Debate en el equipo de Trump sobre acciones militares en México contra cárteles de droga

El gabinete de transición del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, evalúa posibles estrategias militares contra los cárteles de la droga en México, según un reportaje publicado en Rolling Stone. La discusión abarca desde ataques aéreos y uso de drones hasta el despliegue de fuerzas especiales y operaciones encubiertas.

El artículo, titulado “El equipo de Trump debate ‘¿Hasta qué punto debemos invadir México?’”, firmado por Asawin Suebsaeng y Andrew Pérez, expone que altos funcionarios republicanos apoyan la idea de presionar militarmente al gobierno mexicano si no detiene el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.

Entre las medidas que se contemplan están:

  • Ataques con drones o bombardeos a infraestructura controlada por cárteles.
  • “Invasión suave”: envío de fuerzas especiales para ejecutar operativos selectivos contra líderes del narcotráfico.
  • Acciones encubiertas con “equipos de exterminio” y operaciones cibernéticas.

Un miembro del equipo de Trump afirmó que, aunque no se han definido los alcances de este plan, Trump insiste en tomar medidas contundentes si el gobierno mexicano no responde a las demandas estadounidenses.

El próximo secretario de Estado, Marco Rubio, respalda la intervención, pero con la participación del gobierno de México y sus fuerzas armadas, lideradas por la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Rubio ha defendido la cooperación bilateral para enfrentar a los cárteles, postura que comparten otros futuros funcionarios clave como Mike Waltz, quien presentó una iniciativa que autorizaría el uso de fuerza militar contra estas organizaciones.

Lindsey Graham, senador republicano, impulsa la idea de clasificar a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras”, lo que facilitaría acciones militares directas.

En el escenario público, los principales miembros del futuro gabinete de Trump han mostrado su apoyo a estas propuestas, resaltando la urgencia de enfrentar la crisis del fentanilo y otras actividades ilícitas.

China responde a México: politización comercial no beneficia a nadie

Este martes, China señaló que la politización de temas económicos y comerciales resulta perjudicial para todos los países. La declaración se dio en respuesta a las afirmaciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respecto a las acusaciones sobre el ingreso de productos chinos a Estados Unidos y Canadá a través del territorio mexicano.

Mao Ning, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, aseguró en conferencia de prensa que la relación comercial de su país con otras naciones se fundamenta en principios de mercado y normas internacionales. “Politizar las cuestiones económicas y comerciales no sirve a los intereses de ninguna parte”, afirmó Mao.

China destacó su relación bilateral con México, describiéndola como una asociación de confianza y desarrollo compartido. Según Mao, las importaciones de productos chinos han fortalecido el sector manufacturero de México, incrementado su competitividad y beneficiado a su población. Pekín reiteró su intención de mantener una cooperación positiva que impulse el desarrollo mutuo.

La semana pasada, Sheinbaum rechazó los señalamientos de que México sea un canal para que productos chinos lleguen a Norteamérica. Esta respuesta respondió a las inquietudes del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quienes expresaron preocupación por la influencia china en la región.

La presidenta mexicana aseguró que su gobierno presentará pruebas a Washington y Ottawa para desmentir estas acusaciones. Además, subrayó que su administración prioriza el desarrollo de las industrias nacionales, fomenta el uso de componentes locales y busca reducir la dependencia de importaciones provenientes de China.

El comercio bilateral entre México y China ha adquirido una relevancia clave en medio de tensiones comerciales entre Asia y Norteamérica. Estas declaraciones coinciden con el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de un arancel adicional del 10 % a productos chinos y nuevas medidas contra bienes mexicanos, vinculadas a preocupaciones migratorias y al tráfico de fentanilo.

Ante este anuncio, Liu Pengyu, portavoz de la Embajada de China en Estados Unidos, aseguró que “nadie gana en una guerra comercial o arancelaria”. Pekín también rechazó las acusaciones de permitir deliberadamente el flujo de precursores químicos de fentanilo hacia Estados Unidos, calificándolas de infundadas y ajenas a la realidad.

