Brote de sarampión en comunidad menonita de Chihuahua alcanza 25 casos

Un brote de sarampión ha afectado a 25 niños menonitas en Chihuahua, luego de que una menor regresara con su familia desde Texas y contagiara a sus compañeros de primaria. La propagación del virus ha afectado principalmente a Cuauhtémoc, donde se registran 22 casos, además de dos en Namiquipa y uno en Buenaventura. 

El secretario de Salud, Gilberto Baeza, informó que ninguno de los menores contagiados contaba con la vacuna contra el sarampión. “No han sido vacunados, por eso es importante vacunarse en caso de no contar con el esquema completo de vacunación, en especial los niños menores de cinco años”, declaró. Además, subrayó que, aunque se respetan las creencias culturales de la comunidad menonita, es fundamental asumir la responsabilidad de proteger la salud propia y de los demás.

 

Para contener el brote, las autoridades han implementado un cerco sanitario en Cuauhtémoc, con operativos de vacunación e información en alemán bajo, el dialecto predominante en la comunidad. También se están reforzando las medidas en todo el estado y se recomienda a quienes hayan viajado recientemente a Texas tomar precauciones para evitar una mayor propagación del virus.

 

No es la primera vez que la comunidad menonita enfrenta brotes de enfermedades infecciosas. En 2020, durante la pandemia de covid-19, un funeral masivo en el campo 101 provocó un incremento de contagios, pasando de 12 casos iniciales a decenas de enfermos y dos fallecidos. En aquel entonces, los traslados de pacientes desde Cuauhtémoc a la ciudad de Chihuahua fueron constantes, con más de la mitad de los hospitalizados en el Hospital Ángeles pertenecientes a esta comunidad.

 

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la vacunación para prevenir la propagación de enfermedades y evitar crisis sanitarias como las ocurridas en el pasado.

Códigos QR: El caballo de Troya digital que roba tu información, advierte la SSPC

En una era donde un simple escaneo con el celular facilita la vida cotidiana, la tecnología puede convertirse en una trampa mortal para tu información financiera. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha lanzado una preocupante alerta: códigos QR fraudulentos han invadido espacios públicos de Baja California, Jalisco, Nuevo León y Morelos, con el claro objetivo de robar datos personales y bancarios. 

 

¿Alguna vez has escaneado un código QR para pagar en una tienda o ver el menú de un restaurante? Esa práctica común podría convertirte en víctima de ciberdelincuentes. Estos códigos maliciosos, camuflados con apariencia inofensiva, pueden redirigirte a sitios web falsos o descargar software espía sin que lo notes. Con una rapidez asombrosa, tus contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos bancarios pueden quedar expuestos. 

 

La SSPC advierte que estos “caballos de Troya digitales” se encuentran estratégicamente colocados en lugares concurridos como paradas de autobús, restaurantes y tiendas de autoservicio. La pandemia de Covid-19 popularizó el uso de códigos QR por su facilidad y seguridad sin contacto. Pero los ciberdelincuentes han sabido aprovechar esta confianza para desplegar sus trampas. Cuando el usuario escanea el QR fraudulento, el dispositivo es redirigido a una página web falsa que imita a una oficial, pidiendo que ingreses datos personales o financieros. En otros casos, se descarga un software malicioso que trabaja en segundo plano, capturando toda la información sensible de tu teléfono. 

 

La SSPC recomienda verificar siempre la autenticidad del código QR antes de escanearlo, evitar códigos sospechosos y utilizar aplicaciones que ofrezcan funciones de seguridad. Mantener tu dispositivo actualizado y con antivirus activo también es clave. 

 

Baja California, Jalisco, Nuevo León y Morelos son apenas el inicio de lo que podría ser una ola nacional de estafas digitales si no se toman medidas. La prevención y la información son las mejores herramientas para proteger tus datos financieros. 

Hay incremento controlado de Covid-19 en la CDMX y no hay hospitalizaciones: López Arellano

Hay incremento controlado de Covid-19 en la CDMX y no hay hospitalizaciones: López Arellano

En medio de la incertidumbre global sobre el comportamiento del covid-19, la Ciudad de México ha registrado un incremento en los casos, aunque según Olivia López Arellano, secretaria de Salud de la CDMX, este aumento no es motivo de alarma. En una reciente entrevista, López Arellano enfatizó la importancia de mantener las medidas de prevención y la vacunación constante. 

