Cierre inesperado de varios museos en CDMX por cambio en la seguridad

Desde el 4 de junio, varios museos emblemáticos de la Ciudad de México han cerrado sus puertas al público sin fecha de reapertura anunciada. Esta medida fue informada de manera breve por cada institución, a través de redes sociales, alegando causas de fuerza mayor. El motivo del cierre coincide con el reciente cambio en la administración de seguridad de los recintos, que ahora estará a cargo de una empresa privada.

El Museo de las Intervenciones, el Museo del Carmen y el Museo del Caracol fueron los primeros en comunicar la suspensión de actividades. Cada uno publicó mensajes similares, señalando que el cierre será indefinido y exhortando a los visitantes a seguir atentos a sus canales oficiales para futuras actualizaciones.

Simultáneamente, visitantes y usuarios en redes sociales han reportado que otros recintos también permanecen cerrados. Entre ellos, el Museo Nacional de Antropología, que justamente este miércoles fue reconocido con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. La institución no ha emitido ningún comunicado oficial hasta el momento, y su última publicación en redes se realizó el 3 de junio.

Por su parte, el Museo Castillo de Chapultepec y el Museo Templo Mayor también habrían suspendido su operación. Diversos testimonios en redes indican que al intentar ingresar la mañana del 4 de junio, el acceso estaba restringido, lo que generó inconformidad entre los turistas que planeaban visitarlos.

Estos cierres se producen pocos días después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunciara un cambio importante en la seguridad de sus museos. La Policía Auxiliar de la Ciudad de México dejó de brindar este servicio desde el 30 de mayo. A partir de entonces, dos empresas privadas tomaron el control de la vigilancia en 30 recintos de la capital y otros en distintas entidades del país.

De acuerdo con un comunicado oficial del INAH, las compañías Asistencia y Supervisión S.A. de C.V. y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada S.A. de C.V. resultaron ganadoras de la licitación pública federal LA-48-D00-042-D0001-N-20-2025. En dicho proceso también participó la Policía capitalina, pero su propuesta no fue elegida, ya que, según el INAH, no cumplía con los criterios establecidos en la ley para garantizar las mejores condiciones posibles en términos de precio, calidad y oportunidad.

Hasta ahora, no se ha ofrecido mayor información sobre cuándo reabrirán los recintos ni si esta situación se extenderá a otros espacios culturales bajo la misma administración. Mientras tanto, el panorama museístico en la capital permanece incierto, en un momento en que muchos turistas y habitantes locales buscan disfrutar de las ofertas culturales de la ciudad.

MrBeast y el chocolate que lo metió en serios problemas con el gobierno de México

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha confirmado que inició un procedimiento jurídico-administrativo contra la empresa Full Circle Media S.A. de C.V., representante de MrBeast en México. Esta medida responde a la grabación y difusión de un video en el que el creador de contenido estadounidense promociona productos comerciales, como su línea de chocolates Feastables, en zonas arqueológicas del país sin la debida autorización.

MrBeast, cuyo nombre real es James Stephen Donaldson, publicó recientemente un video que desató la atención de las autoridades mexicanas. En él, se realizaron filmaciones en sitios históricos del país, lo cual encendió las alarmas del INAH. La institución acusó una alteración del propósito original aprobado para la grabación, al integrar de forma no autorizada la promoción de marcas con fines de lucro.

En un comunicado oficial, el INAH expresó que “abusando de la buena voluntad de las instituciones”, el youtuber transformó el contenido permitido en una estrategia comercial, incorporando publicidad que no formaba parte del plan previamente aprobado. El organismo recordó que cualquier actividad de producción con fines de lucro en zonas protegidas debe contar con permisos específicos y detallados.

El instituto fundamenta su denuncia en lo establecido por la Ley General de Bienes Nacionales, que protege los espacios considerados patrimonio histórico y cultural. Según el organismo, la mención y presencia de productos comerciales dentro del contenido audiovisual representa una violación directa a esta legislación, especialmente al no haberse respetado el acuerdo inicial. La empresa productora fue notificada de este procedimiento el pasado 14 de mayo.

Por su parte, MrBeast negó públicamente estar enfrentando una demanda, asegurando que la grabación de los segmentos promocionales no se realizó en cercanía de ningún templo o monumento nacional. Desde su cuenta en la plataforma X afirmó que las autoridades estaban al tanto de la mención de Feastables y que se cuidó de grabar lejos de cualquier estructura arqueológica.

Pese a las declaraciones del influencer, el INAH mantiene su postura y sostiene que el video difundido presenta elementos comerciales que exceden lo permitido. La controversia no sólo ha generado debate entre seguidores y críticos del youtuber, sino que también ha encendido el foco sobre los límites del contenido digital cuando este se entrelaza con espacios protegidos por la ley mexicana.

El caso continúa su curso legal mientras los reflectores apuntan a la relación entre las nuevas formas de entretenimiento digital y la responsabilidad que conlleva interactuar con el patrimonio cultural de las naciones.

