Choque en la frontera: Ejército bajo fuego por muerte de migrantes en Chiapas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) encendió las alarmas este viernes con la publicación de la Recomendación 175VG/2025, en la que responsabiliza al Ejército mexicano de “graves violaciones a los derechos humanos” tras un operativo que terminó en tragedia. El hecho ocurrió en octubre pasado, cuando soldados abrieron fuego contra un vehículo que transportaba migrantes en el estado de Chiapas. Seis personas perdieron la vida, entre ellas una menor de edad.

 

La CNDH confirmó que los migrantes, provenientes de Egipto, El Salvador y Perú, fueron víctimas de un uso excesivo de la fuerza por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además de los fallecidos, nueve personas resultaron heridas y 19 más sobrevivieron sin lesiones. La Comisión fue clara al señalar que los militares involucrados no utilizaron métodos menos letales antes de disparar y que tampoco justificaron que el uso de armas de fuego fuera inevitable.

 

Como parte de su resolución, la CNDH exigió a la Sedena la reparación del daño a las víctimas y la creación de un protocolo de atención específico para personas migrantes. También se identificó a dos soldados como posibles responsables directos del ataque, por lo que se espera que haya acciones legales en su contra.

 

Este suceso tuvo lugar el 1 de octubre, el primer día de la administración de Claudia Sheinbaum, mientras los militares realizaban patrullajes en una región atravesada por la disputa entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupos criminales que se enfrentan por el control de las rutas de tráfico de drogas y personas en el sur del país.

 

Pese a que la presidenta Sheinbaum ha manifestado su negativa a militarizar aún más la frontera sur, su administración ha mantenido la estrategia de despliegue militar heredada del gobierno anterior. En su punto más alto, más de 36 mil elementos del Ejército participaron en tareas de control migratorio durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

 

El llamado de la CNDH se suma a una creciente preocupación nacional e internacional sobre el trato a las personas migrantes que transitan por México. A medida que aumenta la presión desde Estados Unidos para reforzar los controles migratorios, la política de seguridad en la frontera sur se encuentra bajo la lupa.

 

La tragedia en Chiapas marca un punto de inflexión. Las instituciones mexicanas están obligadas a actuar con responsabilidad y apego a los derechos humanos, especialmente en un contexto tan delicado como el tránsito migrante en territorios conflictivos.

Industria automotriz en jaque: Trump activa fuerte arancel a autos no americanos

Estados Unidos encendió las alarmas del comercio global al anunciar la imposición de un arancel adicional de 25% a todos los vehículos que no sean fabricados en su territorio. Con esta medida, firmada por el presidente Donald Trump a través de una orden ejecutiva, la administración busca dar un impulso decisivo a la reindustrialización del país y reforzar su industria automotriz.

Desde la Casa Blanca y transmitido en vivo a través de sus canales oficiales, Trump oficializó una decisión que venía anunciando desde meses atrás. La medida establece que cualquier vehículo importado tendrá que enfrentar este fuerte impuesto, mientras que los incentivos fiscales para autos eléctricos solo estarán disponibles para quienes adquieran unidades ensambladas en suelo estadounidense.

 

La administración estima que la recaudación derivada de esta nueva política podría superar los 100 mil millones de dólares anuales, una cifra que impactará directamente en la dinámica de las importaciones y en la cadena de valor del sector automotriz.

 

En paralelo, el subsecretario de prensa principal de la Casa Blanca, Harrison Fields, aclaró a través de la plataforma X que las autopartes que cumplan con las normas del T-MEC estarán, por el momento, exentas de este arancel. No obstante, advirtió que estas piezas estarán sujetas a un futuro proceso de evaluación a cargo del Departamento de Comercio y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para determinar posibles ajustes según su contenido.

 

La medida no solo busca fortalecer la producción nacional, sino que también pretende generar empleo desde la fase de construcción de nuevas plantas, hasta la manufactura de vehículos y autopartes. Trump defendió la decisión señalando que “es una medida modesta” y que proyecta un “tremendo crecimiento en la industria automotriz” a mediano y largo plazo.