“Como hemos insistido, el covid-19 quedó para quedarse; forma parte del conjunto de enfermedades respiratorias agudas y tiene efectos multisistémicos. Lo mejor es estar vacunados”, declaró la secretaria. Estas palabras reflejan una realidad que, aunque no es nueva, sigue siendo crucial en la lucha contra la pandemia.

 

Durante la entrevista, Olivia López Arellano explicó que se han registrado casos de leves a moderados de covid-19, los cuales son menos numerosos que los del mismo periodo el año pasado. Este incremento, aunque notable, no ha generado preocupación en términos de seguridad pública. “Nos coordinamos con IMSS Bienestar, no tenemos hospitalizados, no hay casos graves en la red del IMSS Bienestar. La recomendación es protección”, subrayó.

 

La coordinación con el IMSS Bienestar ha sido clave para mantener la situación bajo control. En este sentido, la capacidad de respuesta y la infraestructura de salud de la ciudad están bien preparadas para manejar los casos que puedan surgir.

 

En cuanto a la capacidad de detección, López Arellano informó que antier se realizaron 46 pruebas de covid-19, de las cuales 13 resultaron positivas. Esta capacidad de realizar pruebas en los centros de salud de la ciudad es fundamental para identificar y controlar posibles brotes. “Se tiene que cuidar más a las personas frágiles, como los adultos mayores. Se recomienda un refuerzo de vacuna cada año, ante las épocas invernales y los cambios de temperatura”, indicó.

 

La recomendación de vacunación anual, especialmente para las personas más vulnerables, es una medida preventiva esencial que la Secretaría de Salud de la CDMX está promoviendo activamente.

 

La Ciudad de México ha logrado una cobertura de vacunación notablemente alta. En 2023, se aplicaron 23 mil vacunas adicionales a las 122,842 ya contempladas en el esquema básico. Además, se han administrado 12 mil dosis de la vacuna Abdala, la cual se aplica a niños mayores de cinco años.

 

Esta alta cobertura de vacunación es un pilar fundamental en la estrategia de salud pública de la ciudad. “Insistimos en las medidas de protección”, reiteró López Arellano, subrayando la importancia de no bajar la guardia y continuar con las prácticas preventivas, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y la higiene constante.

 

El mensaje de Olivia López Arellano es claro: aunque el covid-19 sigue presente y ha mostrado un ligero incremento en los casos, la situación está controlada gracias a la coordinación efectiva entre las instituciones de salud y la alta tasa de vacunación. La recomendación es clara: mantener las medidas de prevención y asegurarse de estar vacunados.

 

“La prevención es nuestra mejor herramienta contra el covid-19”, concluyó la secretaria de Salud. En un entorno donde la información y la acción preventiva son clave, la Ciudad de México sigue demostrando su capacidad para enfrentar los desafíos sanitarios con responsabilidad y eficacia.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Cofepris aprueba vacuna Patria a poco más de un año del fin de la pandemia en México

Cofepris aprueba vacuna Patria a poco más de un año del fin de la pandemia en México

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha otorgado la autorización para el uso de emergencia de la vacuna Patria contra la Covid-19, desarrollada por el Laboratorio Avimex S.A. de C.V. Este importante anuncio, realizado el jueves, marca un hito significativo en los esfuerzos de México por consolidar su independencia sanitaria y fortalecer su respuesta ante futuras crisis de salud pública. 

La aprobación de la vacuna Patria se produce tras un exhaustivo análisis técnico llevado a cabo por personal especializado de la Cofepris. El proceso incluyó la evaluación del desempeño clínico de la vacuna, discutido en una sesión pública del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) el pasado 26 de enero. La resolución del comité fue unánimemente favorable, destacando los altos estándares de calidad, seguridad y eficacia que cumple la vacuna mexicana.

 

En su comunicado oficial, la Cofepris afirmó: “La vacuna mexicana Patria contra la Covid-19 del laboratorio Avimex cumple los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia, conforme a datos presentados en el expediente técnico ante esta comisión y permite su uso en las instituciones públicas que conforman el sector Salud”.

 

Un aspecto destacado de esta autorización es su reconocimiento internacional. Las autorizaciones emitidas por la Cofepris son aceptadas en más de 20 países de Latinoamérica y el Caribe. Este reconocimiento facilita el acceso a la vacuna Patria en estos países sin necesidad de nuevas evaluaciones, lo que podría acelerar la inmunización en la región y contribuir a la gestión global de la pandemia.

