Avanza nueva Ley de Seguridad en San Lázaro y elimina carácter civil de las instituciones

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley del Sistema de Seguridad Pública con 445 votos a favor y 37 en contra, en una sesión decisiva que consolidó el respaldo mayoritario de Morena, PAN, PVEM, PT y MC. El dictamen fue avalado con múltiples cambios respecto a su versión original y generó reacciones diversas dentro del recinto legislativo.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación de la definición expresa sobre el carácter civil de las instituciones de seguridad pública. La versión anterior establecía que estas serían disciplinadas, profesionales y civiles, y que su actuación debía regirse bajo principios de legalidad, objetividad, eficiencia, honradez y respeto a los derechos humanos. Ese fragmento fue suprimido en la nueva redacción, mientras se ratificó a la Guardia Nacional como la principal institución de seguridad federal, bajo adscripción a la Secretaría de la Defensa Nacional, aunque con formación basada en doctrina policial civil.

Además, el dictamen retiró la creación de una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil, que estaría a cargo de la Agencia de Transformación Digital, lo cual fue señalado por legisladores como una concesión menor. A pesar de esa eliminación, continúa la preocupación entre diputados por la posibilidad de acceso irrestricto a bases de datos públicas y privadas, sin requerimiento de orden judicial, prevista en el proyecto paralelo de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia, que se debatirá próximamente.

La nueva legislación otorga al Consejo Nacional de Seguridad Pública facultades adicionales, entre ellas, la capacidad de suspender recursos en materia de seguridad a estados y municipios que incumplan los acuerdos de coordinación. Esta medida fue calificada por algunos legisladores como una centralización excesiva del poder y como un instrumento que podría someter a las entidades a decisiones federales de manera unilateral.

Durante la sesión, representantes de diversas bancadas fijaron postura. El diputado César Damián, del PAN, expresó que su grupo parlamentario votaría a favor de la Ley del Sistema de Seguridad Pública, pero rechazaría la del Sistema de Inteligencia, debido a preocupaciones por posibles mecanismos de vigilancia sin control judicial. Advirtió sobre el fortalecimiento de lo que denominó “el monstruo del espionaje”.

Desde Movimiento Ciudadano, la diputada Claudia Ruiz Massieu cuestionó la aparente eliminación del registro de usuarios de líneas telefónicas, señalando que la Agencia de Transformación Digital mantiene el control de la información. También subrayó que el acceso sin restricciones a datos sigue contemplado en la ley de inteligencia próxima a discutirse.

Por parte del PRI, el legislador Alejandro Domínguez fundamentó el voto en contra de su bancada, señalando como grave la eliminación del carácter civil en la definición de seguridad pública, así como las modificaciones de última hora al dictamen. Consideró que el Consejo Nacional de Seguridad Pública fue dotado de un poder que va más allá de su función articuladora, al poder incluso condicionar los recursos a gobiernos locales.

En la misma sesión se anticipó que la discusión sobre la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia tendría lugar ese mismo día. Las implicaciones de ambos proyectos continúan generando análisis entre legisladores, especialistas y organizaciones civiles, por su posible impacto en derechos ciudadanos y equilibrios institucionales.

La aprobación se da en un contexto político clave, marcado por la iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y podría reconfigurar la estructura y funciones de seguridad en el país de forma profunda.

Polémica binacional: Mensajes de EU provocan rechazo unánime en México

El ambiente político en México se encendió tras la reciente difusión de mensajes considerados discriminatorios hacia la comunidad migrante, contratados por el gobierno de Estados Unidos para su transmisión en medios mexicanos. Las reacciones no se hicieron esperar, y desde el Congreso surgió un pronunciamiento claro y contundente.

Las bancadas de Morena, el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC) expresaron su rechazo absoluto a la intervención extranjera en territorio nacional mediante propaganda. En un comunicado conjunto, calificaron la acción como “inaceptable” y señalaron que constituye tanto una injerencia política como una falta de respeto hacia la población migrante y hacia México como país soberano.

“Es inaceptable que el gobierno de Estados Unidos contrate propaganda en nuestro territorio para discriminar a los connacionales”, sentenció Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, al encabezar el pronunciamiento.

La controversia se intensificó luego de que un mensaje emitido por la secretaria de Seguridad de Estados Unidos fuera difundido en medios nacionales. En el contenido, se hizo referencia a personas migrantes como “criminales”, lo que desató una ola de indignación entre los legisladores y diversos sectores sociales.

