Una fantasía artesanal que llega directo al corazón: Una conexión más allá del miedo

Acapulco ya se prepara para recibir la Semana Santa, una de las temporadas más esperadas, donde turistas y locales disfrutan de la combinación perfecta entre aventura, naturaleza, cultura y gastronomía. El icónico puerto guerrerense presenta una propuesta variada que convierte cada experiencia en algo inolvidable, ideal para quienes buscan aprovechar cada instante al máximo.

Entre sus actividades emblemáticas, destaca el clásico espectáculo de los clavados en La Quebrada, una tradición de más de 90 años. Las presentaciones, especialmente al atardecer, son uno de los momentos más fotografiados por quienes visitan el puerto y una muestra viva del valor y destreza de los clavadistas acapulqueños.

La Bahía de Santa Lucía es el escenario ideal para quienes buscan emociones fuertes. Jet ski, esquí acuático, snorkel y buceo permiten descubrir la riqueza submarina del Pacífico. Para quienes prefieren remar, la bahía invita a cruzarla en kayak o paddle board y disfrutar de una experiencia desafiante rodeada de paisajes impresionantes.

En el ámbito ecoturístico, Acapulco sorprende con la Laguna de Coyuca y la Laguna de Tres Palos,donde navegar entre manglares y aves exóticas se convierte en una travesía tranquila y fascinante. También, el Jardín Botánico y las rutas de senderismo ofrecen alternativas para reconectar con la naturaleza. Las liberaciones de tortugas en playas como Bonfil, Revolcadero y Pie de la Cuesta brindan momentos únicos de conciencia y convivencia familiar.

Playa Bonfil, además, es perfecta para quienes buscan aprender surf o mejorar su técnica, gracias a la oferta de escuelas que imparten clases con instructores certificados. Otro espacio natural imperdible es el Mariposario “Itzpapálotl”, un lugar encantador donde es posible observar de cerca diversas especies de mariposas y aprender sobre su conservación.

La puesta de sol en Pie de la Cuesta no tiene comparación, regalando postales memorables y un ambiente relajado, mientras que la historia y la cultura se exploran en el Fuerte de San Diego, el Museo de las Máscaras y el Museo Naval. Quienes deseen ir más allá pueden descubrir zonas arqueológicas y petrograbados en Playa Majahua y Palma Sola, sitios llenos de historia.

Acapulco también vibra durante Semana Santa con conciertos, ferias y espectáculos para toda la familia. La Cumbre del Mariachi tomará la Arena GNP Seguros del 17 al 19 de abril, presentando grandes talentos como Rosy Arango, Fernando de la Mora y Pepe Aguilar. Para los más pequeños, el Fórum Imperial recibirá a Bluey el 20 de abril y la tradicional Costera Miguel Alemán será sede del Desfile de Globos Gigantes el 26 de abril, llenando de color y alegría el cielo del puerto.

Las noches de Acapulco cobran vida con su reconocida oferta nocturna que va desde discotecas legendarias hasta terrazas y bares con música en vivo frente al mar. Para quienes buscan preservar las tradiciones, las procesiones en la Catedral de Nuestra Señora de la Soledad son parte esencial de estas fechas.

Con su cálido clima, su sabor a mar en cada platillo de temporada y su ambiente vibrante, Acapulco se reafirma como uno de los destinos favoritos para esta Semana Santa.

Plan de justicia y estufas de esperanza: Sheinbaum arranca su gira con promesas en tierras purépechas

En el corazón de Michoacán, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo Purépecha, desde la emblemática comunidad indígena de Cherán. En una jornada cargada de simbolismo, historia y reclamos, la mandataria federal reafirmó el compromiso del Gobierno con los pueblos originarios.

Desde la plaza principal de Cheranástico, en el municipio de Paracho, Sheinbaum presentó un proyecto integral que busca reivindicar los derechos del pueblo purépecha, históricamente marginado. El plan incluye mejoras en infraestructura, salud, educación, seguridad y vivienda. Además, se promueve el fortalecimiento de la lengua originaria y el impulso a las actividades productivas locales, entre ellas, la emblemática fabricación de guitarras de Paracho.

 

En su intervención, Sheinbaum destacó que la justicia social es el motor del plan, asegurando que se trata de “darle al pueblo purépecha lo que durante muchísimos años se les arrebató”. Con emoción, recordó su primer contacto con esta comunidad hace más de cuatro décadas y agradeció el aprendizaje que entonces recibió.

