición de anonimato, comentó que “el INE ha sido un baluarte de la democracia en México, y debemos cuidar que su estructura colegiada se mantenga intacta”.

 

Esta situación se da en un contexto de crecientes tensiones entre el gobierno y el INE, con la reforma política-electoral como un tema de fondo en la agenda legislativa. La Comisión de Reforma Política Electoral de la Cámara de Diputados, donde Taddei estuvo presente, discutirá en las próximas semanas la propuesta de Gutiérrez Luna y otros puntos de la reforma que podrían redefinir la organización del INE de cara a las elecciones de 2025.