MrBeast en Calakmul: Grabación 100% legal y sin fines de lucro: Layda Sansores

La presencia del creador de contenido MrBeast en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, ha desatado atención nacional e internacional. En respuesta a las controversias, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, confirmó que todos los permisos otorgados para la grabación del famoso youtuber fueron tramitados conforme a la ley y aprobados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

A través de un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, Sansores detalló que el INAH supervisó directamente las grabaciones, garantizando el respeto a las zonas arqueológicas protegidas tanto de Campeche como de Yucatán. Dejó claro que no se realizó ningún pago al influencer estadounidense por su visita o participación en la producción audiovisual.

En sus palabras, “Estamos profundamente agradecidos con MrBeast por visitar Calakmul y compartir con el mundo la grandeza de nuestra cultura maya”, enfatizando la relevancia internacional que este tipo de colaboraciones representa para la proyección turística de la región.

Según lo informado por la gobernadora, la estancia del equipo de MrBeast tuvo un impacto económico positivo en las comunidades locales, generando beneficios inmediatos sin comprometer el patrimonio cultural ni ambiental de la zona. Aseguró además que el equipo del youtuber actuó con “absoluta responsabilidad y respeto en el cuidado de nuestra riqueza ancestral”.

Las declaraciones de Sansores surgieron en respuesta a una postura previa de la Secretaría de Cultura federal, que indicó posibles sanciones derivadas del uso de sitios arqueológicos sin la autorización adecuada. Ante esto, la mandataria estatal fue contundente al señalar que su administración asumió toda la responsabilidad del proceso.

“Si existe alguna inconformidad por parte de Cultura, les solicitamos dirigir sus inquietudes al gobierno de Campeche, ya que asumimos la responsabilidad de mostrar al mundo la riqueza cultural y natural que nos define”, afirmó.

La grabación de MrBeast en Calakmul ha sido destacada como una oportunidad de promoción sin precedentes para el estado, al presentarse a millones de espectadores globales a través de las redes sociales y plataformas de video. La participación del creador de contenido, conocido por su alcance masivo, ha sido considerada por el gobierno estatal como un paso firme en la estrategia de posicionamiento turístico y cultural de Campeche en el escenario internacional.

Histórico hallazgo del pasado: Una pelvis fósil detiene el tiempo en Tula, Tamaulipas

En una brecha rumbo al Ejido Francisco Villa, en Tula, Tamaulipas, un hallazgo inesperado movilizó a autoridades y expertos. Una llamada anónima reveló la posible presencia de restos fósiles en una zona conocida como El Vado de La Muralla, conectada con el Ejido Calabacillas, en el municipio de Bustamante.

La Guardia Estatal de Tamaulipas respondió de inmediato y brindó apoyo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que tomó la responsabilidad de investigar y resguardar el área. Las primeras labores de excavación iniciaron este sábado con la presencia de especialistas y elementos de seguridad, quienes aseguraron el sitio para facilitar el trabajo científico y garantizar su preservación.

El equipo paleontológico logró extraer una pieza ósea que, según los primeros análisis, podría pertenecer a la pelvis de un mastodonte. Este animal extinto habitó la Tierra entre hace 3.7 millones de años y 10 mil años, formando parte de la megafauna del periodo Cuaternario. El hueso será trasladado a laboratorios especializados para confirmar su origen y avanzar en la identificación precisa del espécimen.

La importancia del hallazgo va más allá de la curiosidad científica. Este tipo de descubrimientos representa un nuevo capítulo para el registro paleontológico de Tamaulipas, una región que ha comenzado a destacar por su riqueza histórica enterrada bajo el suelo. Cada fragmento fósil aporta información valiosa sobre el entorno ecológico del pasado y permite reconstruir parte de la historia natural del país.

Las autoridades destacaron la relevancia de la colaboración entre instituciones para proteger estos vestigios y fortalecer la conciencia sobre el valor del patrimonio paleontológico. La intervención inmediata y coordinada del INAH y la Guardia Estatal demuestra el compromiso con la preservación de la memoria biológica de México.

Tula, además de su riqueza cultural y paisajes desérticos, suma ahora un hallazgo que conecta al presente con una era dominada por criaturas colosales. La pieza rescatada abre la posibilidad de futuras investigaciones en la zona, lo que podría convertir al área en un punto de interés científico y turístico.

El descubrimiento de estos presuntos restos de mastodonte convierte a una brecha olvidada en un sitio clave para la paleontología nacional. Mientras se esperan los resultados de los análisis, la historia sigue brotando del suelo, recordando que la vida dejó huellas enormes que aún pueden sorprender.

Salvatierra: El tesoro histórico que ahora brilla con reconocimiento nacional

El Pueblo Mágico de Salvatierra, en Guanajuato es un patrimonio que fascina y que ha sido declarado oficialmente como “Zona de Monumentos Históricos”, un logro que enaltece su rica herencia cultural y arquitectónica. Este reconocimiento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, convierte a Salvatierra en un epicentro de la historia y el turismo sostenible en México.

La decisión se sustenta en un detallado expediente elaborado por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este documento certifica que el área protegida incluye 55 manzanas con 241 edificaciones históricas, levantadas entre los siglos XVII y XIX. Entre ellas destacan templos, conjuntos religiosos, palacios y obras de ingeniería hidráulica que cuentan historias de un México antiguo y resiliente.

