Industria automotriz en jaque: Trump activa fuerte arancel a autos no americanos

Estados Unidos encendió las alarmas del comercio global al anunciar la imposición de un arancel adicional de 25% a todos los vehículos que no sean fabricados en su territorio. Con esta medida, firmada por el presidente Donald Trump a través de una orden ejecutiva, la administración busca dar un impulso decisivo a la reindustrialización del país y reforzar su industria automotriz.

Desde la Casa Blanca y transmitido en vivo a través de sus canales oficiales, Trump oficializó una decisión que venía anunciando desde meses atrás. La medida establece que cualquier vehículo importado tendrá que enfrentar este fuerte impuesto, mientras que los incentivos fiscales para autos eléctricos solo estarán disponibles para quienes adquieran unidades ensambladas en suelo estadounidense.

 

La administración estima que la recaudación derivada de esta nueva política podría superar los 100 mil millones de dólares anuales, una cifra que impactará directamente en la dinámica de las importaciones y en la cadena de valor del sector automotriz.

 

En paralelo, el subsecretario de prensa principal de la Casa Blanca, Harrison Fields, aclaró a través de la plataforma X que las autopartes que cumplan con las normas del T-MEC estarán, por el momento, exentas de este arancel. No obstante, advirtió que estas piezas estarán sujetas a un futuro proceso de evaluación a cargo del Departamento de Comercio y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para determinar posibles ajustes según su contenido.

 

La medida no solo busca fortalecer la producción nacional, sino que también pretende generar empleo desde la fase de construcción de nuevas plantas, hasta la manufactura de vehículos y autopartes. Trump defendió la decisión señalando que “es una medida modesta” y que proyecta un “tremendo crecimiento en la industria automotriz” a mediano y largo plazo.

 

El arancel se suma al impuesto base del 2.5% que ya existía, lo que genera un escenario complejo para los fabricantes que operan fuera de Estados Unidos, especialmente aquellos con plantas en México y Canadá. Las compañías que exportan a suelo estadounidense deberán ajustar sus cadenas de producción o asumir el costo adicional.

 

Trump cerró su intervención confirmando que el próximo 2 de abril se anunciarán nuevas disposiciones relacionadas con estos aranceles, con aplicación efectiva a partir del 3 de abril.

Trump confirma aranceles para México y Canadá sin posibilidad de negociación

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó que los aranceles del 25 % sobre todos los productos provenientes de México y Canadá entrarán en vigor este martes, sin margen de negociación para ambos países. En declaraciones desde la Casa Blanca, el mandatario aseguró que la medida es definitiva y parte de su estrategia comercial y de seguridad.

Trump justificó la aplicación de estos gravámenes argumentando que grandes cantidades de fentanilo ingresan a Estados Unidos desde México y Canadá, señalando también a China como un actor clave en el problema. Además, anunció un incremento del 10 % en los aranceles a China, lo que elevará el gravamen total sobre los productos chinos al 20 %.

 

El presidente también anunció en su red social, Truth Social, que a partir del 2 de abril se aplicarán aranceles a las importaciones de productos agrícolas, instando a los agricultores estadounidenses a prepararse para aumentar su producción interna. Sin embargo, no especificó qué productos serán afectados ni si habrá exenciones para algunos sectores.

 

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no descarta una conversación con Trump antes de la entrada en vigor de los aranceles. Sheinbaum había adelantado la semana pasada que buscaba una reunión con el mandatario estadounidense para discutir posibles alternativas y exponer los esfuerzos de México en la reducción del tráfico de migrantes y fentanilo. Hasta el momento, la comunicación entre ambos líderes no se ha concretado.

 

Las nuevas medidas arancelarias de Trump han generado incertidumbre en los sectores comerciales de México y Canadá, así como preocupación entre los agricultores estadounidenses ante el posible impacto en el comercio y la economía.

Trump extiende el plazo para aplicar aranceles a México y Canadá

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que los aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá entrarán en vigor el 2 de abril, un mes después de la fecha inicialmente prevista. Esta extensión dependerá de los avances que ambos países demuestren en el control fronterizo antes del 4 de marzo. 

