Candidaturas finales para el Poder Judicial de la CDMX: Un proceso clave en la justicia capitalina

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha oficializado la lista de candidatos y candidatas que competirán por un lugar en el Poder Judicial de la capital. En un sorteo electrónico, se determinaron los nombres que formarán parte de las boletas en la elección de 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 99 jueces y 34 magistrados.

Entre los nombres aprobados se encuentran figuras con antecedentes en otros estados, como Víctor Manuel Martínez Corte, quien buscará una magistratura en materia familiar en el distrito 1, tras haberse registrado también en Tlalnepantla para un cargo similar en el poder legislativo.

 

Otro perfil relevante es el de Alberto Trejo Villafuerte, aspirante a juez en materia civil, quien hasta 2022 formaba parte del equipo de la diputada local Elizabeth Mateos. También destaca Anaid Valero Manzano, excandidata a presidir la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, ahora en la contienda por una magistratura en el distrito 2, en materia penal.

 

La lista también incluye a José Francisco Sánchez Magallán González, integrante del Consejo Judicial Ciudadano y pieza clave en la selección de la Fiscal capitalina, quien busca ahora una magistratura en materia civil en el distrito 4.

 

El IECM ha puesto en marcha una plataforma digital para que la ciudadanía pueda consultar los perfiles de los aspirantes y tomar una decisión informada en el proceso electoral. Además, se han revelado las boletas oficiales que se utilizarán en la elección. En total, serán 9 boletas: 3 para la elección de jueces y magistrados locales, y 6 para los juzgadores federales. Se estima que cada votante empleará aproximadamente 14 minutos en completar su participación.

 

El arranque de las campañas está previsto para abril, cuando los candidatos comenzarán a exponer sus propuestas y trayectorias. La transparencia y el escrutinio ciudadano serán esenciales para garantizar la elección de perfiles idóneos que fortalezcan la justicia en la CDMX.

INE aprueba boletas para elección judicial: diseño bajo el ojo crítico

En una sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio luz verde al diseño de las boletas que se usarán en las elecciones de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial. Sin embargo, este avance no estuvo exento de controversias, pues varios consejeros calificaron el diseño como potencialmente problemático, al grado de advertir que podría resultar en una votación “desastrosa”.

 

El diseño aprobado incluye óvalos en la parte superior de las boletas, donde los ciudadanos deberán escribir el número correspondiente al candidato de su preferencia. Este sistema, según la consejera Carla Humphrey, podría generar confusión entre los votantes. Humphrey propuso un diseño alternativo con óvalos junto a cada candidato, donde los electores solo tendrían que rellenar la opción deseada, pero la idea fue rechazada por la mayoría de los consejeros.

 

El consejero Uuc-kib Espadas fue más allá, señalando que el alto índice de analfabetismo en México podría complicar aún más el proceso. Según Espadas, algunos ciudadanos podrían equivocarse al anotar múltiples números en los óvalos o no identificar correctamente a los candidatos. Ante estos riesgos, propuso un ejercicio piloto para probar el diseño, pero su recomendación tampoco fue aceptada.

 

El reto logístico también es monumental. Se deberán imprimir 600 millones de boletas en solo 75 días, lo que representa un promedio diario de producción de 8 millones de boletas. Talleres Gráficos de México será el encargado de esta titánica tarea, utilizando formatos tamaño carta y media carta, dependiendo del cargo en cuestión.

 

Por su parte, la consejera Rita Bell López Vences destacó que el INE deberá establecer lineamientos claros para el escrutinio y cómputo de los votos, previendo posibles malentendidos en la recepción y conteo. Además, se dejó abierta la posibilidad de usar papel de seguridad alternativo o incluso papel bond con medidas reforzadas, en caso de que no se disponga del material estándar.

 

A pesar de las preocupaciones y las advertencias de algunos consejeros, el diseño fue aprobado, marcando el inicio de un desafío que el INE deberá enfrentar con precisión y transparencia. Las elecciones judiciales de este año serán una prueba decisiva para la institución y para los ciudadanos que participen en este complejo proceso democrático.

El INE reforma reglamento para excluir a partidos políticos de elecciones judiciales de 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha dado el primer paso en la organización de las elecciones para el Poder Judicial que se llevarán a cabo el domingo 8 de junio de 2025. En cumplimiento con la Reforma Judicial, el INE modificó su Reglamento de Sesiones para excluir a los partidos políticos de la coordinación de dicho proceso electoral.