HR Ratings y Moody’s ajustan perspectiva de México: alertan sobre crecimiento débil y déficit fiscal

HR Ratings se unió recientemente a Moody’s en la decisión de modificar la perspectiva de la calificación soberana de México de estable a negativa. La calificadora mantuvo la nota de largo plazo en HR BBB+ (G) y la de corto plazo en HR3 (G), pero justificó su decisión en un desempeño económico que proyecta ser más débil.

Según HR Ratings, la modificación responde a una revisión a la baja en sus estimaciones de crecimiento económico para 2024 y 2025, además de anticipar una reducción más lenta del déficit fiscal para 2025 en comparación con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda. “El deterioro en nuestras expectativas de crecimiento y déficit fiscal podría incrementar la deuda neta como proporción del PIB”, indicó la calificadora.

Se espera que el crecimiento económico de México alcance solo el 1.4% en 2024 y el 1.1% en 2025, cifras significativamente menores a las previstas por Hacienda en los Criterios Generales de la Política Económica 2025 (CGPE25), que estiman 2.1% y 2.3%, respectivamente. HR Ratings atribuye esta reducción a la baja actividad industrial durante los últimos meses, particularmente por el bajo desempeño en construcción, la desaceleración en manufacturas y una menor demanda externa.

La calificadora también señaló que, aunque se proyecta una disminución en el déficit de los Requerimientos Financieros del Sector Público para 2025, el endeudamiento y el comportamiento histórico del tipo de cambio podrían elevar la deuda neta a PIB al 54%, superando tanto las proyecciones anteriores como las estimaciones oficiales de Hacienda.

Además, HR Ratings advierte sobre los posibles efectos negativos del cambio de administración en Estados Unidos a partir de enero de 2025, lo que podría afectar la relación comercial con México, su principal socio bajo el marco del T-MEC.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda afirmó que el panorama económico de México es optimista, apoyado en una mayor demanda interna, la fortaleza de programas sociales y la inversión en sectores estratégicos. Según la dependencia, el Paquete Económico 2025 fue diseñado con un enfoque prudente que garantiza una consolidación fiscal responsable.

Finalmente, Hacienda destacó que México cuenta con mecanismos sólidos para enfrentar la volatilidad global, manteniendo un perfil de deuda atractivo y resiliente en los mercados internacionales.

México y Gambia impulsan histórica convención internacional contra crímenes de lesa humanidad

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó recientemente una resolución histórica impulsada por México y Gambia, respaldada por 99 países, para negociar una convención internacional que prevenga y sancione los crímenes de lesa humanidad. La propuesta, adoptada por la Sexta Comisión de la Asamblea General, representa un avance significativo en el derecho internacional.

El acuerdo contempla la realización de una conferencia de plenipotenciarios en 2028, donde se definirá un marco jurídico global para abordar estos crímenes, considerados entre las peores violaciones a los derechos humanos. El proceso de negociación, que requirió meses de arduo trabajo y consenso global, responde a una recomendación realizada por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) en 2019.

México, en conjunto con Gambia, lideró la iniciativa subrayando la urgencia de combatir la impunidad asociada a los crímenes de lesa humanidad y de crear un sistema judicial internacional más accesible y efectivo. En este contexto, México reafirma su compromiso con el multilateralismo y la justicia internacional, buscando cerrar una brecha de 75 años en el derecho internacional en relación con estos delitos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó que la resolución no solo representa un progreso en términos jurídicos, sino que también refuerza la capacidad de las Naciones Unidas para abordar desafíos globales a través de la diplomacia multilateral.

La convención que será negociada incluirá aspectos clave como la responsabilidad penal de los autores de estos crímenes y medidas preventivas a nivel global para evitar su repetición. La conferencia, prevista entre 2028 y 2029, marcará el inicio de un proceso formal que podría redefinir la forma en que la comunidad internacional enfrenta estas graves violaciones.