 

Uno de los ejes más llamativos de la visita fue el lanzamiento del programa nacional de estufas de leña para el bienestar, cuyo objetivo es distribuir más de un millón de unidades en todo el país, iniciando por 146 comunidades michoacanas. Estas estufas, diseñadas para reducir en un 50% la exposición al humo, representan una mejora directa en la salud de quienes cocinan diariamente con leña, y tienen un vínculo especial con la presidenta, quien participó en su diseño cuando aún era estudiante.

 

Aunque el ambiente fue mayoritariamente festivo y lleno de esperanza, no todos compartieron la misma emoción. Desde Arantepacua, una comunidad marcada por la violencia, surgieron reclamos fuertes. Un grupo de mujeres, separado del evento principal por vallas metálicas, exigió justicia por la incursión policial ocurrida hace ocho años, en la que cuatro comuneros fueron asesinados y decenas resultaron heridos o torturados.

 

En ese momento, mientras hablaba el gobernador Alfredo Ramírez Bedoya, se escucharon consignas que interrumpieron su discurso. Las mujeres señalaron directamente al fiscal estatal, Adrián López Solís, exsecretario de Gobierno durante los hechos, como responsable de la falta de justicia. Pese a la tensión, la presidenta no se refirió directamente al caso, aunque aseguró que el tema de seguridad forma parte del plan de justicia.

 

La gira presidencial por Michoacán dejó una mezcla de emoción, recuerdos, esperanza y exigencias. Mientras el Plan de Justicia Purépecha da sus primeros pasos, las voces que claman justicia siguen alzándose, esperando no ser ignoradas en este nuevo capítulo para los pueblos originarios.

San Blas: Tradición, Cultura y Naturaleza en un sólo lugar

San Blas, en el corazón de Nayarit, es mucho más que un destino de sol y playa. Este Pueblo Mágico es reconocido por su biodiversidad, historia y tradiciones, entre las que destacan sus Fiestas Patronales, una de las celebraciones más emblemáticas del estado. Cada año, esta festividad atrae a habitantes y viajeros que buscan sumergirse en la cultura, la devoción y la alegría que envuelven cada rincón del puerto.

Las celebraciones en honor a San Blas, protector de los males de garganta y de los cazadores, inician desde finales de enero, pero es en febrero cuando alcanzan su punto culminante. Con un amanecer marcado por “Las Mañanitas” y la tradicional “Misa de Gallo”, el día se llena de color y energía con danzas, procesiones y música. 

Uno de los momentos más esperados es la peregrinación acuática, en la que más de 50 embarcaciones decoradas con flores navegan hacia la Piedra Blanca. Durante este recorrido, la imagen del santo patrono bendice las aguas, mientras los pescadores piden una temporada próspera. Al finalizar, una misa en la playa y un espectáculo de fuegos artificiales iluminan la noche, cerrando la celebración con un ambiente festivo.

Pero San Blas no es solo fiesta. Quienes visitan este destino pueden explorar el Parque Nacional La Tovara, hogar de manglares y una rica fauna que incluye aves migratorias, tortugas y cocodrilos. Las playas también son imperdibles, desde la tranquila Bahía de Matanchén hasta la escénica Playa El Borrego o las olas de Punta Custodio. Además, el viaje no está completo sin probar la exquisita gastronomía local, donde el pescado zarandeado y los sopes de ostión y camarón son los grandes protagonistas.

Para los amantes de la aventura, el Salto del Cora, a menos de una hora del puerto, ofrece un espectáculo natural con su cascada de casi 40 metros de altura. Aquí, el rappel, el cañonismo y el kayak prometen una experiencia llena de adrenalina, con miradores naturales que regalan vistas panorámicas inolvidables.

Ubicado a solo 25 minutos de Tepic, San Blas es un destino accesible para una escapada de un día o una estancia prolongada. Ya sea por sus festividades, sus paisajes o su riqueza gastronómica, este Pueblo Mágico sigue conquistando a quienes buscan una experiencia auténtica, donde la tradición y la naturaleza se entrelazan en un mismo lugar.

K’uínchekua 2025: El alma de Michoacán en una celebración única

La esencia cultural de Michoacán vuelve a brillar con la K’uínchekua 2025, la gran fiesta del estado que reunirá lo mejor de sus tradiciones en Tzintzuntzan del 13 al 16 de marzo. Un evento donde la música, la danza y las expresiones artísticas más representativas transportarán a los asistentes al corazón de una de las regiones más ricas en cultura de México.