“Rechazo esta injerencia y esta discriminación a nuestros paisanos”, puntualizó Gutiérrez Luna. El llamado desde el Legislativo fue directo: evitar la difusión de cualquier contenido que fomente el odio o la estigmatización, especialmente cuando proviene de actores extranjeros.

El exhorto se dirigió específicamente a televisoras y plataformas digitales mexicanas, instándolas a no servir como canal para transmitir mensajes que atenten contra los derechos y la dignidad de las personas migrantes. “Quienes tenemos conciencia social y entendemos las dificultades que día a día viven las personas migrantes, nos manifestamos profundamente indignados”, señalaron los legisladores.

En contraste, las bancadas del PAN y PRI optaron por deslindarse del manifiesto. Sin embargo, Rubén Moreira, coordinador del PRI, también ofreció una postura crítica. Subrayó que la diplomacia mexicana ha sido insuficiente para responder a este tipo de provocaciones y lamentó que la reacción del gobierno federal se centrara en atacar a los medios nacionales en lugar de emitir una nota de protesta formal hacia el gobierno estadounidense.

“Otro gobierno viene acá y hace lo que quiere”, dijo Moreira al cuestionar la aparente pasividad de la Cancillería. Las tensiones políticas continúan escalando mientras se exige una respuesta más firme y clara desde el Ejecutivo mexicano. La controversia no solo revela un conflicto diplomático en potencia, sino que también enciende el debate sobre los límites de la soberanía mediática en tiempos de migración y campañas transfronterizas.

Senado avanza en la Reforma Energética: 22 votos a favor y ocho abstenciones

Las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron un decreto que impulsa cambios fundamentales en el sector energético de México. Con 22 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, el dictamen ahora será discutido por el pleno de la Cámara Alta, con una posible votación programada para este miércoles.

La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca fortalecer las empresas públicas del Estado, proporcionar certeza a agentes privados y mejorar la regulación del sector desde un enfoque técnico. Además, se pretende establecer un marco jurídico claro para la transición energética y los sectores eléctrico e hidrocarburos.

 

De acuerdo con el decreto, la reforma permitirá que México recupere el control de su sector energético, priorizando la seguridad nacional, el bienestar de la población y la sustentabilidad de los recursos. Para lograr estos objetivos, se expedirán ocho nuevas leyes y se reformarán tres normativas vigentes.

 

Las nuevas leyes incluyen la Ley de la Empresa Pública del Estado para la Comisión Federal de Electricidad, la Ley de la Empresa Pública del Estado para Petróleos Mexicanos, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de Biocombustibles, la Ley de Geotermia y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

 

Asimismo, se proponen modificaciones a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

 

Durante la discusión, legisladores de los partidos PAN, PRI y MC pidieron que las leyes y reformas fueran votadas de manera separada en lugar de un solo bloque. Ante la negativa de esta solicitud, optaron por abstenerse y anunciaron que insistirán en su petición durante la votación en el pleno.

 

Este debate es crucial para el futuro del sector energético del país, pues su aprobación podría redefinir el papel del Estado en la gestión de los recursos energéticos, así como el nivel de participación de las empresas privadas. Se espera que en los próximos días continúen las discusiones y que el Senado tome una decisión definitiva sobre esta reforma estructural.

Movimiento Ciudadano da un paso al futuro con Jorge Álvarez Máynez al frente

En un movimiento que marca una nueva etapa para el partido Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez asumió este jueves la dirigencia nacional durante la Convención Nacional Democrática. Este cambio de liderazgo, aprobado por el Consejo Nacional del partido, representa un momento clave en la estrategia política de MC rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.

 

Álvarez Máynez, quien sucede al histórico líder Dante Delgado, llega con el respaldo público de su predecesor. Delgado, quien recientemente anunció que enfrenta un tratamiento contra el cáncer gástrico, destacó la capacidad de su sucesor al declarar: “Lo veo muy bien para liderar este proyecto que busca ser una alternativa real para México.”

 

El nuevo dirigente no es ajeno al escenario político. Álvarez Máynez cuenta con una sólida trayectoria que incluye haber sido diputado federal entre 2015 y 2018, así como secretario general de acuerdos en Movimiento Ciudadano. En el ámbito académico, posee una licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y una maestría en Administración Pública por el Tecnológico de Monterrey.