Claudia Sheinbaum defiende continuidad del T-MEC y reduce dependencia de importaciones chinas

La presidenta Claudia Sheinbaum ratificó el compromiso de México con la continuidad del T-MEC junto a Estados Unidos y Canadá. Durante su conferencia matutina, anunció el avance del Plan México, una estrategia que busca disminuir la importación de productos provenientes de China y fomentar la producción regional en Norteamérica.

Sheinbaum explicó que el plan, liderado por los titulares de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y Economía, Marcelo Ebrard, busca sustituir las importaciones chinas con manufactura local o alianzas comerciales con Europa y otros países. Este anuncio ocurre en medio de tensiones por las declaraciones del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quienes han manifestado preocupación por la creciente presencia de productos chinos en el mercado norteamericano a través de México.

Doug Ford, primer ministro de Ontario, también se sumó al debate al afirmar que las provincias canadienses estarían de acuerdo en excluir a México del T-MEC debido a este problema. Sin embargo, Sheinbaum rechazó estas afirmaciones y presentó datos que contradicen las acusaciones, destacando que los tres países del tratado tienen una alta dependencia de importaciones chinas.

La presidenta subrayó que el objetivo de su administración es reducir aún más las importaciones asiáticas. En este sentido, detalló que su gobierno impulsa un ambicioso plan de inversión en infraestructura y sectores estratégicos como parte de los polos de Bienestar anunciados durante su campaña.

Sheinbaum enfatizó que la relación de México con Estados Unidos debe basarse en colaboración y respeto mutuo, sin subordinación. “Nuestro enfoque es el diálogo de alto nivel y la cooperación, siempre respetando nuestra soberanía”, señaló.

Además, la mandataria presentó gráficas comparativas de las importaciones asiáticas. En México, los sectores electrónico y eléctrico representan el 41.1 % y 9 % respectivamente, mientras que en Estados Unidos estos valores son del 32.4 % y 8.8 %. Según Sheinbaum, estos datos demuestran que la influencia china no es exclusiva de México.

Por su parte, el secretario Ramírez de la O explicó que México enfrenta un desbalance comercial con China de 80 mil millones de dólares. Este tema ya había sido planteado por el expresidente López Obrador en conversaciones con Joe Biden, lo que ahora cobra mayor relevancia por la preocupación creciente respecto al desequilibrio económico con el gigante asiático.

Durante la conferencia, el secretario de Hacienda destacó que México está preparado para enfrentar la volatilidad de los precios del petróleo en 2025, afectada por las guerras en Ucrania y Gaza, así como por las políticas energéticas anticipadas de Donald Trump.

Ramírez de la O defendió el presupuesto para 2025, que estima un precio de 57.8 dólares por barril, menor al proyectado para 2024. Aunque reconoció los riesgos para Petróleos Mexicanos (Pemex), señaló que el cálculo sigue fórmulas legales basadas en tendencias de largo plazo.

América Latina avanza en conectividad digital, pero enfrenta retos en reciclaje electrónico

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó en su informe Perspectivas de la economía digital en la OCDE 2024 los avances en redes y tecnologías digitales en México, Colombia, Brasil y Chile. El documento, presentado en Tallín, subraya que estos países latinoamericanos muestran progreso significativo en conectividad, aunque enfrentan desafíos en áreas como reciclaje de desechos electrónicos.

Chile figura como líder en el despliegue de fibra óptica en América, impulsado por programas estatales como el Proyecto Nacional de Fibra Óptica (FON), que abarca 10,000 kilómetros de infraestructura beneficiando a 3.7 millones de personas. Este logro sitúa al país como referente en iniciativas digitales en la región.

Por su parte, México sobresale con su proyecto “Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones e Internet para Todos”, que garantiza 91,000 puntos de conexión inalámbrica. Colombia avanza con su programa “Centros Digitales”, que prevé la creación de 14,750 puntos de Wi-Fi público, mientras que Brasil impulsa el proyecto “Norte Conectado”, con 12,000 kilómetros de infraestructura de telecomunicaciones en la región amazónica, beneficiando a 10 millones de habitantes.

