Celebración en el Zócalo: Sheinbaum destaca suspensión de aranceles

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó un mitin en el Zócalo capitalino para celebrar la suspensión de aranceles a las exportaciones mexicanas. Desde tempranas horas, miles de simpatizantes de Morena se congregaron en la Plaza de la Constitución, donde disfrutaron de la música del mariachi de la Guardia Nacional y del Grupo Armada, conformado por miembros de la Marina, quienes interpretaron un popurrí de salsa y cumbia. 

El evento contó con la presencia de trabajadores sindicalizados del IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE, SNTE, DIF, CATEM y otros gremios. En los edificios circundantes se desplegaron mantas de apoyo a la mandataria. Entre los símbolos presentes, destacaron banderas con la imagen de un murciélago, en referencia al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

 

En la zona principal del templete se ubicaron 80 sillas de madera tapizadas en rojo, destinadas a gobernadores, miembros del gabinete legal y representantes del poder legislativo. Políticos y empresarios, como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, asistieron al evento, que fue amenizado por bandas musicales de la Armada de México, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.

 

Durante su discurso, Sheinbaum enfatizó que la relación con Estados Unidos se ha basado en el diálogo y el respeto, lo que permitió la suspensión de los aranceles impuestos el 4 de marzo por el expresidente Donald Trump. Explicó que tras una llamada telefónica el 6 de marzo, la medida se aplazó hasta el 2 de abril. Sin embargo, confió en que México quedará exento de futuros aranceles debido a los tratados comerciales firmados en las últimas tres décadas.

 

Sheinbaum también destacó la necesidad de frenar el tráfico de armas hacia México como parte de la estrategia de seguridad para evitar la llegada de drogas como el fentanilo a Estados Unidos. Subrayó que su gobierno seguirá insistiendo en que el gobierno estadounidense refuerce el control de armas en su territorio.

 

En materia económica, la presidenta presentó cinco puntos clave para fortalecer el desarrollo de México: fortalecer el mercado interno, aumentar la autosuficiencia en alimentos y energía, impulsar la inversión pública, fomentar la producción nacional y consolidar los programas de bienestar. Aseguró que su administración busca garantizar la salud, educación, alimentación, vivienda y salarios justos como derechos fundamentales.

 

El evento, que reunió a más de 350 mil personas, transcurrió en calma y sin incidentes, según informó el gobierno de la Ciudad de México.

Sheinbaum destaca que las negociaciones con Trump sobre aranceles se llevaron con respeto

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que la imposición de aranceles a productos mexicanos por parte de Estados Unidos se ha pospuesto hasta el 2 de abril. La decisión se tomó tras una conversación telefónica con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la que se abordaron temas de seguridad y comercio bilateral. 

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum aseguró que el trato recibido por parte del gobierno estadounidense fue de respeto, señalando que las negociaciones se realizaron en el marco de la soberanía nacional. “Fuimos tratados con mucho respeto, digo fuimos porque es a la presidenta de México, pero también al pueblo de México, porque yo represento al pueblo de México”, afirmó.

 

La mandataria explicó que en su diálogo con Trump presentó los resultados de seguridad alcanzados desde enero, incluyendo decomisos de drogas, aseguramiento de laboratorios de fentanilo y la captura y extradición de 29 líderes criminales a Estados Unidos. Como resultado, Trump propuso retrasar un mes la aplicación de los aranceles, optando por una “revisión de tarifas recíprocas” en lugar de una medida inmediata.

 

Sheinbaum también reconoció que la presión del sector automotriz estadounidense y la caída de la bolsa influyeron en la decisión de Trump. “Al día que anunció los aranceles, las bolsas en Estados Unidos cayeron, y muchos empresarios estadounidenses expresaron su preocupación. Todo influye”, explicó.

 

En cuanto a la comparación con el trato que Estados Unidos da a otros países como Canadá o China, Sheinbaum evitó emitir juicios, limitándose a destacar la relación de respeto entre ambas naciones. “No me corresponde a mí calificar las relaciones de un país con otro, pero sí puedo decir que hemos sido tratados con respeto y nosotros tratamos con respeto al presidente Trump”, declaró.

 

Sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Sheinbaum consideró que se fortalecerá y que su próxima revisión en 2026 podría adelantarse a través de los diálogos actuales entre funcionarios de ambas naciones.