 

En su discurso de asunción, el nuevo líder destacó la necesidad de revitalizar la política nacional “Nuestro objetivo es consolidar a Movimiento Ciudadano como la fuerza que México necesita, no solo en los grandes escenarios, sino en cada rincón del país donde aún hay esperanza por un cambio verdadero.”

 

Álvarez Máynez ha señalado que su estrategia no se limitará a criticar a los adversarios, sino a presentar propuestas concretas y viables para el desarrollo del país. En un mensaje dirigido a otras fuerzas políticas, enfatizó: “No podemos limitarnos a esperar el fracaso del país como estrategia. Nuestra visión es constructiva, no destructiva.”

 

Entre sus prioridades está fortalecer la presencia del partido en estados como Campeche y Tlaxcala, donde MC busca expandir su base electoral y consolidar su estructura.

 

El cambio de dirigencia también marca el cierre de un capítulo liderado por Dante Delgado, quien fue clave en la construcción de Movimiento Ciudadano como una fuerza relevante en el panorama político mexicano. Durante la ceremonia, Delgado expresó su confianza en que Álvarez Máynez continuará el trabajo para posicionar al partido como una opción competitiva en 2024.

 

Con un liderazgo renovado y objetivos claros, Movimiento Ciudadano se prepara para enfrentar los retos del futuro. Jorge Álvarez Máynez tiene frente a sí la tarea de demostrar que el cambio en la dirigencia puede ser el impulso necesario para consolidar a MC como un actor determinante en la política nacional.

Movimiento Ciudadano cierra registro para renovación de dirigencia nacional

Este viernes, Movimiento Ciudadano concluyó el proceso de registro para los aspirantes que buscan renovar su dirigencia nacional. Entre los nombres más destacados están Jorge Álvarez Máynez, ex candidato presidencial, y Jessica Ortega, ex candidata a la gubernatura de Morelos, quienes lideran las preferencias para ocupar la Coordinación y el Consejo Nacional, respectivamente.

La Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos, responsable de validar las solicitudes de registro, dará a conocer su resolución el próximo 4 de diciembre. Un día después, durante la Quinta Convención Nacional Democrática, se votará la integración de los nuevos cuadros directivos del partido. Este evento contará con la participación de las principales figuras de Movimiento Ciudadano.

Álvarez Máynez presentó su registro el pasado 19 de noviembre, buscando suceder a Dante Delgado como coordinador de la Comisión Operativa Nacional. Su candidatura ha sido respaldada por liderazgos clave, como Clemente Castañeda, Luis Donaldo Colosio, Amalia García y Alejandra Barrales en el Senado, además de legisladores como Ivonne Ortega y Patricia Mercado en la Cámara de Diputados. También ha recibido apoyo de figuras como Salomón Chertorivski, Juan Zepeda y el Grupo Jalisco, liderado por Mirza Flores. Gobernadores como Pablo Lemus y Samuel García también han expresado públicamente su respaldo.

Por su parte, Jessica Ortega, quien busca presidir el Consejo Nacional, realizó su registro el 20 de noviembre. Su postulación ha sido respaldada por liderazgos estatales y legisladores federales, consolidándola como una fuerte contendiente para el cargo, el cual será definido el 5 de diciembre.

La renovación incluye la totalidad de la Comisión Operativa Nacional, conformada por nueve integrantes, y cuatro órganos de control del partido. Luz Camila Guerra, vicecoordinadora de jóvenes, también se registró como aspirante para uno de los puestos de la Comisión.

El cargo de Secretaría General de Acuerdos, considerado el segundo puesto más importante del partido, permanece vacante, aunque por cuestiones de paridad de género deberá ser ocupado por una mujer. Se señala que Álvarez Máynez busca colocar a alguien de su confianza en este puesto, mientras que el Grupo Jalisco también aspira a tener representación.

El 5 de diciembre, alrededor de 800 delegados, incluidos diputados locales, autoridades municipales y líderes estatales, se reunirán para definir la nueva estructura nacional de Movimiento Ciudadano, marcando el rumbo del partido hacia el futuro.

Llegan líderes internacionales a México para la toma de protesta de Claudia Sheinbaum

Este domingo, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó a México para asistir a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta electa. El evento, que se llevará a cabo el próximo 1 de octubre, reunirá a importantes figuras políticas de todo el mundo, incluyendo a los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile) y Xiomara Castro (Honduras). También estará presente la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, liderando la delegación norteamericana.