Con las nuevas disposiciones, en las sesiones relacionadas con las elecciones de cargos judiciales solo podrán intervenir las 10 consejerías electorales y la presidencia del consejo, quienes tendrán tanto voz como voto. También podrá participar una o un Secretario Ejecutivo, con derecho de voz pero sin voto.

Hasta ahora, el Consejo General del INE está formado por estos 11 consejeros con derecho a voto, además de representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo, aunque estos últimos no tienen derecho a votar. Sin embargo, la Reforma Judicial, que entró en vigor el 16 de septiembre, establece que los representantes legislativos y de los partidos políticos no podrán involucrarse en actividades, sesiones o decisiones relacionadas con la elección de cargos judiciales.

Por tal motivo, el Consejo General del INE aprobó por unanimidad, en una sesión extraordinaria urgente celebrada el 19 de septiembre, los cambios a su reglamento para garantizar que los partidos políticos y legisladores no puedan influir en este proceso. También se determinó que no podrán agregar o retirar temas en el orden del día durante las sesiones relacionadas con la organización de las elecciones judiciales.

La primera sesión de este tipo está programada para el 23 de octubre, donde se discutirá el proceso para la renovación de cargos en el Poder Judicial. En esa sesión no podrán participar los representantes de partidos políticos ni del Poder Legislativo. Este día marcará el inicio de la fase de preparación para las elecciones de junio de 2025, en las que se elegirán a 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados de la Sala Superior y regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, miembros del Tribunal de Disciplina Judicial, y a la mitad de los magistrados de circuito, jueces de distrito y magistradas de circuito.

Senado se prepara para discutir la reforma judicial mientras surge debate sobre número de votos necesarios

Este martes 10 de septiembre de 2024, el Senado de la República llevará a cabo la primera lectura del dictamen de la reforma judicial, iniciando así formalmente la discusión en el pleno. Sin embargo, en las últimas horas ha surgido un intenso debate sobre cuántos votos necesita Morena para aprobar la reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, garantizó una amplia discusión en el pleno, asegurando que todas las voces presentes en la Cámara serán escuchadas y que el resultado de la votación será respetado.

La reforma judicial busca democratizar la elección de más de 1,600 puestos judiciales, incluyendo jueces, magistrados y ministros, a través de elecciones populares escalonadas. En 2025 se elegiría a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a la mitad de los jueces y magistrados de distrito, mientras que la otra mitad sería elegida en 2027.

Entre los puntos clave de la reforma se encuentra la reducción de los ministros de la SCJN de 11 a 9, con una presidencia rotatoria cada dos años, determinada por el porcentaje de votos obtenidos en un sistema de representación proporcional. La duración de los cargos variaría: 14 años para los más votados, 11 y 8 años para los que reciban menos votos.

Además, la reforma propone la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, un organismo encargado de vigilar la conducta del personal judicial y de aplicar sanciones cuando corresponda. Los magistrados de este tribunal también serían elegidos en las urnas en 2025.

Morena, junto con sus aliados del Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, necesita una mayoría calificada para que la reforma sea aprobada en el Senado, ya que se trata de una reforma constitucional. La mayoría calificada implica obtener al menos dos tercios de los votos de los legisladores presentes en el pleno, según la Ley Orgánica del Congreso y el Reglamento del Senado.

Si los 128 senadores están presentes durante la votación, serían necesarios 86 votos a favor. No obstante, algunos senadores, como Adán Augusto López, han sugerido que solo se necesitan 85 votos debido a un cálculo matemático que considera el “resto mayor o menor” al determinar la mayoría calificada.

Adán Augusto López explicó que, según algunos cálculos, la mayoría calificada sería de 85 votos, basándose en que cuando el “resto mayor” es mayor a 50, el número se ajusta hacia abajo. Según sus palabras, “la ley dice que son 85.36, si las matemáticas no fallan”.

Este criterio ha sido debatido previamente. En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó un decreto del Congreso de Morelos al no alcanzar el número suficiente de votos, aplicando el principio de aproximación por exceso. Según este enfoque, las dos terceras partes de los 128 senadores representan un 66.666% de los votos, lo que solo se alcanza con 86 votos, no con 85.

Incluso en 2022, el entonces senador Ricardo Monreal reconoció que se requerían 86 votos para la mayoría calificada en una sesión en la que participaran todos los senadores.