 

Finalmente, tras la suspensión de las medidas arancelarias, Sheinbaum anunció que el mitin en “Defensa de la Soberanía” programado para el 9 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México se convertirá en un festival para celebrar la decisión. “Es un logro de todos los mexicanos y mexicanas. Vamos a explicarlo y, de paso, hablar de la reforma al Poder Judicial. Habrá grupos musicales para festejar con el pueblo de México”,concluyó.

Hay apetito por el crudo mexicano: Pemex explora nuevos mercados tras aranceles

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha intensificado sus esfuerzos por diversificar sus mercados de exportación luego de que Estados Unidos impusiera aranceles del 25% a los productos de México y Canadá. Esta situación afecta directamente al petróleo mexicano, que tiene en el país vecino a su principal comprador. Ante este desafío, la empresa estatal ha comenzado conversaciones con compañías en Europa y Asia, destacando el interés de China, India y otras naciones en el crudo pesado de Pemex.

Según una fuente del gobierno mexicano con conocimiento de las negociaciones, existe un “apetito” en el mercado internacional por el crudo mexicano, especialmente en regiones con refinerías adaptadas para procesar este tipo de petróleo. Entre los posibles nuevos destinos destacan China, India, Corea del Sur y Japón, considerados mercados naturales para el crudo de Pemex.

 

Estados Unidos ha sido históricamente el destino del 80% de las exportaciones mexicanas y el principal comprador del petróleo Maya, un tipo de crudo pesado que representa el 75% de las exportaciones de Pemex. Sin embargo, la imposición de estos aranceles podría dificultar la continuidad de esta relación comercial. A pesar de la incertidumbre, fuentes dentro de la empresa han asegurado que Pemex no aplicará descuentos en su crudo para compensar los nuevos impuestos.

 

Las conversaciones con socios en Asia y Europa se han intensificado debido a la necesidad de redirigir el flujo de exportaciones mexicanas. Una de las fuentes consultadas señaló que, aunque Estados Unidos no ha dejado de comprar crudo mexicano, la posibilidad de una reconfiguración en los mercados es alta. A medida que los contratos vigentes con clientes estadounidenses expiren, se espera que una parte considerable del crudo mexicano sea enviada a Europa y Asia.

 

El panorama del petróleo en México enfrenta otros desafíos, como la caída en la producción de los yacimientos más antiguos ubicados en el Golfo de México. En 2024, las exportaciones de Pemex promediaron 806 mil barriles por día (bpd), de los cuales el 57% se destinaron a Estados Unidos. En enero, estas exportaciones cayeron un 44% en comparación con el año anterior, alcanzando 532 mil 404 bpd, el nivel más bajo en décadas. A esto se suma la preocupación por la calidad del crudo, aspecto que Pemex ha reconocido como un reto adicional.

 

Estados Unidos sigue dependiendo de México y Canadá como sus principales fuentes de importación de petróleo, ya que juntos representan aproximadamente una cuarta parte del suministro para las refinerías estadounidenses. No obstante, con la implementación de los aranceles, la relación comercial podría experimentar cambios significativos en el corto y mediano plazo.

 

A pesar de la situación actual, el gobierno mexicano mantiene una postura de tranquilidad, respaldado por las alternativas comerciales que se han explorado. La expectativa es que, conforme evolucionen las negociaciones y los mercados globales se adapten a los nuevos aranceles, Pemex pueda consolidar su presencia en otros países y reducir su dependencia de Estados Unidos.

Trump confirma aranceles para México y Canadá sin posibilidad de negociación

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó que los aranceles del 25 % sobre todos los productos provenientes de México y Canadá entrarán en vigor este martes, sin margen de negociación para ambos países. En declaraciones desde la Casa Blanca, el mandatario aseguró que la medida es definitiva y parte de su estrategia comercial y de seguridad.

Trump justificó la aplicación de estos gravámenes argumentando que grandes cantidades de fentanilo ingresan a Estados Unidos desde México y Canadá, señalando también a China como un actor clave en el problema. Además, anunció un incremento del 10 % en los aranceles a China, lo que elevará el gravamen total sobre los productos chinos al 20 %.

 

El presidente también anunció en su red social, Truth Social, que a partir del 2 de abril se aplicarán aranceles a las importaciones de productos agrícolas, instando a los agricultores estadounidenses a prepararse para aumentar su producción interna. Sin embargo, no especificó qué productos serán afectados ni si habrá exenciones para algunos sectores.