En una reunión de gabinete, Trump confirmó la nueva fecha tras ser consultado por la prensa. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, recordó que actualmente existe una “pausa” hasta el 4 de marzo, la cual podría extenderse si México y Canadá muestran esfuerzos significativos en el control del tráfico de fentanilo e inmigración en la frontera.

 

“Si demuestran que han hecho un excelente trabajo, otra pausa es posible“, afirmó Lutnick. A pesar de esta posibilidad, Trump subrayó que su intención no es eliminar los aranceles, sino garantizar una política comercial equitativa para Estados Unidos.

 

El mandatario explicó que la fecha inicial para la aplicación de los aranceles era el 1 de abril, pero se pospuso un día por razones supersticiosas. Aseguró que, aunque no todos los aranceles entrarán en vigor, sí lo harán muchos de ellos, como parte de su estrategia para equilibrar el comercio exterior del país.

 

Los aranceles estaban programados para implementarse el 4 de marzo, pero fueron pospuestos un mes después de que México y Canadá accedieran a reforzar la seguridad en la frontera para controlar los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo. Trump reconoció que la frontera es ahora más difícil de atravesar, aunque insistió en que “el daño ya está hecho”.

 

Además de estos aranceles, el 2 de abril también entrarán en vigor los gravámenes contemplados para el sector automotriz. Esta medida, anunciada el 14 de febrero, forma parte de un plan más amplio de “aranceles recíprocos”, que busca igualar las tarifas impuestas a productos estadounidenses por otros países.

 

Con esta estrategia, la administración Trump pretende ejercer presión sobre México y Canadá para fortalecer la seguridad en la frontera y garantizar acuerdos comerciales más justos. La comunidad internacional sigue atenta a los próximos movimientos del gobierno estadounidense en materia de comercio exterior.

Sheinbaum confirma que tras negociaciones con Trump se suspende aranceles temporalmente

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la suspensión por un mes de los aranceles del 25 % impuestos por la administración de Donald Trump. La medida se logró tras una conversación entre ambos mandatarios, en la que se establecieron acuerdos en materia de seguridad y comercio. 

Sheinbaum confirmó la noticia a través de sus redes sociales y posteriormente en una rueda de prensa, donde detalló los compromisos adquiridos con Estados Unidos. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, declaró la mandataria.

Entre los principales compromisos establecidos, Sheinbaum destacó:

  • El despliegue inmediato de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, hacia Estados Unidos.
  • La colaboración de Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de armas de alto poder hacia México.
  • La puesta en marcha de mesas de trabajo bilaterales para abordar temas de seguridad y comercio.

Mientras Sheinbaum realizaba su declaración, Donald Trump confirmó la decisión mediante su plataforma Truth Social. “Acabo de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10.000 soldados mexicanos a la frontera”, publicó el mandatario estadounidense.

Trump aseguró que las negociaciones continuarán en los próximos días con la participación de funcionarios clave de ambos gobiernos. “Acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes, durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, junto con representantes de alto nivel de México”, señaló.

Sheinbaum rechazó las acusaciones de Trump sobre una supuesta colaboración de las autoridades mexicanas con el narcotráfico, calificándolas de “calumnias”. En días previos, el presidente estadounidense había justificado la imposición de aranceles argumentando amenazas a la seguridad nacional debido a la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

En paralelo, Trump anunció que sostendrá una conversación con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para discutir la situación comercial entre ambos países. Canadá también fue objeto de un arancel del 25 % impuesto el pasado 1 de febrero, bajo argumentos similares relacionados con regulaciones bancarias y el tráfico de drogas.

Los analistas económicos han advertido sobre los efectos adversos de una guerra comercial entre México y Estados Unidos. Especialistas financieros coinciden en que un incremento en los aranceles podría impactar negativamente en la inflación y en el poder adquisitivo de las familias mexicanas, además de afectar la inversión extranjera y el tipo de cambio.

Las próximas semanas serán clave para definir el futuro de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, mientras ambas naciones continúan negociando un acuerdo definitivo.

