Morena lanza impugnaciones en municipios clave de Veracruz tras comicios cerrados

El escenario postelectoral en Veracruz se torna tenso tras el anuncio de Morena sobre la impugnación de resultados en 23 municipios del estado. Esta decisión se presenta días después de las elecciones del 1 de junio, donde se renovaron las 212 alcaldías veracruzanas.

El representante del partido ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE), Gabriel Zúñiga Ovando, confirmó que las impugnaciones están enfocadas en localidades con márgenes de victoria ajustados y en donde se detectaron presuntas anomalías tanto durante la jornada electoral como en los cómputos municipales.

Entre los municipios que figuran en esta estrategia legal destaca Boca del Río. En esta demarcación, la panista Maryjose Gamboa recibió la constancia de mayoría el 5 de junio, tras obtener 635 votos más que la candidata de Morena, Bertha Ahued Malpica. Según Zúñiga Ovando, el proceso ahí estuvo marcado por situaciones que calificó como irregulares y que buscarán acreditar ante las instancias correspondientes.

Uno de los señalamientos incluye la sustitución de funcionarios de casilla con personas que no pertenecían a la sección correspondiente, lo que, de acuerdo con Morena, representa una causal de nulidad del proceso en ese municipio. También se menciona el tema de la fiscalización, en especial el presunto rebase en los topes de gastos de campaña por parte de algunos candidatos.

Otro de los casos destacados es el del municipio de Tlalnelhuayocan, donde, según el partido, se quemó la documentación electoral. Esto coloca a esa elección dentro del rango que permite iniciar un procedimiento de impugnación, al encontrarse bajo el umbral del 5% de diferencia entre los contendientes.

Morena también alude que no se trata únicamente de resultados cerrados, sino de prácticas que comprometerían la transparencia del proceso. En todos los casos señalados, afirman contar con elementos que serán presentados ante los tribunales electorales para sustentar sus reclamos.

Hasta ahora, en el balance general de las elecciones del pasado 1 de junio, la coalición Morena-Partido Verde obtuvo el control de por lo menos 80 municipios. De manera individual, el Partido Verde Ecologista de México logró 13 triunfos, mientras que Morena aseguró 11 alcaldías.

El OPLE de Veracruz concluirá oficialmente los cómputos municipales este domingo 8 de junio, lo que marcará un punto clave en la etapa postelectoral y abrirá paso a las resoluciones judiciales que se deriven de las impugnaciones anunciadas.

El ambiente político en el estado se mantiene expectante ante lo que podría desencadenar una revisión judicial en varios puntos del territorio veracruzano. Morena asegura que defenderá lo que considera triunfos legítimos.

Candidaturas finales para el Poder Judicial de la CDMX: Un proceso clave en la justicia capitalina

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha oficializado la lista de candidatos y candidatas que competirán por un lugar en el Poder Judicial de la capital. En un sorteo electrónico, se determinaron los nombres que formarán parte de las boletas en la elección de 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 99 jueces y 34 magistrados.

Entre los nombres aprobados se encuentran figuras con antecedentes en otros estados, como Víctor Manuel Martínez Corte, quien buscará una magistratura en materia familiar en el distrito 1, tras haberse registrado también en Tlalnepantla para un cargo similar en el poder legislativo.

 

Otro perfil relevante es el de Alberto Trejo Villafuerte, aspirante a juez en materia civil, quien hasta 2022 formaba parte del equipo de la diputada local Elizabeth Mateos. También destaca Anaid Valero Manzano, excandidata a presidir la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, ahora en la contienda por una magistratura en el distrito 2, en materia penal.

 

La lista también incluye a José Francisco Sánchez Magallán González, integrante del Consejo Judicial Ciudadano y pieza clave en la selección de la Fiscal capitalina, quien busca ahora una magistratura en materia civil en el distrito 4.

 

El IECM ha puesto en marcha una plataforma digital para que la ciudadanía pueda consultar los perfiles de los aspirantes y tomar una decisión informada en el proceso electoral. Además, se han revelado las boletas oficiales que se utilizarán en la elección. En total, serán 9 boletas: 3 para la elección de jueces y magistrados locales, y 6 para los juzgadores federales. Se estima que cada votante empleará aproximadamente 14 minutos en completar su participación.