 

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no descarta una conversación con Trump antes de la entrada en vigor de los aranceles. Sheinbaum había adelantado la semana pasada que buscaba una reunión con el mandatario estadounidense para discutir posibles alternativas y exponer los esfuerzos de México en la reducción del tráfico de migrantes y fentanilo. Hasta el momento, la comunicación entre ambos líderes no se ha concretado.

 

Las nuevas medidas arancelarias de Trump han generado incertidumbre en los sectores comerciales de México y Canadá, así como preocupación entre los agricultores estadounidenses ante el posible impacto en el comercio y la economía.

Trump extiende el plazo para aplicar aranceles a México y Canadá

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que los aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá entrarán en vigor el 2 de abril, un mes después de la fecha inicialmente prevista. Esta extensión dependerá de los avances que ambos países demuestren en el control fronterizo antes del 4 de marzo. 

En una reunión de gabinete, Trump confirmó la nueva fecha tras ser consultado por la prensa. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, recordó que actualmente existe una “pausa” hasta el 4 de marzo, la cual podría extenderse si México y Canadá muestran esfuerzos significativos en el control del tráfico de fentanilo e inmigración en la frontera.

 

“Si demuestran que han hecho un excelente trabajo, otra pausa es posible“, afirmó Lutnick. A pesar de esta posibilidad, Trump subrayó que su intención no es eliminar los aranceles, sino garantizar una política comercial equitativa para Estados Unidos.

 

El mandatario explicó que la fecha inicial para la aplicación de los aranceles era el 1 de abril, pero se pospuso un día por razones supersticiosas. Aseguró que, aunque no todos los aranceles entrarán en vigor, sí lo harán muchos de ellos, como parte de su estrategia para equilibrar el comercio exterior del país.

 

Los aranceles estaban programados para implementarse el 4 de marzo, pero fueron pospuestos un mes después de que México y Canadá accedieran a reforzar la seguridad en la frontera para controlar los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo. Trump reconoció que la frontera es ahora más difícil de atravesar, aunque insistió en que “el daño ya está hecho”.

 

Además de estos aranceles, el 2 de abril también entrarán en vigor los gravámenes contemplados para el sector automotriz. Esta medida, anunciada el 14 de febrero, forma parte de un plan más amplio de “aranceles recíprocos”, que busca igualar las tarifas impuestas a productos estadounidenses por otros países.

 

Con esta estrategia, la administración Trump pretende ejercer presión sobre México y Canadá para fortalecer la seguridad en la frontera y garantizar acuerdos comerciales más justos. La comunidad internacional sigue atenta a los próximos movimientos del gobierno estadounidense en materia de comercio exterior.

Trump endurece postura contra autos fabricados en México; vienen nuevos aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una nueva advertencia sobre la imposición de aranceles a los automóviles fabricados en México. En una reciente entrevista con Fox News, el mandatario expresó su descontento con la industria automotriz mexicana, afirmando que la producción de autos en el país vecino afecta negativamente a los trabajadores estadounidenses.

Trump argumenta que la instalación de plantas automotrices en México está destinada a abastecer el mercado estadounidense, lo que él considera inaceptable. “Vamos a imponer grandes aranceles a esos automóviles. No los quiero”, declaró tajantemente. Según él, esta acción busca proteger los empleos en la industria automotriz de su país, un sector clave que le brindó un importante respaldo durante su campaña presidencial.

La medida también podría afectar a la industria automotriz canadiense, ya que Trump acusó a ese país de “robar” la manufactura automotriz estadounidense. En este sentido, amenazó con aplicar aranceles de entre el 50% y el 100% a los autos fabricados en Canadá, en caso de no llegar a un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos.

Las declaraciones de Trump han generado incertidumbre en la industria automotriz, especialmente en México, donde la fabricación de vehículos es un sector clave para la economía. Empresas automotrices de diversas partes del mundo han invertido significativamente en la instalación de plantas en territorio mexicano, debido a factores como los costos de producción más bajos y la cercanía con el mercado estadounidense.

El posible incremento de aranceles podría tener repercusiones en la competitividad de la industria mexicana, afectando tanto a las exportaciones como a los precios de los automóviles en Estados Unidos. Además, podría llevar a renegociaciones en los acuerdos comerciales vigentes entre ambos países.

Mientras tanto, los analistas esperan ver si esta amenaza se materializa y cuál será la respuesta del gobierno mexicano. La relación comercial entre ambos países es clave para el sector automotriz, y cualquier cambio en las políticas arancelarias podría redefinir el panorama de la industria en la región.

