INE aprueba boletas para elección judicial: diseño bajo el ojo crítico

En una sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio luz verde al diseño de las boletas que se usarán en las elecciones de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial. Sin embargo, este avance no estuvo exento de controversias, pues varios consejeros calificaron el diseño como potencialmente problemático, al grado de advertir que podría resultar en una votación “desastrosa”.

 

El diseño aprobado incluye óvalos en la parte superior de las boletas, donde los ciudadanos deberán escribir el número correspondiente al candidato de su preferencia. Este sistema, según la consejera Carla Humphrey, podría generar confusión entre los votantes. Humphrey propuso un diseño alternativo con óvalos junto a cada candidato, donde los electores solo tendrían que rellenar la opción deseada, pero la idea fue rechazada por la mayoría de los consejeros.

 

El consejero Uuc-kib Espadas fue más allá, señalando que el alto índice de analfabetismo en México podría complicar aún más el proceso. Según Espadas, algunos ciudadanos podrían equivocarse al anotar múltiples números en los óvalos o no identificar correctamente a los candidatos. Ante estos riesgos, propuso un ejercicio piloto para probar el diseño, pero su recomendación tampoco fue aceptada.

 

El reto logístico también es monumental. Se deberán imprimir 600 millones de boletas en solo 75 días, lo que representa un promedio diario de producción de 8 millones de boletas. Talleres Gráficos de México será el encargado de esta titánica tarea, utilizando formatos tamaño carta y media carta, dependiendo del cargo en cuestión.

 

Por su parte, la consejera Rita Bell López Vences destacó que el INE deberá establecer lineamientos claros para el escrutinio y cómputo de los votos, previendo posibles malentendidos en la recepción y conteo. Además, se dejó abierta la posibilidad de usar papel de seguridad alternativo o incluso papel bond con medidas reforzadas, en caso de que no se disponga del material estándar.

 

A pesar de las preocupaciones y las advertencias de algunos consejeros, el diseño fue aprobado, marcando el inicio de un desafío que el INE deberá enfrentar con precisión y transparencia. Las elecciones judiciales de este año serán una prueba decisiva para la institución y para los ciudadanos que participen en este complejo proceso democrático.

Inicia Maquinaria Electoral ¿Cómo Ser Funcionario de Casilla?

A tan sólo cuatro meses de las elecciones federales en México, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha puesto en marcha el proceso para seleccionar a los ciudadanos que formarán parte de las mesas directivas como funcionarios de casilla.

En un sorteo realizado en una sesión extraordinaria el 1 de febrero, se determinó que aquellos cuyos apellidos inicien con la letra “A” y que hayan nacido en marzo o abril serán los primeros en recibir la invitación del INE para participar en las elecciones de 2024.

Este proceso, llevado a cabo mediante un sorteo, es un componente crucial en la configuración de las mesas directivas de casilla, donde los funcionarios serán responsables de recibir y contar los votos de los ciudadanos durante la jornada electoral del 2 de junio.

La letra inicial del apellido y la fecha de nacimiento son los criterios iniciales que guiarán la convocatoria, y la participación de los ciudadanos es fundamental para garantizar un proceso electoral justo y transparente.

La consejera Norma de la Cruz Magaña instó a los ciudadanos que cumplan con los requisitos especificados a estar atentos y abrir sus puertas a los capacitadores electorales. Estos capacitadores visitarán a más de 12.8 millones de personas entre el 9 de febrero y el 31 de marzo para notificarles su selección como posibles funcionarios de casilla. Su tarea no solo será invitar a los ciudadanos seleccionados, sino también proporcionar la capacitación necesaria y los materiales esenciales para el día de la jornada electoral.

El siguiente paso en este proceso será la insaculación del 13% de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal, que se llevará a cabo en las 300 juntas distritales del país el próximo martes 6 de febrero. Esta insaculación definirá de manera más concreta quiénes serán convocados como funcionarios de casilla, y a partir de ahí, se iniciará el proceso de notificación.

El INE ha diseñado un procedimiento meticuloso que incluirá la visita a domicilio de más de 42 mil capacitadores electorales, quienes informarán a los ciudadanos seleccionados sobre su responsabilidad como funcionarios de casilla. Este proceso de notificación se llevará a cabo entre el 9 de febrero y el 31 de marzo, y es esencial para asegurar la participación activa de los ciudadanos en el proceso electoral.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, anunció que el próximo 2 de febrero, se llevará a cabo una reunión con el gabinete de seguridad del gobierno federal para conocer el plan propuesto por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, en relación con la seguridad de los candidatos rumbo a las elecciones de junio de 2024. Este encuentro será clave para abordar las preocupaciones de seguridad y garantizar un proceso electoral sin contratiempos.

La seguridad de los candidatos ha sido un tema crucial en el contexto político actual, y la atención a los focos rojos identificados por las autoridades es fundamental. La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, ha asegurado que ya tiene preparado un plan para proteger a los candidatos que se disputarán los 629 puestos de elección el 2 de junio, reconociendo la importancia de prestar especial atención a ciertas zonas identificadas como de mayor riesgo.

El INE se mantiene como un actor clave en la coordinación con las autoridades federales y locales para garantizar la seguridad de los candidatos y el buen desarrollo de las elecciones. La transparencia en el proceso de selección de funcionarios de casilla y la atención a temas de seguridad son piezas fundamentales para asegurar la integridad y legitimidad del proceso electoral de 2024 en México.