INE alista su propuesta de reforma electoral para noviembre: Inicia consulta interna

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentará en noviembre su propuesta de reforma electoral, de acuerdo con lo informado por su presidenta, Guadalupe Taddei Zavala. La titular del organismo confirmó que los trabajos de elaboración del documento ya comenzaron formalmente este jueves en la sede central del instituto.

Taddei explicó que el proceso incluirá la consulta a todas las áreas del INE con el objetivo de integrar propuestas que fortalezcan el desempeño institucional y consoliden un planteamiento integral. “Estamos pensando que para finales de noviembre, entiendo que en enero se presentará la iniciativa (de la presidenta Claudia Sheinbaum), estaremos entregando el documento, justo hoy empiezan los trabajos aquí en el instituto”, señaló.

La presidenta del órgano electoral detalló que la elaboración del proyecto se realiza de manera interna y con la participación de los distintos equipos técnicos y operativos del instituto. Con ello, se busca garantizar que la propuesta refleje la experiencia acumulada del INE en más de tres décadas de organización de procesos electorales en México.

En torno a la posibilidad de que la propuesta sea tomada en cuenta por la comisión presidencial para la reforma electoral, encabezada por Pablo Gómez, o por los legisladores de mayoría de Morena, Taddei reconoció que no existe una garantía formal. “Esa garantía la va a dar la comisión para la reforma en el Congreso. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? Levantar la voz, decir quiénes somos, hablar de la experiencia, poner a consideración de estas dos instancias la experiencia acumulada de más de 35 años”, sostuvo.

La titular del INE subrayó que el instituto cumplirá con su responsabilidad de participar en el proceso de análisis y discusión de la reforma desde su ámbito técnico y operativo, aportando información, diagnósticos y propuestas sustentadas en la experiencia institucional.

De manera paralela, este jueves integrantes del Colegio de Ejecutivos Electorales de México entregaron al INE su propia propuesta de reforma electoral, con el objetivo de contribuir al debate y fortalecer el proceso de revisión del sistema electoral mexicano.

Con estos trabajos, el INE avanza en la construcción de un documento que buscará incidir en la discusión nacional sobre la reforma electoral que se prevé sea presentada por el Ejecutivo federal en enero. El organismo electoral trabaja en consolidar una propuesta basada en su experiencia y conocimiento técnico, a fin de mantener un papel activo dentro del proceso de transformación institucional que se avecina.

Monreal anuncia recortes en 2026 para INE, Tribunal Electoral y Poder Judicial

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que en 2026 habrá ajustes a la baja en el presupuesto destinado al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y al Poder Judicial de la Federación, debido a que no se celebrarán elecciones federales ni judiciales durante ese año.

En conferencia de prensa, el legislador recordó que en 2026 “no hay elecciones y vamos a ajustarlo más a la baja”. Detalló que, en el caso del INE, el año pasado ejerció un presupuesto de 27 mil millones de pesos, mientras que para 2026 el propio instituto propuso una reducción de 4.162%, equivalente a 22 mil millones de pesos. No obstante, Monreal anticipó que este monto será objeto de una revisión. “El INE que no tiene elecciones, vamos a revisarlo porque yo estimo que va a irse a la baja”, subrayó.

Sobre el Poder Judicial, señaló que solicitó un aumento de 15 mil millones de pesos, cifra planteada antes de la renovación de la Suprema Corte. Aclaró que, por tratarse de organismos autónomos, la propuesta no provino del Ejecutivo federal.

Sin embargo, consideró que ese incremento no se aprobará. “Yo no creo que quede en estos montos, también se va a ajustar a la baja, cuando menos esos 15 mil millones de pesos”, afirmó. De acuerdo con los escenarios planteados, el presupuesto del Poder Judicial se mantendría en aproximadamente 70 mil 983 millones de pesos.

El TEPJF también fue señalado como uno de los organismos que podrían registrar recortes. Monreal explicó que, sin un calendario electoral federal cargado, no existe justificación para un aumento en su solicitud de recursos. 