Las lluvias recuperan los niveles del Sistema Cutzamala y resurge la esperanza

Las lluvias recuperan los niveles del Sistema Cutzamala y resurge la esperanza

Las recientes lluvias han proporcionado un rayo de esperanza para las presas del Sistema Cutzamala, que han registrado una ligera pero significativa recuperación tras una prolongada sequía. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha informado que el nivel de llenado de estas presas, que suministran el 25 por ciento del agua consumida en el Valle de México, ha mostrado una mejora notable gracias a las precipitaciones de la última semana. 

Desde diciembre de 2023, los niveles de las presas habían experimentado una preocupante caída, alcanzando su punto más bajo en los últimos 28 años el 24 de junio de 2024, con solo el 26 por ciento de su capacidad llena, equivalente a 204.31 millones de metros cúbicos (Mm3). Sin embargo, al corte del 1 de julio, las presas almacenan ahora 210 millones de metros cúbicos, lo que representa el 26.9 por ciento de su capacidad total.

 

Durante la reciente sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, Patricia Labrada Montalvo, directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), detalló los incrementos específicos en las principales presas del Sistema Cutzamala. La presa El Bosque ahora almacena 62.49 Mm3, la presa Villa Victoria 41.61 Mm3 y la presa Valle de Bravo 106.48 Mm3. En total, el sistema ha alcanzado un almacenamiento de 210.58 millones de metros cúbicos.

 

Labrada Montalvo subrayó que las precipitaciones pluviales en estas presas han superado los promedios mensuales. “En la presa del Bosque, la precipitación acumulada mensual al 30 de junio es de 170.4 mm, frente a los 119.3 mm registrados el año hidrológico anterior. Para la presa Valle de Bravo, la precipitación es de 170.4 mm contra los 149.6 mm del año anterior, y en la presa Villa Victoria, es de 179.8 mm frente a los 124.9 mm del periodo anterior”.

 

 El impacto positivo de las lluvias no se ha limitado al Sistema Cutzamala. A nivel nacional, las lluvias recientes han favorecido un incremento en los niveles de algunas de las principales presas de México, ayudando a mitigar la sequía que ha azotado al país en los últimos años. Al 1 de julio, el nivel de llenado de las 210 principales presas de México se ubicó en 38 por ciento, superando el 35 por ciento reportado el 18 de junio, con un volumen total de 48 mil 17 millones de metros cúbicos.

 

No obstante, a pesar de esta mejora, 153 de estas presas almacenan menos del 50 por ciento de su capacidad, lo que representa el 69 por ciento de los embalses. Esto refleja la necesidad continua de estrategias de gestión del agua y conservación.

 

En Nuevo León, las lluvias provocadas por el ciclón Alberto y una baja presión entre el 19 y el 23 de junio resultaron en un incremento notable en los niveles de las presas locales. En total, se registró un incremento de 664 Mm3, lo que obligó a realizar una extracción controlada máxima de 500 metros cúbicos por segundo de la presa La Boca, canalizando este volumen al embalse conocido como El Cuchillo.

 

El director general de Conagua, Germán Martínez Santoyo, expresó su optimismo cauteloso ante estos desarrollos: “Las recientes lluvias han sido un alivio necesario para nuestros sistemas hídricos, pero no debemos bajar la guardia. Es fundamental continuar implementando políticas de conservación del agua y prepararnos para futuros desafíos climáticos”.

 

Asimismo, Labrada Montalvo añadió: “Estos incrementos son un respiro para las comunidades dependientes del Sistema Cutzamala y otras regiones afectadas por la sequía. Sin embargo, debemos seguir trabajando juntos, gobierno y sociedad, para garantizar un uso sostenible de nuestros recursos hídricos”.

 

La ligera recuperación de los niveles de las presas del Sistema Cutzamala es una señal alentadora tras meses de preocupación. Las recientes lluvias han brindado un respiro, pero también resaltan la necesidad de mantener esfuerzos continuos y concertados para la gestión y conservación del agua en México. La colaboración entre autoridades y ciudadanos será crucial para asegurar un futuro hídrico sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos.

 

Cuestiones de Política 

Directorio