Díaz-Canel aterrizó en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) alrededor de las 9:30 de la mañana, siendo recibido por una comitiva oficial encabezada por David Kershenobich, quien será el próximo Secretario de Salud en el gabinete de Sheinbaum. Además, el presidente cubano participará el lunes en una comida privada junto con el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, y otros mandatarios internacionales que asistirán al acto de investidura.

Aunque López Obrador ha indicado que no acudirá a la cena de gala organizada por Sheinbaum ese mismo día, su encuentro con Díaz-Canel se enmarca dentro de sus últimas actividades diplomáticas como jefe de Estado.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también llegó este domingo a la Ciudad de México para participar en los actos relacionados con la toma de posesión de Sheinbaum. Además de asistir al evento principal, Lula se reunirá tanto con Sheinbaum como con López Obrador para tratar temas diplomáticos y comerciales de interés mutuo.

En la agenda del mandatario brasileño destaca una reunión clave el lunes, en la cual se abordará la situación de Venezuela, un tema en el que Brasil, junto con México y Colombia, ha intentado mediar sin éxito hasta el momento. Se espera que este encuentro ayude a definir nuevos pasos en la diplomacia regional. Además, Lula participará en un seminario empresarial que contará con la presencia de más de 150 empresas brasileñas y 250 mexicanas.

Hasta el momento, 16 presidentes han confirmado su asistencia a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum, entre los cuales destacan Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Xiomara Castro (Honduras). Asimismo, estarán presentes los mandatarios de Belice, Santa Lucía, Dominica, Haití, Ghana y Libia, así como Christian Wulff, expresidente de Alemania.

Uno de los temas que ha generado controversia es la ausencia de líderes europeos, especialmente la del rey Felipe VI de España, quien no fue invitado debido a tensiones diplomáticas derivadas de una carta enviada por López Obrador en 2019, solicitando un reconocimiento por los abusos durante la conquista. La falta de respuesta a dicha carta llevó al gobierno mexicano a no extender una invitación oficial al monarca. Tampoco asistirán el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ni el papa Francisco, quienes declinaron la invitación al evento.

Senado evalúa dictamen sobre apoyo económico para jóvenes desempleados y sin estudios

El Senado de la República tiene en su poder un dictamen que modifica el artículo 123 de la Constitución Política, con el fin de garantizar un apoyo económico a jóvenes que no estudian ni trabajan. Esta iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, con 473 votos a favor, sin modificaciones, cumpliendo así con la mayoría calificada requerida.

El dictamen establece que el Estado proporcionará un subsidio mensual, equivalente al menos a un salario mínimo vigente, dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años que se encuentren sin empleo y fuera de cualquier nivel de educación formal. El objetivo es que, durante un periodo de hasta 12 meses, estos jóvenes puedan capacitarse en empresas, talleres, tiendas y otros negocios, conforme a las disposiciones de la ley.

Esta iniciativa forma parte de un conjunto de 20 reformas constitucionales presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero, con el respaldo de legisladores de Morena, PT y PVEM, mientras que partidos como PRI, PAN y MC manifestaron su oposición.

Durante la sesión en la Cámara de Diputados, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva y diputado por Morena, presentó el dictamen enviado por la Comisión de Puntos Constitucionales. La propuesta surge a partir de una iniciativa del Ejecutivo Federal y varias aportaciones de diputadas y diputados de la Legislatura anterior.

Gutiérrez Luna explicó que el propósito de esta reforma es ofrecer un subsidio mensual a los jóvenes desempleados, con el salario mínimo actual fijado en 248 pesos diarios, para que puedan adquirir habilidades laborales en diferentes tipos de unidades económicas durante un plazo máximo de un año.

El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, también de Morena, destacó la importancia de esta reforma, subrayando que ayudará a combatir el estigma que históricamente ha afectado a los jóvenes etiquetados como “ninis”. Considera que la medida representa un avance significativo en los derechos juveniles.

Por su parte, la diputada del PAN, Abril Ferreyro Rosado, opinó que la iniciativa es insuficiente, argumentando que el apoyo no debería limitarse a quienes no trabajan ni estudian. En su lugar, sugirió que el subsidio sea universal y accesible para toda la juventud.