Recordó que en 2025 contó con un presupuesto de 3 mil 749 millones de pesos, y consideró que no debe incrementarse. “No puede ser que plantee una cantidad de 260 millones de pesos más, no hay justificación, yo creo que el tribunal también va a ir a la baja, incluso menos de los 3 mil 749 millones de pesos que tuvo asignados en 2025”, expuso.

El legislador puntualizó que los escenarios que presentó son “primicias” y que corresponderá a las comisiones de Hacienda y Presupuesto dictaminar el proyecto final para el ejercicio fiscal de 2026.

TEPJF discutirá propuesta para confirmar multa a Yasmín Esquivel por apoyo del SNTE

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto en el que propone confirmar la multa de 16 mil 857 pesos impuesta a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, por haber recibido aportaciones prohibidas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) durante el inicio de su campaña. La discusión de este caso está programada para la próxima semana en la Sala Superior.

La sanción fue originalmente establecida por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) el 28 de julio, al resolver que Esquivel incurrió en una falta al no rechazar aportaciones en especie provenientes de un ente no autorizado por la ley. El señalamiento se derivó de su participación el 30 de marzo en un evento realizado en Ecatepec, Estado de México, al que acudieron maestros de la sección 36 del SNTE y que fue identificado como el arranque de su campaña bajo el título “Diálogos por la Transformación de la Justicia en México”.

El INE concluyó que Esquivel utilizó mamparas, pantallas y un podio provistos por el sindicato, elementos que fueron considerados aportaciones en especie prohibidas al constituir recursos propagandísticos accesorios al evento. Con base en ello, el órgano electoral fijó una sanción económica que, en su opinión, corresponde a la gravedad de la falta.

La entonces candidata interpuso un recurso de apelación el 8 de agosto, en el que argumentó que la sanción era desproporcionada y que el INE debió esperar la resolución de otro procedimiento sancionador antes de imponer la multa. Sin embargo, el proyecto elaborado por el magistrado Rodríguez Mondragón sostuvo que no era necesario posponer el análisis de la queja, pues la conducta imputada ya se encontraba claramente tipificada en la normativa electoral.

“El proyecto señala que la aportación de un ente no permitido se encuentra debidamente contemplada en la legislación y que, en este caso, la utilización de los recursos aportados por el SNTE sí constituyó una infracción”, indica el documento presentado al pleno. Bajo esta argumentación, Rodríguez Mondragón planteó que la multa debe ser confirmada al no considerarse excesiva ni desproporcionada frente a la conducta cometida.

La resolución definitiva sobre la apelación de Yasmín Esquivel se discutirá en una próxima sesión pública del TEPJF, donde los magistrados deberán pronunciarse sobre la propuesta de confirmar la sanción administrativa establecida por el Instituto Nacional Electoral.

Pablo Gómez anuncia audiencias y foros para construir una reforma electoral con imparcialidad

El comisionado presidencial para la reforma electoral, Pablo Gómez, aseguró que el gobierno federal mantiene como prioridad la imparcialidad en las instituciones electorales de México y garantizó que esa será la base del proyecto que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Nosotros formamos parte de una corriente histórica en México, que luchó siempre y sigue luchando por abrirle camino a la imparcialidad de los órganos electorales, administrativos y jurisdiccionales, esa posición la mantiene el gobierno de la presidenta Sheinbaum y la mantendrá hasta el final de este proceso”, afirmó el funcionario.

Gómez subrayó que quienes integran la actual administración no sólo han defendido esta causa durante décadas, sino que ahora buscan concretar un cambio definitivo en el sistema electoral. “Ahora queremos cambio, también, ya dar el último salto y definitivo para garantizar la imparcialidad de todos los órganos electorales”, señaló.

El anuncio se dio después de un encuentro con integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE), encabezados por su consejera presidenta Guadalupe Taddei. Tras la reunión, el exdiputado federal y exsenador plurinominal aclaró que en este momento no existe ninguna iniciativa en firme sobre la mesa, ya que el proceso se encuentra en una fase de análisis y crítica al sistema electoral vigente. “De la crítica saldrán los elementos para cambiar, de cambio”, puntualizó.

Como parte de la estrategia para abrir el debate, Pablo Gómez adelantó que se convocará a audiencias públicas donde podrán participar todos los actores interesados en aportar propuestas y observaciones. Detalló que se habilitará una página de internet para el registro de participantes, a fin de dar transparencia al proceso de organización.

