La Marcha LGBT+ 2025 toma Reforma con justicia y el lema: Diversidad sin fronteras y con memoria

La Ciudad de México fue escenario de una nueva jornada histórica este sábado 28 de junio con la realización de la 47ª edición de la Marcha del Orgullo LGBT+. Bajo el lema “Diversidad sin fronteras. Justicia, resistencia y unidad”, miles de personas salieron a las calles en una movilización que mezcló celebración, memoria y protesta.

Desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino, Paseo de la Reforma se convirtió en una pasarela vibrante con lentejuelas, glitter, música, banderas multicolor y atuendos llamativos. Carros alegóricos, performances y ritmos latinos, pop y electrónicos acompañaron a contingentes de colectivos, familias, activistas e integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.

Al inicio de la marcha, un bloque visibilizó una problemática que sigue presente en distintos puntos del país: la desaparición forzada de personas de la diversidad sexual. En la Glorieta de los Desaparecidos, también conocida como del Ahuehuete, colectivos y familiares alzaron la voz para exigir justicia y atención estatal ante estos casos.

“Nos movilizamos para exigir el reconocimiento pleno de nuestros derechos. Todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género, tenemos derecho a ser buscadas, identificadas y acceder a la verdad, justicia, memoria y reparación”, expuso uno de los colectivos en su posicionamiento.

Entre los asistentes estuvo Joanna, madre de Lilith, una mujer transgénero desaparecida en enero de 2023 en Puerto Escondido, Oaxaca. Desde entonces, ha participado en distintas manifestaciones, señalando la indolencia de las autoridades. “Me encontré con una Fiscalía indolente, con un agente investigador que revictimizó a Lilith en tres ocasiones”, narró.

En su testimonio, compartió que Lilith comenzó su transición en la preparatoria, y que pese a ello, las primeras fichas de búsqueda oficiales usaron su nombre legal, sin reconocer su identidad de género. “Lamentablemente, no aceptaron o apoyaron la identidad de Lilith”, sostuvo su madre.

En el mismo espacio, la hermana de Margarita Cuevas —una joven lesbiana de 19 años asesinada en 2022— también exigió justicia. Detalló que su cuerpo fue localizado en el estado de Morelos 13 días después de su desaparición, y que la investigación se encuentra estancada.

A la protesta se sumó la Iglesia Anglicana de México, que ofreció oraciones en honor a las personas desaparecidas de la comunidad. “Sabemos que sigue siendo un problema importante en nuestro país los crímenes de odio hacia la comunidad”, expresó un sacerdote presente en la movilización.

La marcha continuó su trayecto por avenida Juárez, Eje Central y la calle 5 de Mayo, hasta llegar al Zócalo, donde la fiesta siguió con música y encuentros espontáneos entre grupos que, además de celebrar el orgullo, mantuvieron viva la exigencia de justicia para quienes hoy no están.

Benda’Muxe: Llega al Helénico una obra que toca el alma entre risas, identidad y teatro

Imagínate por un momento entrar a un teatro y toparte con un lugar donde las historias se cuentan con el corazón en la mano, donde el escenario se transforma en un rincón sagrado lleno de color, memoria y orgullo. Eso es justo lo que propone Benda’Muxe(Mi hermana muxe’), una obra que se presenta este 27 de junio a las 8 de la noche en el Teatro Helénico, como parte de la celebración del mes del Orgullo LGBTTTIQ+.

No es cualquier obra. Es una experiencia que mezcla cabaret, humor fino, mucho sentimiento y una mirada honesta a la vida de las muxes, ese tercer género zapoteca tan profundamente arraigado en la región del Istmo de Oaxaca. El montaje es dirigido y escrito por Cess Enríquez, quien junto a Luis Montalvo, se adentró en Santo Domingo Tehuantepec para escuchar de viva voz las historias reales de personas muxe. Con esas voces, tejieron esta obra única y entrañable.

Aquí no hay máscaras, ni estereotipos. Hay verdad. Hay dolor. Hay gozo. Y hay mucha risa, de esa que libera el pecho. El escenario se convierte en un tugurio mágico donde viven La Pascuala, Poca Luz, La tía Sonia y La Tortolita, personajes que, entre charla y anécdota, nos llevan por un viaje donde la muerte no es el final, sino un pretexto para reencontrarse con lo que uno fue y con lo que aún sueña ser.

La obra no busca complacer, sino mostrar. Mostrar lo que es vivir siendo muxe en un entorno donde la tradición y la identidad se mezclan con el rechazo y la ternura. Y al mismo tiempo, Benda’Muxe’ se vuelve un abrazo cálido para quienes siempre han vivido en la orilla, creando un espacio libre, amoroso, sin juicios, donde el teatro se vuelve trinchera, y la risa, escudo.

Y sí, solo hay una presentación. Así que si quieres ser parte de este homenaje a la diversidad, a la resistencia, y a la belleza de ser uno mismo sin pedir permiso, corre por tu boleto. Cuesta $205 y lo puedes conseguir en taquilla del Helénico o en su sitio web: helenico.gob.mx.

Una noche. Una historia. Un canto profundo a la identidad. No hace falta saber mucho de teatro o tradiciones, es solo ir con el corazón abierto.