En formación digital, México lidera entre los países de la OCDE, con un 60% de su población utilizando Internet para capacitación, un aumento significativo frente al 10% registrado en 2013. A México le siguen Islandia, Canadá y Brasil, con tasas de entre 30% y 40%.

En contraste, los países latinoamericanos de la OCDE ocupan los últimos lugares en reciclaje de basura electrónica. Colombia se encuentra en la posición más baja, mientras que Chile, México y Costa Rica ocupan los lugares 37, 36 y 34, respectivamente, en una lista de 38 naciones donde Letonia ocupa el puesto 35.

El informe también resalta que Colombia lidera en confianza en redes sociales como fuente de información, con un 60% de personas entre 18 y 65 años confiando en lo que leen en estas plataformas. Detrás de Colombia se encuentran Polonia, México y Brasil como los países con mayores niveles de confianza en estas aplicaciones.

El informe, cuyo segundo volumen se centra en políticas y gobernanza digital, acceso, conectividad, tecnologías ambientales y seguridad digital, complementa un primer análisis publicado en mayo que exploró la transformación digital y sus implicaciones.

 

Trudeau expresa inquietudes a Sheinbaum sobre inversiones chinas en México

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, abordó con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, las inquietudes que existen en su país sobre algunas inversiones chinas en territorio mexicano. Además, manifestó su intención de fortalecer el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante una rueda de prensa tras la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Trudeau explicó que en su reunión previa con Sheinbaum le trasladó preocupaciones públicas relacionadas con estas inversiones. Sin embargo, destacó que México está comprometido con el éxito del T-MEC y está explorando formas de disipar dichas inquietudes.

“Estoy seguro de que la administración mexicana está buscando maneras de demostrar que no hay razones para preocuparse por estas inversiones”, expresó el primer ministro.

Las declaraciones se producen tras la polémica generada por Doug Ford, jefe de Gobierno de Ontario, quien sugirió excluir a México del T-MEC en la próxima revisión del tratado en 2026. Según Ford, México compite de forma desleal y amenaza la industria automotriz canadiense, postura respaldada por algunos líderes políticos en Canadá.

Pese a esto, Trudeau reafirmó su apoyo al acuerdo comercial, calificándolo como “muy exitoso”. Señaló que su gobierno continuará trabajando para garantizar un comercio robusto en América del Norte que beneficie a todos los ciudadanos y proteja la integridad de los mercados regionales.

Finalmente, Trudeau subrayó la importancia de mantener el diálogo con México: “Como socio y amigo, compartí estas preocupaciones con Sheinbaum y espero seguir conversando durante el próximo año antes de la revisión del 2026”.

Rusia alerta sobre posible Tercera Guerra Mundial por uso de misiles ucranianos de largo alcance

La tensión entre Rusia y Occidente se intensifica tras reportes que sugieren la autorización de Estados Unidos para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra territorio ruso. Según medios como The Washington Post y The New York Times, el presidente Joe Biden habría dado luz verde para el uso del Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMs), lo que provocó fuertes declaraciones en Moscú.

Andrei Klishas, miembro del Consejo de la Federación rusa, afirmó en Telegram que esta decisión podría “destruir por completo al Estado ucraniano”. Por su parte, Vladimir Dzhabarov, del Consejo de Asuntos Internacionales, calificó el posible permiso como “un gran paso hacia la Tercera Guerra Mundial”.

La portavoz del Kremlin, María Zajárova, recordó declaraciones previas de Vladimir Putin, quien advirtió que este tipo de acciones cambiarían “la naturaleza del conflicto”, implicando directamente a la OTAN y Estados Unidos en un enfrentamiento contra Rusia.

Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, respondió con cautela, enfatizando que “los misiles hablarán por sí mismos” y destacando la necesidad de tomar medidas ante la amenaza rusa.

El posible uso de misiles ATACMs, con capacidad de alcanzar objetivos estratégicos en el interior de Rusia, incrementa el riesgo de escalada bélica. Por ahora, ni la Casa Blanca ni Biden han confirmado esta autorización, mientras Rusia mantiene encendidas sus alertas ante un posible cambio drástico en el conflicto.