Además, confirmó que se llevarán a cabo foros especializados en la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de discutir a fondo los temas más relevantes de la futura reforma. Estas actividades buscan reunir a partidos políticos, especialistas, académicos y ciudadanos que quieran contribuir al rediseño de las reglas electorales del país.

El funcionario insistió en que el propósito es fortalecer la confianza en los órganos encargados de organizar y calificar las elecciones en México. En este sentido, recalcó que la administración actual pretende dar un paso histórico en la consolidación de la imparcialidad como principio rector de la vida democrática.

La ruta hacia la reforma, de acuerdo con Gómez, será incluyente y abierta a todas las voces, con la intención de que las modificaciones que se propongan cuenten con sustento social y legitimidad pública antes de ser presentadas en el Congreso.

INE reconoce autenticidad de videos de Pío López, pero descarta financiamiento ilícito a Morena

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó la autenticidad de los videos en los que aparece Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, recibiendo dinero en efectivo de David León. Sin embargo, las consejeras del organismo precisaron que, tras una investigación exhaustiva, no fue posible acreditar que esos recursos hayan tenido como destino el financiamiento ilegal de Morena.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización y responsable directa de la indagatoria, detalló que se realizaron peritajes y diversas diligencias sobre el material difundido. “Sí, están los videos, tienen una calidad no tan buena, se hizo un peritaje, están todas las diligencias que hicimos, y con toda la investigación que se hizo, no se llegó a esa conclusión de que esos recursos llegaron a un partido político o hubieran beneficiado a un partido político”, puntualizó.

Sobre los señalamientos de impunidad en el caso, Humphrey subrayó que el INE actuó dentro de los límites de sus atribuciones. “Aquí se investigó lo que se pudo investigar, se hicieron peritajes en videos, y me parece que este instituto con los elementos que tiene y las diligencias que hizo no pudo comprobar que esos recursos fueran a dar, que esa fue la denuncia que se presentó, que se estaban utilizando para fines partidistas”, indicó.

Por su parte, la consejera Dania Ravel destacó la necesidad de otorgar mayores facultades de fiscalización al instituto en el marco de una eventual reforma electoral. Consideró que el caso evidencia las limitaciones que enfrenta el INE para seguir la pista del dinero cuando se entrega en efectivo.

“El instituto no puede hacer nada más allá de lo que no esté probado, entonces al final de cuentas no teníamos más elementos probatorios, hicimos la investigación para seguir los recursos, el problema también en este tipo de casos, por eso creo que hay que pensar en darle mayores facultades a fiscalización. Es que es muy difícil rastrear el dinero que a lo mejor se pueda dar en efectivo”, señaló.

El expediente fue cerrado oficialmente este jueves, a pocos días de que venciera el plazo de prescripción de los delitos investigados, previsto para el próximo 2 de septiembre. La consejera Humphrey Jordan subrayó que el organismo cumplió con los tiempos y procedimientos establecidos, aunque reiteró que no existieron elementos que acreditaran un uso electoral de los recursos.

Con esta resolución, el INE da por concluido uno de los casos más mediáticos vinculados a la figura de Pío López Obrador, en el que si bien se reconoció la existencia y autenticidad de los videos, no se pudo comprobar el presunto financiamiento ilícito a Morena.

Consulta nacional pondrá a debate plurinominales y financiamiento a partidos en reforma electoral

La comisión presidencial encargada de la reforma electoral, encabezada por Pablo Gómez, anunció que lanzará una consulta nacional para conocer la postura de la ciudadanía sobre dos temas clave: la posible eliminación de senadores y diputados plurinominales y la reducción del financiamiento público a los partidos políticos. El resultado de este ejercicio servirá para alimentar la iniciativa que la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso.

Durante la más reciente sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el representante de Morena ante ese organismo, Guillermo Santiago, explicó que la consulta será abierta y tendrá como propósito recoger directamente la opinión de la gente. 

“Gran parte de los planteamientos y de los temas centrales que se van a encuestar es, por un lado, si debe reducirse el financiamiento público a los partidos políticos y, por otro, si es pertinente eliminar o reducir las diputaciones plurinominales. Estas preguntas no se van a contestar desde las élites, sino desde el pueblo”, afirmó.