 

El arranque de las campañas está previsto para abril, cuando los candidatos comenzarán a exponer sus propuestas y trayectorias. La transparencia y el escrutinio ciudadano serán esenciales para garantizar la elección de perfiles idóneos que fortalezcan la justicia en la CDMX.

México se prepara para su primera elección judicial; se abrirá micrositio “Conóceles”

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó este domingo la lista de más de 4 mil candidatos que participarán en la histórica elección judicial del 1 de junio. Esta elección, sin precedentes en México, permitirá a los ciudadanos elegir jueces, magistrados y ministros mediante voto popular.

La publicación de la lista se retrasó dos días debido a inconsistencias en los datos entregados por el Senado. Finalmente, el INE difundió en su portal un documento de 97 páginas con los nombres de 4,224 aspirantes a distintos puestos judiciales.

 

Los candidatos están organizados por el cargo al que aspiran, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y miembros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). También se incluyen los aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

 

Adicionalmente, la lista comprende a magistrados de circuito y jueces especializados en distintas áreas del derecho, como penal, laboral, civil y administrativo. La autoridad electoral ha programado una sesión para este lunes 17 con el fin de aprobar la lista definitiva, que se usará para la impresión de boletas electorales.

 

Para facilitar el acceso a la información de los aspirantes, el INE habilitará el micrositio “Conóceles”, donde los ciudadanos podrán consultar los datos de los candidatos según su distrito electoral.

 

La elección judicial del 1 de junio renovará alrededor de mil cargos, incluyendo 386 jueces y 464 magistraturas. Este proceso forma parte de la reforma judicial promulgada en septiembre de 2024, que transformó la estructura del Poder Judicial en México. Entre los cambios más significativos destaca la reducción del número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y la creación del TDJ, encargado de supervisar la conducta de jueces y magistrados.

 

Esta reforma ha generado amplio debate, ya que por primera vez en la historia del país, los jueces y magistrados serán elegidos por voto popular, lo que plantea nuevos retos para la impartición de justicia en México.

Crisis en el Poder Judicial: Renuncia Masiva en el Comité de Evaluación

Este lunes, los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron su renuncia, alegando una “imposibilidad jurídica” para continuar con el proceso de selección de candidatos. La renuncia masiva pone en evidencia la complejidad y los retos legales que enfrenta el sistema judicial en México. 

El comunicado oficial está firmado por las magistradas Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, la doctora Mónica González Contró, y los expertos Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo. En el documento, revelado en exclusiva por el periodista Carlos Loret de Mola en Latinus, los exintegrantes calificaron como “inviable” la tarea que les había sido encomendada constitucionalmente.

 

“No tenemos sino palabras de agradecimiento para las y los ministros, así como para el equipo de apoyo por su comprometida labor durante semanas”, concluye la carta, reflejando el esfuerzo previo realizado por el comité.

 

El contexto de esta renuncia es particularmente complejo, ya que el proceso de selección de candidatos se encuentra detenido debido a una suspensión judicial. Sin embargo, la reciente decisión del Tribunal Electoral de permitir al Senado continuar con el procedimiento añade otra capa de tensión.

 

El Senado, liderado por su presidente Gerardo Fernández Noroña, llevará a cabo un proceso de insaculación, más conocido como “tómbola”, el próximo viernes para designar a los nuevos perfiles idóneos. En este procedimiento, los nombres de los aspirantes serán colocados en esferas para ser sorteados, y un acta certificará el resultado bajo la supervisión de notarios.

 

La situación pone de relieve la fragilidad del equilibrio entre poderes en un momento crucial para el sistema judicial mexicano. La renuncia de todo un comité de evaluación no solo plantea dudas sobre la viabilidad del proceso actual, sino que también subraya la urgencia de soluciones jurídicas y políticas que fortalezcan la confianza en las instituciones.

 

El próximo paso dependerá del Senado y su capacidad para garantizar un proceso transparente y eficiente que permita superar esta crisis. Mientras tanto, la renuncia masiva marca un precedente en el PJF, dejando una interrogante abierta sobre el futuro de la selección de jueces en México.