 

El arancel se suma al impuesto base del 2.5% que ya existía, lo que genera un escenario complejo para los fabricantes que operan fuera de Estados Unidos, especialmente aquellos con plantas en México y Canadá. Las compañías que exportan a suelo estadounidense deberán ajustar sus cadenas de producción o asumir el costo adicional.

 

Trump cerró su intervención confirmando que el próximo 2 de abril se anunciarán nuevas disposiciones relacionadas con estos aranceles, con aplicación efectiva a partir del 3 de abril.

Impiden ingreso a observadores internacionales a Venezuela y se genera tensión electoral

Incertidumbre en la frontera sur de México ante una posible presidencia de Trump

En la frontera sur de México, la posibilidad de que Donald Trump retorne a la presidencia de Estados Unidos ha encendido las alarmas entre empresarios y migrantes. La reciente Convención del Partido Republicano ha revelado las intenciones del exmandatario de imponer aranceles a productos mexicanos, deportar de manera masiva a migrantes irregulares y cerrar la frontera con México, lo que ha generado una profunda preocupación en la región. 

La ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, se encuentra en el epicentro de esta incertidumbre. Tapachula, la principal urbe en el límite de México con Centroamérica, ha sido un punto neurálgico para la migración regional y se encuentra en proceso de transformación hacia una zona industrial enfocada en el comercio internacional. Sin embargo, las propuestas de Trump amenazan con desestabilizar este delicado equilibrio.


Carlos Carrasco, presidente del Corredor Turístico Gastronómico de la Frontera Sur, expresó su preocupación sobre el impacto económico que podría traer una nueva presidencia de Trump. Carrasco subraya que, con Trump en la Casa Blanca, las restricciones migratorias podrían provocar que miles de migrantes queden atrapados en la frontera sur de México, exacerbando la ya crítica situación.


La zona sur, incluyendo ciudades como Tapachula, Tuxtla Chico, Metapa, Frontera Hidalgo y Ciudad Hidalgo, alberga alrededor de 2 mil comercios que podrían verse severamente afectados. “(Van) a buscar estrategias para que la gente no siga caminando y no se vaya quedando y ha crecido la sobrepoblación“, añadió Carrasco, señalando la presión que la migración irregular ejerce sobre los recursos locales.


El aumento de la migración irregular ya es una realidad. Según datos del gobierno mexicano, la intercepción de migrantes irregulares ha aumentado un 650% en lo que va del año, con un récord de casi 1.4 millones de personas interceptadas entre enero y mayo. Un regreso de Trump podría intensificar aún más esta situación, incrementando los abusos y la desesperación entre los migrantes.


El proteccionismo comercial de Trump y su intención de revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también inquietan a los empresarios. César García Jiménez, presidente del Grupo de Comerciantes y Empresarios del Centro de Tapachula, alertó sobre las posibles repercusiones económicas: “Vamos a tener grandes problemas en cuanto a lo económico y a los migrantes. En cuanto a lo económico, quiere aumentar los aranceles para los productos mexicanos, acaba de pasar algo con el aguacate, es capaz de prohibir que pase el aguacate“.


En medio de estas preocupaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha pedido calma y ha señalado que las declaraciones de Trump forman parte de la retórica electoral. “Ya se lo expresé amablemente en una carta al (ex) presidente Trump. Son tiempos electorales y en cualquier lugar del mundo, en donde haya elecciones, se exacerba la retórica, se habla más de la cuenta y hay demasiada pasión”, afirmó López Obrador en su conferencia matutina del viernes.Sin embargo, la comunidad empresarial no se muestra convencida. 


La incertidumbre y el miedo se ciernen sobre la frontera sur de México, donde las palabras y promesas de campaña de Trump ya están generando efectos tangibles. Con el futuro de miles de personas y negocios en juego, la región se prepara para enfrentar lo que podría ser una de las pruebas más difíciles de su historia reciente.

Cuestiones de Política 

Directorio