Santiago también rechazó que revisar el presupuesto del INE sea un intento por debilitar a la institución. Agregó que la comisión presidida por Gómez escuchará “todas las voces”, desde ciudadanos y legisladores hasta expertos, académicos y organizaciones sociales.

“Queremos una democracia eficiente, queremos una democracia austera y una democracia verdaderamente representativa y legítima, no queremos que se eternicen en el poder estos viejos lobos de mar, que lo único que quieren es seguir destruyendo este país”, declaró.

La propuesta, sin embargo, ya ha provocado reacciones de la oposición. Juan Ignacio Zavala, representante legislativo de Movimiento Ciudadano, criticó el regreso de las comisiones presidenciales y señaló que el simple hecho de anticipar los temas de la encuesta sin esperar los resultados refleja que el ejercicio será “pura simulación”.

Desde el PRI, Emilio Suárez advirtió que esta sería la primera vez en la historia de México que se intenta impulsar una reforma electoral sin la participación de los partidos políticos. El legislador calificó como sorprendente que, en medio de acusaciones desde Estados Unidos sobre presuntos vínculos de Morena con el crimen organizado, lo primero que se plantee sea eliminar el financiamiento público. Según dijo, esa decisión abriría la puerta a que recursos ilícitos ingresen con mayor facilidad a las campañas.

Por su parte, el representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, alertó que, si la propuesta presidencial llega al Congreso y se aprueba sin modificaciones, el país correría el riesgo de un retroceso democrático. “Eso sería un golpe directo a la democracia mexicana, un golpe de Estado, porque eliminaría el debate público, la participación de partidos políticos y de la sociedad civil, y convertiría las reglas electorales en un decreto unilateral de un poder del Estado”, sostuvo.

La consulta nacional se perfila como un ejercicio que no solo medirá la opinión ciudadana, sino que también marcará el rumbo de una de las discusiones políticas más relevantes del sexenio: cómo construir una democracia que sea, al mismo tiempo, representativa, legítima y austera.

INE acata orden del Tribunal Electoral y entrega 45 constancias de mayoría a jueces y magistrados

El Instituto Nacional Electoral (INE) otorgó este viernes 45 constancias de mayoría a jueces y magistrados que, en un inicio, habían sido declarados inelegibles. La decisión obedeció a una instrucción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el propósito de evitar vacancias en cargos judiciales y garantizar el cumplimiento de la paridad de género.

Durante la sesión del Consejo General, los consejeros manifestaron su desacuerdo con la resolución del Tribunal Electoral. No obstante, votaron a favor del cumplimiento del mandato judicial, con excepción de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, quien expresó su respaldo abierto a la legitimidad de los triunfos.

“Estos 45 triunfos no son menos legítimos. No han sido designados, han sido electos, no representan a un sector o a una élite, su legitimidad no proviene del poder sino del pueblo de México. Su responsabilidad no es sólo con la ley, sino con la historia”, declaró Taddei Zavala.

El origen del caso se remonta a la verificación de requisitos académicos y criterios de paridad. En varios casos, los aspirantes no alcanzaron el promedio mínimo requerido en licenciatura o especialidad, lo que llevó al INE a declarar vacantes. Sin embargo, el TEPJF ordenó reconocer los resultados de la elección del 1 de junio.

En al menos 28 casos, se trató de magistraturas donde no se cumplía con el promedio de nueve en la especialidad. Además, en 12 procesos el ajuste se realizó por criterios de equidad de género: mujeres que habían obtenido el triunfo, pero cuyos lugares se habían asignado a hombres.

Entre quienes recibieron su constancia como jueces de distrito se encuentran Tania Virginia Neri Borjas, María De Fátima Ramírez Esparza, Arlette Bisteni Pérez, José Wenceslao Báez Montelongo, Julio Alberto Ramírez Martínez, Jesymar Castillo Arangute y Edgar Alejandro Domínguez Villapudua.