Innovaciones en el Tercer Debate Presidencial: Preguntas Cruzadas en Lugar de “Cara a Cara”

Innovaciones en el Tercer Debate Presidencial: Preguntas Cruzadas en Lugar de "Cara a Cara"

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha anunciado un cambio significativo en el formato del tercer y último debate presidencial que se llevará a cabo el 19 de mayo en el Centro Cultural Tlatelolco. Las preguntas “cara a cara” entre los candidatos han sido reemplazadas por un esquema de preguntas cruzadas formuladas por los moderadores, en un esfuerzo por fomentar un debate más estructurado y menos confrontacional. 

La decisión de modificar el formato del debate se tomó para garantizar una discusión más ordenada y enfocada en los temas clave. Carla Humphrey, presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE, explicó que el nuevo formato incluye cuatro segmentos principales, con una estructura diseñada para abordar temas críticos como política social, inseguridad y crimen organizado, migración y política exterior, así como democracia, pluralismo y división de poderes.

 

Humphrey detalló que el debate comenzará con una breve introducción por parte de cada candidato, seguida de tres segmentos divididos en bloques temáticos. “El último segmento será de preguntas cruzadas, en las que los moderadores seleccionarán y formularán preguntas previamente redactadas por los representantes de las candidaturas,” señaló Humphrey.

 

El sorteo realizado este miércoles determinó la participación de los moderadores y los espacios que ocuparán las candidaturas. Javier Solórzano fue seleccionado como el primer moderador, Luisa Cantú como la segunda, y Elena Arcila como la tercera. Estos moderadores tendrán la tarea de elegir entre 45 preguntas propuestas por los representantes de las candidaturas y plantearlas a los candidatos durante el debate.

 

En cuanto a la disposición de los espacios, Xóchitl Gálvez, candidata de Fuerza y Corazón por México, ocupará la sala uno y la sala M68 para sus invitados. Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, tendrá el camerino ubicado en el lobby de la Torre y sus invitados estarán en el salón dos. Claudia Sheinbaum, candidata de Sigamos Haciendo Historia, utilizará el camerino de la sala mediación y sus invitados se ubicarán en el salón tres.

 

El segmento de preguntas cruzadas será una parte crucial del debate, con los moderadores eligiendo preguntas de las 45 preparadas por los equipos de las candidaturas. “Cada candidato deberá responder a preguntas sobre democracia, división de poderes y pluralismo, seguidas de un minuto de réplica por parte de los otros candidatos,” explicó Humphrey. Este enfoque busca promover una discusión más profunda y menos polarizada.

 

Los candidatos tendrán la oportunidad de exponer sus posiciones y políticas de manera continua por más de un minuto y medio durante una bolsa de tiempo de cinco minutos, iniciada por preguntas de los moderadores. Esta estructura está diseñada para permitir un intercambio más fluido y detallado de ideas y propuestas.

Cuestiones de Política 

Directorio

Colosio hace llamado a la Cordura pidiendo declinar a candidatos para competir contra Morena

Colosio hace llamado a la Cordura pidiendo declinar a candidatos para competir contra Morena

En un llamado a la responsabilidad y la construcción de una oposición sólida, el candidato al Senado por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, ha instado a los candidatos Xóchitl Gálvez y Jorge Máynez a considerar la posibilidad de declinar en favor del contendiente que quede en segundo lugar en las encuestas, con el objetivo de consolidar una alternativa frente al partido oficial.

En una entrevista, Colosio Riojas recordó su previo llamado a la cordura durante el periodo de precampaña, instando a que los candidatos que se encontraran rezagados en las encuestas cedieran su lugar a quien estuviera en una posición más sólida, con miras a construir una oposición responsable al candidato puntero. Este llamado, aseguró, persiste, y se dirige tanto a Gálvez como a Máynez.


Si bien Máynez se encuentra en tercer lugar en la mayoría de las encuestas, Colosio Riojas enfatizó que el objetivo fundamental no es impulsar un proyecto político particular, sino asegurar un cambio en la estrategia federal de seguridad pública y ofrecer una competencia real contra Morena.


Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que Jorge Máynez decline, Colosio Riojas reconoció que sería una opción viable en aras de la construcción mencionada. Sin embargo, también enfatizó que respetará la decisión del candidato, sea cual sea.

Esta solicitud de declinación se suma a otras voces que han pedido una acción similar, aunque la mayoría de estas solicitudes se han dirigido específicamente a Máynez. Líderes del PRI y del PAN, Alejandro Moreno y Marko Cortés respectivamente, han hecho eco de este llamado.


Por su parte, Máynez ha respondido que no abandonará la contienda presidencial, salvo que tanto Moreno como Cortés renuncien a sus candidaturas plurinominales al Congreso.


Ante este escenario, la política mexicana se encuentra en un momento crucial, donde la colaboración y la unidad podrían ser determinantes para la configuración del próximo gobierno y la orientación de las políticas públicas en el país.

Cuestiones de Política 

Directorio

El Papel Crucial de las Encuestas en los Procesos Electorales

En cada proceso electoral, las encuestas se consolidan como un recurso invaluable para captar el pulso de la sociedad. Expertos en el programa “Cambios”, conducido por Víctor Martínez Lucio, concuerdan en que estas son más que simples herramientas: representan una instantánea, una radiografía y un termómetro del estado de ánimo y las preferencias en un lugar y momento específicos.

Para que una encuesta sea efectiva, enfatizan Lilian Angulo Samaniego, directora de Aragon Estudios; Carlos Campos, director de Massive Caller; y David García, director de Territorial, la metodología es clave, junto con un riguroso proceso de recolección de datos y la formulación de preguntas imparciales.

Angulo Samaniego destaca la importancia de seguir de cerca el cambio en las tendencias electorales a medida que se acerca la fecha de votación. Comenta que al principio de las campañas, el interés político puede ser bajo, pero a medida que se acerca la elección, las encuestas se vuelven cruciales para evaluar el movimiento del electorado.

Campos subraya el compromiso de su trabajo con la entrega de información precisa a la población mediante la publicación diaria de encuestas y seguimientos de campaña. Mientras tanto, García enfatiza que el valor de las encuestas radica en su rigurosa metodología científica, independientemente de si se realizan por teléfono o en persona.

Durante la emisión, Angulo Samaniego menciona el fenómeno del “voto oculto”, que constituye un porcentaje significativo de la población que no revela su intención de voto. Todos coinciden en que los indecisos representan un área de oportunidad para los candidatos.

Para Campos, la capacidad de predecir escenarios futuros es fundamental en una encuesta, mientras que Angulo destaca que la calidad de una encuesta depende en gran medida de su metodología y el momento en que se lleva a cabo.

En resumen, las encuestas no solo reflejan la opinión pública, sino que también influyen en el curso de las campañas políticas, convirtiéndose en un elemento esencial en la toma de decisiones tanto para los votantes como para los candidatos.

Acusaciones entre Candidatos a la Jefatura de Gobierno de la CDMX

El panorama político de la Ciudad de México se ve sacudido por renuncias y adhesiones en medio de la campaña electoral. La figura de Santiago Taboada, candidato de la oposición a la Jefatura de Gobierno, se ve envuelta en controversias y acusaciones frente a Martí Batres, actual jefe de Gobierno capitalino.

Durante un mitin liderado por Taboada, dos individuos que afirmaron ser extrabajadores de Participación Ciudadana del Gobierno capitalino sorprendieron al público. Estos individuos, identificados como Sara Cerón y Francisco Rueda, se deshicieron de sus chalecos guindas para ponerse las camisetas del candidato de la alianza PAN, PRI y PRD. Rueda expresó su descontento con las prácticas internas del gobierno, denunciando el aprovechamiento indebido de los programas sociales por parte de los funcionarios de Morena.

En respuesta, Martí Batres negó que los individuos fueran empleados gubernamentales, señalando la falta de registros en la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social. Sin embargo, el partido Morena alega que uno de los individuos trabajó en la alcaldía Miguel Hidalgo y el otro fue miembro de Servidores de la Ciudad.