Sheinbaum confirma que tras negociaciones con Trump se suspende aranceles temporalmente

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la suspensión por un mes de los aranceles del 25 % impuestos por la administración de Donald Trump. La medida se logró tras una conversación entre ambos mandatarios, en la que se establecieron acuerdos en materia de seguridad y comercio. 

Sheinbaum confirmó la noticia a través de sus redes sociales y posteriormente en una rueda de prensa, donde detalló los compromisos adquiridos con Estados Unidos. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, declaró la mandataria.

Entre los principales compromisos establecidos, Sheinbaum destacó:

  • El despliegue inmediato de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, hacia Estados Unidos.
  • La colaboración de Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de armas de alto poder hacia México.
  • La puesta en marcha de mesas de trabajo bilaterales para abordar temas de seguridad y comercio.

Mientras Sheinbaum realizaba su declaración, Donald Trump confirmó la decisión mediante su plataforma Truth Social. “Acabo de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10.000 soldados mexicanos a la frontera”, publicó el mandatario estadounidense.

Trump aseguró que las negociaciones continuarán en los próximos días con la participación de funcionarios clave de ambos gobiernos. “Acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes, durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, junto con representantes de alto nivel de México”, señaló.

Sheinbaum rechazó las acusaciones de Trump sobre una supuesta colaboración de las autoridades mexicanas con el narcotráfico, calificándolas de “calumnias”. En días previos, el presidente estadounidense había justificado la imposición de aranceles argumentando amenazas a la seguridad nacional debido a la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

En paralelo, Trump anunció que sostendrá una conversación con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para discutir la situación comercial entre ambos países. Canadá también fue objeto de un arancel del 25 % impuesto el pasado 1 de febrero, bajo argumentos similares relacionados con regulaciones bancarias y el tráfico de drogas.

Los analistas económicos han advertido sobre los efectos adversos de una guerra comercial entre México y Estados Unidos. Especialistas financieros coinciden en que un incremento en los aranceles podría impactar negativamente en la inflación y en el poder adquisitivo de las familias mexicanas, además de afectar la inversión extranjera y el tipo de cambio.

Las próximas semanas serán clave para definir el futuro de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, mientras ambas naciones continúan negociando un acuerdo definitivo.

El impacto de los aranceles de Trump en el precio de los automóviles: INA

La industria automotriz en Estados Unidos enfrenta un incremento en los costos de los automóviles debido a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. La Asociación Nacional de la Industria de Autopartes (INA) ha advertido que los consumidores podrían pagar hasta 3 mil dólares más por cada vehículo nuevo a partir de 2025.

El aumento de precios se debe principalmente a que las autopartes cruzan las fronteras entre Estados Unidos, México y Canadá varias veces antes de ensamblarse en un vehículo terminado. Este proceso es parte de la integración regional que ha caracterizado la industria automotriz de América del Norte. Sin embargo, con la implementación de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas, incluido el sector de autopartes, el costo de producción de los autos aumentará considerablemente.

 

La INA estima que estos aranceles representarán un costo total de 20 mil millones de dólares para los consumidores estadounidenses, afectando tanto a la industria automotriz como a las cadenas de suministro. Además, se espera una disminución en las ventas de automóviles debido al encarecimiento de los productos.

 

El sector automotriz es crucial para la economía de América del Norte, ya que genera alrededor de 11 millones de empleos en Estados Unidos, México y Canadá. La medida de Trump representa un desafío significativo para la competitividad de la región, por lo que representantes de la industria han expresado su compromiso en continuar el diálogo y la cooperación para mitigar los efectos negativos de esta política.

 

La INA ha manifestado su interés en promover un diálogo que ayude a alcanzar mejores acuerdos comerciales frente a los aranceles impuestos. La organización enfatiza la importancia de la unidad entre los tres países para mantener la estabilidad económica y la competitividad en el mercado global.

 

Estos cambios entrarán en vigor el 4 de febrero de este año, cuando la orden ejecutiva de Donald Trump comience a aplicarse. Mientras tanto, la industria sigue evaluando estrategias para reducir el impacto de esta medida en el sector y en los consumidores finales.

México responde a Trump: tensión y unidad en el Congreso

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump contra México desató una fuerte reacción en la Cámara de Diputados. En una sesión marcada por la tensión y la confrontación, legisladores de Morena y sus aliados tomaron la tribuna en defensa de la soberanía nacional y en respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Durante la votación del dictamen para declarar el 2025 como el “Año de la Mujer Indígena”, diputados de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) irrumpieron con pancartas y entonaron consignas de resistencia, manifestando su rechazo a las acciones de Trump. En la tribuna se desplegó una manta con la frase: “Trump, a México se la pelas”, en una clara muestra de indignación y desafío.