México responderá a aranceles de Trump con medidas recíprocas

Ante la posibilidad de que Donald Trump, quien se perfila como presidente electo de Estados Unidos, aplique un arancel del 25% a las importaciones mexicanas, el gobierno de México se prepara para responder en consecuencia. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó en una entrevista con Radio Fórmula que México tomaría medidas similares si esto sucede, lo cual afectaría notablemente a la economía estadounidense debido a su dependencia de productos mexicanos.

La propuesta de Trump, que podría alcanzar un arancel de hasta el 100% para los automóviles fabricados en México como parte de su estrategia contra el tráfico de fentanilo y para reforzar la frontera, representa una amenaza directa para la industria automotriz de ambos países. Esta iniciativa ya ha tenido repercusiones, como la suspensión en la construcción de una planta de Tesla en Nuevo León, México.

Ebrard destacó que no solo México sufriría las consecuencias de esta política, sino también la economía estadounidense. “Soy tu principal importador junto con Canadá… ¿y eso a qué te lleva? Pues a un costo gigante para la economía norteamericana”, afirmó el funcionario, señalando que incluso aliados de Trump podrían estar en desacuerdo con el impacto económico de estos aranceles.

En el contexto de la renegociación del T-MEC, prevista para 2026, Ebrard recordó que en 2018 México rechazó una propuesta similar de Trump para que el país fuera un tercer país seguro. Asimismo, advirtió que la implementación de estos aranceles provocaría una subida de la inflación en Estados Unidos, afectando el poder adquisitivo de sus ciudadanos, pues México es su principal socio comercial y una fuente clave de productos de consumo.

Aunque Ebrard reconoció la seriedad de la amenaza, también resaltó que México posee condiciones económicas favorables para afrontar el desafío. De aplicarse las tarifas, el gobierno mexicano podría activar políticas protectoras para su economía, manteniendo la estabilidad en la relación comercial entre ambos países.

 

El Peso Mexicano Se Devalúa ante el Posible Regreso de Robert Lighthizer al Gobierno de EU

Este viernes 8 de noviembre, el peso mexicano continuó en descenso luego de que se difundiera la posible reincorporación de Robert Lighthizer al gobierno estadounidense bajo la administración de Donald Trump, quien asumirá un segundo mandato el 20 de enero de 2025. El Financial Times informó que Lighthizer ha sido propuesto como representante comercial de Estados Unidos, generando inquietud en los mercados.

Tras el informe del Financial Times, la moneda mexicana cayó un 2.4 por ciento, cotizando a 20.27 unidades por dólar. Al cierre de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en 20.19 pesos por dólar, con una depreciación de 1.65 por ciento en el día, según reportó Banxico.

“Esto es puro miedo. Con Lighthizer liderando la política comercial de Estados Unidos, se espera una revisión rígida del T-MEC”, comentó Gabriela Siller, directora de investigación económica de Grupo Financiero Base.

El peso mexicano ha sido particularmente afectado por la especulación sobre el regreso de Trump, debido a sus amenazas previas de imponer aranceles. En días recientes, la moneda ha tenido notables fluctuaciones y alcanzó su nivel más bajo en más de dos años tras los resultados de las elecciones en EU.

Para los inversionistas, los próximos nombramientos de Trump serán clave para evaluar la dirección que podría tomar la política comercial de Estados Unidos, señaló Benito Berber, economista jefe para América Latina de Natixis. Berber agregó que el posible regreso de Lighthizer, conocido por su postura dura en temas de comercio, es “una señal ominosa”.

En el primer mandato de Trump, Lighthizer encabezó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, y es conocido por su experiencia en litigios internacionales y su postura crítica hacia China y sus políticas comerciales. Además, Lighthizer ha sido un defensor de la industria nacional estadounidense, y en sus escritos ha criticado el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su influencia en las relaciones comerciales globales.