A pesar de las reservas presentadas por diputadas y diputados de diversas bancadas, estas no fueron aceptadas ni discutidas en el Pleno, por lo que el dictamen fue aprobado sin modificaciones adicionales.

Congreso de Jalisco rechaza la reforma judicial en sesión extraordinaria

El Congreso de Jalisco, con mayoría de Movimiento Ciudadano, decidió no apoyar la reforma judicial durante una sesión extraordinaria que comenzó a las 21:00 horas del jueves 12 de septiembre y concluyó pasada la medianoche.

Con 26 votos a favor y 10 en contra, los diputados de Movimiento Ciudadano, PAN y PRI respaldaron el dictamen que rechaza las modificaciones propuestas. A pesar de esta decisión, la reforma ya ha sido aprobada por 21 congresos locales, lo que es suficiente para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su entrada en vigor.

Los principales argumentos en contra de la reforma judicial giraron en torno a la supuesta violación de la separación de poderes, la metodología en la selección de jueces y la falta de garantías para erradicar el nepotismo y la corrupción, según los legisladores opositores.

Estados que han aprobado la reforma judicial

Hasta ahora, 21 congresos locales han dado su visto bueno a la reforma constitucional, tras sesiones en las que se analizó, discutió y votó la iniciativa. El Congreso de Oaxaca fue el primero en aprobarla, convocando una sesión extraordinaria en la que, por unanimidad, los legisladores de Morena y la oposición votaron a favor de la reforma.

¿Qué plantea la reforma judicial?

Entre las medidas clave de la reforma judicial se encuentra la renovación completa de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del 50% de los jueces, quienes serían elegidos mediante voto popular. La primera elección está programada para el primer domingo de junio de 2025, con una segunda elección ordinaria en 2027, coincidiendo con los comicios federales.

Suspensión de la discusión en Chihuahua

En contraste, el Congreso del Estado de Chihuahua suspendió el debate sobre la reforma judicial después de recibir una orden judicial. El coordinador del PAN, Alfredo Chávez Madrid, informó que el dictamen fue retirado del orden del día para cumplir con la resolución.

Durante una manifestación de trabajadores del Poder Judicial y abogados, Chávez reafirmó que su partido no permitirá que la justicia sea controlada por intereses políticos. Diputados del PRI y Movimiento Ciudadano también apoyaron la postura de no aprobar la reforma en Chihuahua, argumentando que el procedimiento seguido por Morena es irregular y carece de sustento legal.

A pesar de la oposición en Chihuahua, la reforma ha obtenido el respaldo necesario a nivel nacional para ser promulgada.

Instalación formal de la 62 Legislatura del Estado de México

La 62 Legislatura del Estado de México fue oficialmente instalada este 5 de septiembre, quedando lista para iniciar funciones. El morenista Maurilio Hernández González fue elegido como presidente de la Mesa Directiva, con un mandato inicial hasta diciembre, aunque este podría extenderse hasta un año tras posibles reformas a la ley.

El evento protocolario se desarrolló pese a que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aún no resolvía tres recursos presentados por PRI, PAN y MC. Estas fuerzas políticas buscaban obtener al menos un escaño adicional mediante la impugnación de la distribución de curules de representación proporcional. Sin embargo, las solicitudes fueron desestimadas y la distribución se mantuvo sin cambios.

Por unanimidad, el pleno legislativo designó a Maurilio Hernández como presidente de la Mesa Directiva para todo el periodo ordinario de sesiones, que concluirá en diciembre. Como vicepresidentes fueron nombrados Carlo Alberto López Imm y Jesica Rojas Hernández, mientras que las secretarías quedaron a cargo de Mercedes Colín Guadarrama, Rocío Alexia Dávila Sánchez y Ruth Salinas Reyes.

Tras rendir protesta ante la Comisión Instaladora, Maurilio Hernández tomó juramento a los 75 legisladores que integran esta nueva Legislatura. Luego, declaró formalmente instalada la 62 Legislatura y se acordó convocar a una sesión para el jueves al mediodía, con la participación de la gobernadora Delfina Gómez y el magistrado Ricardo Sodi Cuellar.

En los alrededores del recinto legislativo, simpatizantes se reunieron con música y pancartas para recibir a los nuevos diputados. Dentro, familiares y allegados de los legisladores recorrieron las instalaciones y conocieron las oficinas donde desempeñarán sus funciones.