 

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, enfatizó que las medidas impuestas por Trump violan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y convocó a la unidad nacional para hacer frente a esta situación. Además, anunció que buscará el respaldo de parlamentos internacionales que también se vean afectados por este tipo de medidas comerciales.

 

Mientras tanto, diputados de la oposición expresaron su desacuerdo con la manifestación de Morena, lo que generó un ambiente de polarización en el recinto legislativo. Entre gritos de “narcogobierno”, algunos legisladores de la oposición decidieron abandonar el pleno, rompiendo el acuerdo previo de fijar posturas sobre los aranceles de Trump.

 

La sesión tomó un tono de mitin político cuando Monreal recordó que la división interna en el pasado permitió que “el traidor Victoriano Huerta” llegara al poder, llamando a evitar errores similares en la actualidad. En un gesto de respaldo a la mandataria mexicana, los legisladores de la 4T corearon “¡No estás sola!” y entonaron el himno nacional.

 

Monreal también reafirmó que la próxima medida del gobierno será la aplicación del llamado “Plan B”, una política arancelaria contra Estados Unidos en respuesta a las sanciones de Trump. “Respaldaremos todas las decisiones que tome la presidenta Sheinbaum”, concluyó el líder de Morena en medio de un ambiente de fervor patrio.

 

Este episodio refleja la creciente tensión entre México y Estados Unidos en el ámbito comercial y político, así como la determinación del Congreso mexicano por defender la soberanía nacional ante presiones externas.

México, en la cuerda floja ante el fallo del panel sobre maíz transgénico

A poco más de un mes de conocer la resolución final sobre la controversia del maíz transgénico, México muestra signos de retroceso. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, reconoció ayer que el fallo podría ser adverso para el país. La decisión definitiva se espera para el 14 de diciembre, pero la resolución preliminar del 22 de octubre ya anticipa una posición contraria a la prohibición mexicana del maíz genéticamente modificado para consumo humano.

La disputa se originó cuando México implementó una medida precautoria para prohibir el uso de maíz transgénico en alimentos dirigidos al consumo humano, argumentando la protección de la salud y la biodiversidad. Sin embargo, Estados Unidos presentó un reclamo bajo el T-MEC, calificando la medida de discriminatoria y carente de evidencia científica que respalde los riesgos para la salud. Según el país vecino, la prohibición afecta su capacidad de exportación y contradice los acuerdos de libre comercio.

Durante un evento en el Colegio de México, Ebrard expresó: «A lo mejor nos ganan el panel», reflejando la creciente preocupación dentro de la Secretaría de Economía. A pesar de ello, México insiste en que el fallo no es definitivo y asegura haber presentado argumentos adicionales para cambiar la postura inicial.

En caso de un fallo desfavorable, México se enfrentará a dos opciones principales: levantar la prohibición del maíz transgénico o afrontar represalias comerciales, como la imposición de aranceles. Ambas opciones tendrían efectos importantes en sectores clave como el agropecuario y en las exportaciones hacia Estados Unidos.

Ante este escenario, el gobierno deberá evaluar alternativas para ajustar su política sin renunciar por completo a los objetivos de protección. Una posibilidad sería permitir el uso del maíz transgénico en ciertos productos mientras se regula estrictamente su importación. Sin embargo, esta opción conlleva retos económicos, técnicos y sociales.

Un fallo adverso podría además servir como catalizador para que movimientos ambientalistas y académicos exijan reformas que fortalezcan la soberanía alimentaria y promuevan prácticas sostenibles, como la agroecología. Paralelamente, el caso pone de manifiesto un conflicto de fondo en el T-MEC: el equilibrio entre soberanía alimentaria y libre comercio.

La resolución del panel podría sentar un precedente importante, limitando o ampliando la capacidad regulatoria de México en futuras disputas comerciales. Las implicaciones no solo afectarían al sector agropecuario, sino que podrían extenderse a otras áreas sensibles de la economía y el comercio exterior.

Con la fecha del fallo final acercándose, el gobierno mexicano enfrenta decisiones cruciales que podrían definir el rumbo de su política agroalimentaria y sus relaciones comerciales con Estados Unidos.