Plan México: Una estrategia para transformar la economía y fortalecer el futuro del país

Con la ambición de posicionar a México entre las diez principales economías del mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una estrategia integral diseñada para impulsar la manufactura local, sustituir importaciones, crear empleos y reducir la burocracia. Este proyecto, que une esfuerzos de la industria, la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno, busca detonar el crecimiento económico sostenible y equitativo.

 

El plan propone reemplazar importaciones, especialmente de Asia y China, con producción nacional, relanzando la estrategia Hecho en México. Este enfoque no solo pretende fortalecer la economía interna, sino también consolidar la posición de México como un socio estratégico en la región norteamericana. La presidenta destacó que esta iniciativa prioriza el bienestar social y la industrialización sustentable, orientándose hacia objetivos que trascienden los periodos gubernamentales.

 

Sheinbaum subrayó que el Plan México reducirá barreras burocráticas para facilitar inversiones y fortalecerá la mano de obra mexicana, dándole mayor valor en mercados nacionales y regionales. Además, reiteró la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como base para esta estrategia. Según la mandataria, el tratado ha generado empleo, crecimiento económico y competitividad regional, factores esenciales para enfrentar a economías como la china.

 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que este es el primer plan integral construido con base en las necesidades de empresarios, industriales y gobiernos locales. Resaltó que la iniciativa fue fruto de un esfuerzo colectivo que abarcó seis meses de trabajo colaborativo. Por su parte, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda, destacó que reemplazar el 10% de las importaciones provenientes de China con producción regional podría aumentar el PIB de México en un 1.2%, además de generar un impacto positivo en Estados Unidos y Canadá.

 

Entre las metas específicas del Plan México se incluyen:

  •        La creación de 150,000 nuevos profesionistas y técnicos anuales adicionales.
  •        Promover la sostenibilidad ambiental en el desarrollo industrial.
  •       Impulsar a un 30% de pequeñas y medianas empresas mediante financiamiento conjunto entre la banca de desarrollo y la banca comercial.
  •        Potenciar al país como uno de los cinco destinos turísticos más visitados.
  •        Reducir la pobreza y la desigualdad en todo el territorio nacional.

El Plan México no es solo una estrategia económica, sino una visión de largo plazo que busca consolidar al país como un referente de desarrollo, competitividad y bienestar en el escenario global. Con la participación de diversos sectores, esta propuesta promete ser un paso firme hacia un futuro más próspero y justo para todos los mexicanos.

La Suprema Corte Declara Inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica

En un histórico revés judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), una polémica reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para limitar la participación del sector privado en el mercado energético mexicano.

Este fallo, producto de un amparo que argumentaba afectaciones al medio ambiente, marca un momento significativo en la relación entre el gobierno mexicano y las empresas privadas del sector.

La Segunda Sala de la SCJN otorgó el primer amparo contra la LIE, beneficiando a seis empresas específicas: La Bufa Wind, Compañía de Energía Mexicana, Eléctrica Del Valle de México, Fuerza Eólica del Istmo, Eólica de Coahuila y Eóliatec de Istmo. Sin embargo, este amparo no establece un precedente general, sino que se aplica de manera puntual a estas compañías, permitiéndoles regirse por el estatuto previo a la reforma de marzo de 2021.

El voto de calidad del presidente de la Sala, Alberto Pérez Dayán, fue determinante para conceder la protección de la justicia a estas empresas. La votación reflejó una división entre los ministros, con Luis María Aguilar apoyando el proyecto, mientras que Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guarradama expresaron su desacuerdo.

La ministra Lenia Batres argumentó en contra del proyecto durante más de 20 minutos, cuestionando el procedimiento y señalando que el tema ya había sido discutido en una acción de inconstitucionalidad anterior. Por su parte, la ministra Esquivel Mossa manifestó su desacuerdo con la interpretación del presidente de la Sala sobre el artículo 56 de la Ley de Amparo, relacionado con el voto de calidad.

El presidente Pérez Dayán defendió el proyecto, afirmando que recogía los argumentos de inconstitucionalidad expresados por siete ministros del Pleno en 2022. La sala dejó pendiente la discusión de otro proyecto de sentencia elaborado por el ministro Javier Laynez, el cual también propone otorgar la protección de la justicia a otras compañías afectadas por la LIE.

Es importante destacar que, previamente, el Pleno de la SCJN desestimó una acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición contra la LIE en abril de 2022, ya que no se alcanzaron los ocho votos necesarios para declararla inconstitucional. Esto dejó la norma vigente, y las empresas afectadas recurrieron a amparos para evitar su aplicación.

El fallo de la SCJN amparando a estas seis empresas se sustentó en la vulneración de principios constitucionales, como la competencia y la libre concurrencia, así como el principio de desarrollo sustentable. Los ministros votaron a favor de un amparo que destacaba los efectos negativos de la reforma en el medio ambiente.

Este revés judicial no sólo tiene implicaciones en el ámbito nacional, sino que su impacto se extiende al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). La reforma a la LIE fue uno de los detonantes de tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, quienes han señalado violaciones al tratado por parte del país latinoamericano. La declaración de inconstitucionalidad de la LIE suaviza estas tensiones y ofrece a México una posición más favorable en las negociaciones bajo el TMEC.