Taboada, por su parte, criticó la respuesta de Batres, calificándola de insuficiente y desviando la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad. “Es lamentable ver cómo el jefe de Gobierno responde con rapidez a cuestiones de campaña, pero no muestra la misma diligencia ante los problemas que afectan a los ciudadanos”, declaró Taboada después de participar en un foro sobre la agenda de la ciudad para los próximos años.

La disputa entre los candidatos refleja las tensiones políticas en la capital mexicana, mientras la campaña electoral sigue su curso y los ciudadanos evalúan las propuestas de los contendientes.

Controversias en la Selección de Candidatos de Morena para las Elecciones del 2 de Junio

Morena se encuentra en la etapa final de definición de sus candidatos para las próximas elecciones del 2 de junio, sin embargo, este proceso ha suscitado controversias y descontento entre sus bases debido a la inclusión de perfiles provenientes del PRI.

Expertos en la materia señalan que la estrategia de Morena parece estar enfocada en asegurar la victoria a toda costa, aun cuando esto conlleve cuestionamientos sobre los políticos que figurarán en la boleta electoral.

Según lo establecido por el partido, los candidatos han sido seleccionados mediante encuestas y recientemente a través de un proceso de insaculación para los espacios plurinominales. Entre los seleccionados bajo este método se encuentran figuras destacadas como Marcelo Ebrard, quien, tras conflictos internos por no ser elegido como candidato presidencial, ha sido designado para ocupar un espacio en el Senado.

Además, entre los seleccionados se encuentran Adán Augusto López Hernández, Citlalli Hernández Mora, Gerardo Fernández Noroña y Javier Corral, este último proveniente del PAN y exgobernador de Chihuahua.

Sin embargo, algunas sorpresas han surgido, como el hecho de que el hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, José Ramiro López Obrador, haya sido seleccionado mediante insaculación para una candidatura a diputado federal, aunque su nombre no figuraba en la lista dada a conocer recientemente.

Los expertos han expresado diversas opiniones sobre este proceso. Mientras que algunos consideran que la insaculación en sí misma es un método democrático, otros critican que los participantes de este proceso no representan necesariamente a toda la base militante de Morena.

Por otro lado, se ha cuestionado la falta de transparencia en el proceso de selección y se han planteado dudas sobre la equidad y representatividad de los candidatos seleccionados.

En cuanto a las posibles alianzas y desavenencias entre los candidatos y sus bases, se ha señalado que aquellos que no logren una candidatura podrían generar tensiones dentro del partido, lo que podría afectar su desempeño electoral.

En resumen, el proceso de selección de candidatos de Morena para las próximas elecciones ha generado debate y controversia, dejando en evidencia las tensiones y desafíos que enfrenta el partido en su búsqueda por mantenerse en el poder.

Presidenta del INE asegura equidad en el proceso electoral mexicano

Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), reiteró el compromiso del organismo con la equidad durante el ciclo electoral actual en México, que culminará con las elecciones presidenciales el 2 de junio. Taddei afirmó que todas las normativas se aplican de manera imparcial para todos los partidos políticos, sin otorgar ventajas a ninguno. Enfatizó en la importancia de establecer un “piso parejo” para todos los contendientes y aseguró que el INE mantiene una excelente relación con todas las fuerzas políticas.

La presidenta del INE señaló que el tratamiento que recibe cada partido es equitativo, como evidencia la participación de todos los partidos en las reuniones de trabajo sobre seguridad. Taddei, quien se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia del INE en abril de 2023, ha sido objeto de críticas por su supuesta cercanía con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el partido oficialista Morena.

Respecto a las preocupaciones sobre seguridad en el proceso electoral, Taddei descartó que exista un distanciamiento entre las fuerzas políticas y la autoridad electoral. El INE, en colaboración con las autoridades de seguridad del Gobierno mexicano, ha acordado medidas para proteger a los candidatos ante la ola de violencia que atraviesa el país. Taddei enfatizó que la seguridad es una prioridad constante en los procesos electorales y que este año no será la excepción.

El 2 de junio, México celebrará las elecciones más grandes de su historia, con más de 97 millones de personas convocadas para renovar 20,375 cargos federales, incluyendo la presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve Gobiernos estatales.