Para impulsar el turismo y acercar esta celebración a más visitantes, la K’uínchekua se presentó en la Ciudad de México, con el objetivo de invitar a viajeros nacionales e internacionales a sumergirse en esta experiencia única. Christian Leslie García Romero, representante de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, destacó que este evento refuerza el posicionamiento del país como potencia turística. En 2023, México se consolidó como el sexto país más visitado en el mundo, y en 2024 se ha registrado un aumento del 15.5 % en el número de turistas, superando los 86 millones de visitantes.

 

El secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, subrayó que esta celebración es una oportunidad para conectar con la identidad del estado a través de sus expresiones más emblemáticas. La K’uínchekua reúne lo mejor de la música, el canto, la danza y las ceremonias religiosas, consolidándose como un evento que exalta el orgullo de vivir en “el alma de México”.

 

El impacto de la K’uínchekua trasciende fronteras, atrayendo turistas de diversas partes del país y del extranjero. Visitantes de la Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, así como de países como Estados Unidos, Canadá, España, Colombia, Argentina y Chile, han sido testigos de la grandeza de esta festividad.

 

Este año, la programación artística resaltará el papel fundamental de las mujeres indígenas en la transmisión y preservación de la cultura michoacana. La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, destacó su labor como guardianas de las tradiciones, reforzando su relevancia en el legado cultural del estado.

 

Con una expectativa de más de 20 mil asistentes y una derrama económica de 25 millones de pesos, la K’uínchekua 2025 promete ser una de las ediciones más memorables. Para quienes deseen formar parte de esta experiencia, los boletos estarán disponibles de manera gratuita a partir del 25 de febrero en la página www.visitmichoacan.com.mx, donde se liberarán en tres diferentes horarios.

 

La K’uínchekua es mucho más que una celebración; es un reflejo vivo de la identidad michoacana, un encuentro con sus raíces y una invitación abierta a todos aquellos que buscan descubrir la riqueza cultural de México en su máxima expresión.

“Danna: Tenemos que hablar” — La historia que no sabías que necesitabas

Si creías que conocías a Danna, prepárate para descubrir todo lo que hay detrás del brillo, la música y los aplausos. El nuevo documental “Danna: Tenemos que hablar” ya está disponible en Disney+, y es un viaje por el corazón, los retos y las victorias de una de las artistas más completas del momento. 

 

La premiere del documental fue todo un espectáculo exclusivo, donde Danna reunió a fans, amigos, influencers y medios de comunicación en una noche que dejó a todos con la piel de gallina. Además de mostrar los primeros 10 minutos del documental, Danna sorprendió a todos con una actuación unpluggedque fue pura magia

 

Interpretó temas de su álbum “Childstar” como “Tenemos que hablar”, “Amanecer”, “The Fall” y “Aún te quiero” en versiones acústicas que hicieron que el público no dejara de aplaudir. Esta presentación íntima mostró el lado más genuino y vulnerable de la cantante, quien puso el alma en cada letra. 

 

La alfombra blanca fue todo un desfile de celebridades y buenos momentos. Estuvieron presentes figuras como Alex Hoyer, Axel Madrazo, Ceci de la Cueva, Paulina Goto, Jorge Anzaldo y Diego Cárdenas (Los Rulés). Todos ellos compartieron la emoción y el orgullo por Danna en una noche que fue mucho más que solo un estreno. El evento también se transmitió en streaming por todas las redes sociales de Danna, llevando el vibe de la premiere directo a sus millones de seguidores. 

 

Este documental no es solo para fans hardcore; es para cualquiera que quiera ver una historia de esfuerzo, sanación y música. Danna nos abre las puertas de su mente y su corazón, mostrando los sacrificios y alegrías que ha vivido mientras crecía bajo los reflectores. A través de imágenes nunca antes vistas y testimonios sinceros, la serie muestra cómo ha navegado por los desafíos de la fama, sin perderse a sí misma en el proceso. 

 

Ya puedes disfrutar de “Danna: Tenemos que hablar” en Disney+. Prepárate para conocer a una Danna auténtica, valiente y más inspiradora que nunca. Porque detrás de cada estrella hay una historia que merece ser contada.