También figuran José Antonio Ruiz Rosales, Ricardo Jiménez Galicia, María Isabel Contreras López, Carlos Alberto Arellano Fuentes, Selene Isela Campos López, Genaro García Carrasco, Benjamín Rodríguez Cuéllar, María del Carmen Zúñiga Cleto, Rosa María Viveros Villegas, Graciela Anaya Ruiz, Marelie Mendoza Reyna y Yadira Guadalupe Dórame Enríquez.

En el caso de las magistraturas de circuito, el INE entregó constancias a Diego Gatica Noriega, José Francisco Nieto Alcalá, Juan Pablo Vásquez Calvo, Sixto Iván Rivera López, Norma Leticia Aguilar Estrada, María Eugenia Martínez Carrillo, Edgar Iván Asencio López, Landy Giselle Brito Bernal, Carlos Francisco López Reyna, Luis Carlos Maldonado Lazos y Sonia Alejandra Martínez Mireles.

La lista incluye además a Carol Denise Gómez Castro, Darío García Cedillo, Mariela Estefanía Zurita Lugo, Rodolfo Alejandro Ramos Santillán, María Valdés Leal, Sheila Taideth Díaz Colín, Jorge Medina Sarabia, Catalina Álvarez Ramales, Ana Yadira Alarcón Márquez, Ximena Jiménez García, Nadia Cecilia Lupita Licón González, Lilia Areli Zamora Colmenares, Nancy Aguilar Tovar, Melina Hernández Sánchez y Xitlali Gómez Terán.

Con esta decisión, el INE dio cumplimiento a la instrucción del TEPJF y cerró el proceso de entrega de constancias, con lo cual los nuevos jueces y magistrados podrán ejercer el cargo para el que fueron electos en las urnas.

INE entrega bono electoral millonario a Taddei y personal por elección judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó la entrega de un bono equivalente a dos meses de salario a su consejera presidenta, Guadalupe Taddei, a los consejeros electorales y a todo el personal del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) como compensación por la carga laboral de la reciente elección de jueces, ministros y magistrados.

La remuneración extraordinaria a Taddei fue de 240 mil 784 pesos netos, considerando que su sueldo bruto es de 262 mil 634 pesos y su salario neto mensual de 120 mil 392 pesos. Este monto se asignó con base en el oficio INE/DEA/CEI/1018/2025 de la Dirección Ejecutiva de Administración.

En total, el organismo destinó alrededor de 23 mil 757 millones de pesos para cubrir el pago a todo su personal operativo, una cifra semejante a la que se aplicó el año anterior durante la elección presidencial. El beneficio incluyó a consejeros, directores ejecutivos, directores de área, coordinadores, subdirectores y personal del SPEN.

El pago del llamado “bono electoral” se realizó en dos partes: la primera en marzo y la segunda en mayo de 2025. Esta práctica, vigente para el personal electoral desde los procesos federales de 1993, también se ha aplicado en elecciones extraordinarias, como la de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2020-2021). En el caso específico de los consejeros, el bono se otorgó hasta 2012, se suspendió y fue retomado en 2024 por propuesta de Taddei Zavala.

La aprobación para este año se dio el 8 de marzo de 2025 en la Junta General Ejecutiva, mediante el acuerdo INE/JGE40/2025. En dicho documento se establecieron las bases para cumplir lo dispuesto en el artículo 67, fracción XVII, del Estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional y del Personal de la Rama Administrativa, en relación con el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 del Poder Judicial de la Federación.

Este pago extraordinario se justifica por el incremento de trabajo que generan los procesos electorales, particularmente en los que involucran cargos de alta responsabilidad, como jueces, magistrados y ministros. Según el INE, la operación de la elección judicial requirió un despliegue logístico y técnico similar al de una elección federal ordinaria, lo que demandó recursos humanos y financieros adicionales.

Con esta asignación, el INE mantiene la política de reconocimiento económico a su personal por su participación en procesos electorales extraordinarios, asegurando la cobertura de todas las etapas de organización y desarrollo de la jornada.

INE renueva credencial para votar: Más tecnología, más seguridad y mayor inclusión

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio luz verde al nuevo modelo de credencial para votar, que incorporará tecnología de vanguardia para reforzar su seguridad y autenticidad. La decisión fue tomada este jueves durante la sesión del Consejo General, donde se detallaron los cambios que tendrá el documento más utilizado para identificarse en México.