 

La emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 en México concluyó formalmente el 9 de mayo de 2023. Este fin fue decretado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, marcando la terminación de las medidas emergentes establecidas desde marzo de 2020. Hugo López-Gatell, exsubsecretario de salud, confirmó la suspensión de los acuerdos asociados a la emergencia sanitaria.

 

El anuncio de México se produjo dos días antes del fin oficial de la emergencia en Estados Unidos, declarado el 11 de mayo de 2023. Esta sincronización destaca la coordinación internacional en la gestión de la pandemia y subraya la importancia de seguir desarrollando soluciones de salud pública a nivel global.

 

La autorización de la vacuna Patria representa un avance significativo no solo para México, sino también para la región de América Latina. En un contexto donde la pandemia ha dejado profundas huellas en los sistemas de salud y las economías, contar con una vacuna desarrollada localmente refuerza la capacidad de respuesta ante futuros brotes y reduce la dependencia de vacunas extranjeras.

 

Además, la disponibilidad de la vacuna Patria en las instituciones públicas del sector salud mexicano refuerza el compromiso del país con la equidad en el acceso a la vacunación. Este desarrollo también tiene el potencial de fomentar la investigación y producción de más vacunas y tratamientos dentro de la región, promoviendo la autosuficiencia sanitaria.

Cuestiones de Política 

Directorio

La Megafarmacia es un Símbolo de Ineptitud y Corrupción: Xóchitl Gálvez

En un contundente señalamiento, Xóchitl Gálvez, virtual candidata presidencial, ha puesto bajo los reflectores uno de los proyectos más emblemáticos del gobierno actual: la Megafarmacia del Bienestar, un proyecto que, según Gálvez, encarna la ineptitud y corrupción de la administración actual.

Con cifras alarmantes, la líder opositora arremetió en redes sociales: “Nos costó 2 mil millones de pesos. Es de 90 mil metros cuadrados. ¡Y surte en promedio sólo cinco recetas al día!”.

Estas palabras resonaron con fuerza, dejando al descubierto el dispendio de recursos en un proyecto que, a todas luces, no cumple con las expectativas ni las necesidades de la población.

La Megafarmacia del Bienestar fue inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador con gran pompa el 29 de diciembre en Huehuetoca, Estado de México. Concebida como una solución integral para el suministro de medicamentos en las instituciones federales de atención médica, el proyecto pretendía asegurar que ningún derechohabiente del IMSS, ISSSTE o de los estados federalizados en IMSS-Bienestar se quedara sin su medicamento.

Sin embargo, la realidad ha sido otra, y Xóchitl Gálvez no ha escatimado en calificativos contundentes. En una sociedad donde el acceso oportuno a los medicamentos es vital, la Megafarmacia se ha convertido, según Gálvez, en un símbolo de desaciertos y malas decisiones.

Durante un foro de salud pública, Gálvez reafirmó sus críticas y llamó a mejorar la distribución de medicamentos de manera eficiente. Ante la revelación de que la Megafarmacia solo ha surtido 67 recetas en 22 días, la precandidata presidencial no dudó en calificar la situación como una “tomada de pelo”.

En este escenario, Gálvez lideró una mesa de salud pública en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). La reunión, que contó con la participación de estructuras del PAN, se centró en buscar soluciones concretas para el desabasto de medicamentos en el país.

En un llamado a la responsabilidad y transparencia, Xóchitl Gálvez reiteró la necesidad de incrementar el gasto destinado al sector salud. En específico, propuso alcanzar un 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la salud. Esta medida se presenta como parte de una estrategia más amplia para mejorar el sistema de salud en México.

Durante la mesa de salud pública, la líder panista resaltó la importancia de recuperar el valor de la vida y colocar la salud como una de las prioridades para los mexicanos. Además, desmintió la narrativa gubernamental sobre la gratuidad de insumos y medicamentos, particularmente en las zonas marginadas del país.

Los datos impactantes compartidos por Gálvez, que revelan altas cifras de muertes por Covid-19 y exceso de mortalidad por diabetes, subrayan la urgencia de abordar las deficiencias del sistema de salud en México.

La crítica de Gálvez apunta a una llamada de atención, recordándonos que la gestión de la salud pública es una responsabilidad colectiva que no admite errores ni improvisaciones.