Durante la sesión de instalación, el presidente de la Diputación Permanente saliente, Jesús Izquierdo, destacó que la anterior Legislatura siempre priorizó el interés general del Estado de México. Subrayó que en los acuerdos prevaleció el diálogo, el consenso y la concordia, logrando 20 nuevas leyes y 260 decretos tras 173 sesiones plenarias y 819 reuniones de trabajo.

Izquierdo recordó a los nuevos legisladores que ahora tienen la responsabilidad de representar al pueblo, actualizar las leyes, fiscalizar los recursos y fortalecer la democracia, asumiendo su rol como guardianes de la soberanía del Poder Legislativo.

Primer Paquete de Reformas Constitucionales de AMLO Recibe Aval de la Oposición

La oposición dio su aprobación a un primer conjunto de reformas constitucionales impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las últimas de su sexenio, destinadas a elevar a rango constitucional los programas sociales y mejorar las condiciones de los trabajadores en pensiones, salarios y vivienda. Anoche, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó estos cuatro dictámenes con el voto favorable de los partidos opositores, aunque rechazaron todas las reservas propuestas por los diputados de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) que buscaban perfeccionar el marco legal.

Estos cuatro dictámenes fueron remitidos a la mesa directiva de la Cámara de Diputados, avanzando así las primeras cuatro de un total de 18 iniciativas de reformas constitucionales, además de dos cambios a leyes secundarias, presentadas por el presidente el pasado 5 de febrero. Aunque el voto favorable fue casi unánime, se anticipa que no será el mismo para las iniciativas más controvertidas, como la extinción de organismos autónomos o la reforma judicial, que aún están pendientes. Estas propuestas serán discutidas por la 66ª Legislatura que inicia en septiembre, con una posible mayoría calificada de Morena y sus aliados, en el último mes del mandato de López Obrador.

La propuesta original presentada en febrero por el presidente incluía la creación de un fondo para que el gobierno pudiera complementar las pensiones y asegurar que los trabajadores se retiraran con el 100% de su salario, siempre y cuando no superaran los 16,777 pesos, el salario promedio registrado en el IMSS. Este beneficio sería para los trabajadores de 65 años que comenzaron a cotizar desde el 1 de julio de 1997 en el IMSS y aquellos en el régimen de cuentas individuales del ISSSTE. Aunque Morena y sus aliados no tienen actualmente la mayoría necesaria para reformar la Constitución, en abril aprobaron estos cambios vía legislación secundaria. Ahora, el dictamen busca confirmar estos cambios legales y elevarlos a nivel constitucional con 38 votos de integrantes de Morena, sus aliados y opositores en la Comisión. A propuesta del morenista Marcos Rosendo Medina Filigrana, se modificó el carácter de la pensión, especificando que será por vejez, no por retiro.

Otro cambio significativo fue la eliminación del artículo tercero transitorio, que indicaba las fuentes de financiamiento, y el quinto, que establecía las reglas para la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, ya que estos puntos fueron incluidos en la ley reformada en abril.

Además, se aprobó con 38 votos la reforma del artículo 123 de la Constitución, estableciendo que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales, o su revisión, “nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia”. También se indicó que los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual no inferior al salario promedio registrado ante el IMSS.

Otra reforma aprobada fue la creación de un sistema de vivienda para todos los trabajadores. Se rechazaron las reservas presentadas por la diputada Susana Prieto, quien propuso que los salarios mínimos quedaran exentos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), y por el priísta Rubén Moreira, quien pidió ampliar los beneficiarios incluyendo a maestros de educación inicial, preescolar, primaria y rurales.

Además, se incluyó en el segundo párrafo del artículo 123 de la Constitución el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que ofrece un apoyo mensual equivalente al salario mínimo a jóvenes desempleados entre 18 y 29 años para que se capaciten para el trabajo por un año. La reforma fue aprobada con 37 votos a favor y una abstención, rechazando las reservas del PAN y Movimiento Ciudadano.

Finalmente, se avaló la creación de un sistema de vivienda para todos los trabajadores y se estableció que toda empresa estará obligada a proporcionar viviendas cómodas e higiénicas y a realizar aportaciones a un Fondo Nacional de Vivienda. Este fondo permitirá a los trabajadores obtener créditos para la adquisición o mejora de viviendas y podrá invertir en la construcción de viviendas para su adquisición o arrendamiento.