Arturo Castillo Loza, consejero electoral y presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, informó que esta renovación se enmarca dentro de un proceso de licitación para contratar a la empresa que fabricará las nuevas credenciales. Aprovechando este proceso, el INE introducirá mejoras sustanciales tanto en diseño como en protección contra fraudes.

El nuevo diseño contará con innovaciones como microtextos, elementos ópticamente variables, tintas termocromáticas e infrarrojas, así como un diseño de seguridad de alta resolución. También se añadirá una fotografía digital en el reverso y un elemento táctil que facilitará su uso a personas con debilidad visual.

Además, se mantendrán los mecanismos actuales de verificación y lectura rápida, como los códigos de barras tradicionales y los códigos QR bidimensionales de alta densidad. El documento seguirá incluyendo hasta 650 caracteres para los datos personales del titular, así como el código OCR compuesto por la sección electoral y un identificador único.

El objetivo central, señaló Castillo, es robustecer la seguridad del documento para hacerlo prácticamente infalsificable y garantizar la integridad de los procesos democráticos en México.

“Se busca incrementar las medidas de seguridad de esta credencial y garantizar que sea prácticamente infalsificable”, afirmó.

El nuevo modelo también abre la puerta a futuras discusiones sobre la inclusión de información adicional, como la voluntad de donación de órganos o la pertenencia a un grupo indígena, a solicitud de ciudadanos. Sin embargo, estos temas serán abordados en una etapa posterior.

La renovación de la credencial forma parte de los esfuerzos del INE por mantenerse a la vanguardia tecnológica y proteger la identidad de más de 97 millones de ciudadanos registrados en el padrón electoral. Con estas modificaciones, el instituto busca no solo facilitar el ejercicio del voto, sino también fortalecer la confianza en los instrumentos electorales del país.

SCJN ordena a SEP eliminar mención de Lorenzo Córdova en libro de texto por vulnerar su honor

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió otorgar un amparo a Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), en relación con una mención contenida en los libros de texto gratuitos de sexto grado de educación básica.

La resolución instruye a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a modificar la versión digital del libro “Proyectos comunitarios”, específicamente en su página 246, donde se hace referencia a Córdova. El texto deberá ser editado para eliminar dicha mención, por considerarse una afectación a los derechos fundamentales del exconsejero.

La impugnación fue promovida por autoridades electorales, luego de que una jueza federal determinara que la inclusión del fragmento en los libros transgrede el derecho a una educación objetiva, al presentar de forma parcial un episodio relacionado con la vida pública del exfuncionario. El proyecto judicial estuvo bajo la ponencia del ministro Javier Láynez Potisek.

En su demanda, Lorenzo Córdova argumentó que el contenido mencionado en el libro deriva de una intervención ilegal de sus comunicaciones privadas. Afirmó que su inclusión en un material educativo oficial constituye una pena “infamante y excesiva”, atribuida por el Estado mexicano, y que lo expone a riesgos y vulnerabilidades innecesarias.

La sentencia de la Corte señala que los planteamientos del quejoso son fundados, ya que la inclusión del pasaje en cuestión afecta su derecho al honor y la reputación, al modificar la percepción pública sobre su persona sin brindar un contexto completo ni equilibrado. “Resultan fundados los argumentos del quejoso a través de los cuales plantea que el acto reclamado transgrede su derecho al honor y reputación debido a que modifica la opinión, idea o concepto que la gente tiene sobre dicha persona”, detalla el fallo.

La resolución también respalda la interpretación previa de la jueza de primera instancia, quien advirtió que el pasaje en cuestión “sólo muestra una parte de los hechos que dieron su origen y demerita las cualidades morales y profesionales que ha demostrado a lo largo de su carrera académica y profesional”.

Este amparo representa un precedente relevante sobre la responsabilidad del Estado mexicano al utilizar referencias a figuras públicas en materiales educativos, especialmente cuando dichas menciones pueden afectar derechos fundamentales, como la honra, la privacidad y la imagen pública.

Con la decisión de la Corte, la SEP deberá proceder a modificar la versión digital del libro y acatar la resolución para garantizar la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos en sus contenidos pedagógicos.