Lupita Robles León, secretaria de Turismo e Identidad de Guanajuato, celebró el anuncio subrayando: “En este Nuevo Comienzo, nuestra Gobernadora nos ha instruido a posicionar los destinos guanajuatenses con respeto al patrimonio y priorizando el bienestar ciudadano”.

El decreto abarca emblemáticos espacios como:

  • Los templos de Nuestra Señora de la Luz y San Juan.
  • Los conjuntos religiosos de Santo Domingo, San Francisco y Nuestra Señora del Rosario.
  • La Antigua Estación de Ferrocarril y el histórico Puente de Batanes.
  • Las plazas y portales que adornan el corazón del municipio, como el Portal Guerrero y la Plaza de los Fundadores.
  • Estas joyas arquitectónicas, además de ser un deleite visual, representan el alma de Salvatierra y son clave para fortalecer la identidad local.

Ser una Zona de Monumentos Históricos conlleva beneficios significativos:

  • Protección y preservación del patrimonio.
  • Impulso a un turismo sostenible que valora la herencia cultural.
  • Recuperación del sentido de pertenencia e identidad para la comunidad.
  • Salvatierra, ahora con un estatus que refuerza su historia, promete convertirse en un destino imperdible para quienes buscan vivir la cultura mexicana de forma auténtica.

Este reconocimiento no solo protege el pasado, sino que también proyecta un futuro donde el patrimonio y el turismo caminan de la mano, mostrando a jóvenes y adultos que cuidar la memoria histórica es esencial para construir una sociedad más consciente y conectada con sus raíces.

No se trata solo de viajar, sino de conectar con el alma de un lugar que sigue escribiendo la historia.

¿Listo para descubrir Salvatierra?

Colectivo de Trabajadores del INAH Exige Diálogo ante Conflictos y Ratificación de Diego Prieto

El Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) espera iniciar el diálogo prometido por la titular de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, tras la publicación de un diagnóstico detallado sobre la situación del instituto. A este llamado se han sumado tres sindicatos y un grupo independiente de trabajadores de varios Centros-INAH del país, quienes expresan su desacuerdo con la gestión de Diego Prieto, director general del INAH.

El arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, con una trayectoria de 45 años, ha sido citado a comparecer el próximo 5 de noviembre por una supuesta falta administrativa. Este citatorio se emitió luego de que Cortés denunciara, en una carta de 2023, el potencial daño al patrimonio cultural relacionado con la construcción del Tren Maya. El Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública convocó a Cortés para presentar su defensa, ya sea de forma escrita o verbal.

Un Diagnóstico Crítico del INAH

En agosto, el colectivo presentó un “Diagnóstico Integral del INAH” que incluye un “Memorial de Agravios” y un “Estudio de Regionalización” basado en opiniones y encuestas de empleados. Durante la conferencia de prensa, los trabajadores enfatizaron que no buscan una confrontación directa con Prieto, sino abrir un diálogo sobre las condiciones de la institución y su desempeño. En su análisis, reconocieron el progreso de la investigación arqueológica impulsada por el Tren Maya, pero señalaron el abandono de sitios como la Pirámide del Sol y museos como el de Chihuahua, con instalaciones deterioradas.

Tras la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de la República y la ratificación de Prieto en el INAH, diversos sindicatos han manifestado su inconformidad. El Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia, el Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos, Manuales, Técnicos y Profesionistas (SNTAMTP) y el Sindicato Nacional de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural (Sinar) cuestionaron la continuidad de Prieto mediante comunicados difundidos el 7 de octubre, exponiendo preocupaciones sobre las condiciones laborales y el estado de las instalaciones del INAH.

Precarización de las Condiciones de Trabajo

El comunicado del Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia, dirigido a Claudia Sheinbaum, enumeró varios problemas bajo la dirección de Prieto, incluyendo la falta de personal, deterioro de instalaciones y una estructura administrativa basada en nepotismo. Por su parte, el SNTAMTP expresó su desacuerdo en un documento firmado, afirmando que la realidad de los centros de trabajo es muy distinta a lo que refleja el discurso oficial del INAH. El sindicato acusó a la administración de obstaculizar los derechos laborales y sindicales, así como de incumplir acuerdos previos con los empleados.

El Sinar también expresó desacuerdo con la gestión de Prieto y señaló el deterioro de las condiciones de trabajo en centros como Veracruz, Guanajuato y Sinaloa, donde las instalaciones son insalubres y faltan recursos básicos, como papel higiénico y combustible para los vehículos de inspección.

Diagnóstico de los Restauradores: Precariedad y Vigilancia

El sindicato de Restauradores presentó un análisis sobre la plantilla laboral, subrayando la precarización, burocratización y violación de derechos laborales. También manifestaron inquietud por la presencia de la Guardia Nacional en zonas arqueológicas, que consideran genera malestar en el público en lugar de facilitar el disfrute de los espacios culturales.

Por último, el colectivo prepara mesas de trabajo con fechas y horarios que serán anunciados próximamente, con el fin de proponer soluciones concretas ante los problemas que enfrentan los trabajadores del INAH.