La primera deportación de la era Trump marca el inicio de una nueva política migratoria

El cierre de la aplicación CBP One, implementada para gestionar citas de migrantes en Estados Unidos, ha dejado a al menos 270,000 personas varadas en territorio mexicano. Esta herramienta, creada en 2020 durante la administración de Joe Biden, permitió a miles de migrantes obtener citas con jueces migratorios en puntos fronterizos de Estados Unidos. Sin embargo, su repentina desactivación el 20 de enero de 2025, coincidiendo con la investidura de Donald Trump como presidente, ha generado una crisis humanitaria en la región.

 

La aplicación CBP One era utilizada principalmente por migrantes de Venezuela, México y Cuba, quienes buscaban protección en Estados Unidos para escapar de la violencia y la precariedad económica en sus países. En los últimos dos años, se registraron 936,500 solicitudes a través de la aplicación, con más de 919,000 personas admitidas en territorio estadounidense. No obstante, el abrupto cierre dejó canceladas 30,000 citas programadas entre el 20 de enero y la primera quincena de febrero. Además, otros 240,000 migrantes que intentaban aplicar quedaron sin opciones.

 

La noticia del cierre provocó escenas de desesperación en la frontera norte de México. Fotografías y videos muestran a migrantes llorando y expresando su frustración, al ver que sus esfuerzos para alcanzar el “sueño americano” se desmoronaron en un instante.

 

El cierre de CBP One es parte de una política más estricta del nuevo gobierno estadounidense para frenar la migración irregular. La administración Trump planea deportar a un millón de personas al año, según comunicados oficiales. Sin embargo, esta decisión ha generado críticas, ya que muchas personas que dependían de la aplicación ahora enfrentan un futuro incierto.

 

En México, los migrantes afectados han encontrado opciones limitadas. Algunos permanecen en albergues temporales, mientras que otros aceptan ofertas de trabajo locales o deciden regresar a sus países con ayuda del gobierno mexicano. Durante la gestión de Joe Biden, acuerdos bilaterales permitieron que los trámites de CBP One se realizaran en el sur de México, evitando que las caravanas avanzaran hacia la Ciudad de México o la frontera norte. Ahora, con el cierre de la aplicación, estas estrategias se han desmoronado.

 

CBP One representó una esperanza para miles de personas que aspiraban a ingresar legalmente a Estados Unidos. Con su cierre, los migrantes enfrentan una nueva realidad marcada por incertidumbre y desafíos. Mientras tanto, la comunidad internacional observa de cerca las implicaciones de estas políticas en una crisis migratoria que continúa sin solución definitiva.

El CCE insta a la Apertura del Sector Privado en la Generación de Electricidad ante Apagones Estructurales

El CCE insta a la Apertura del Sector Privado en la Generación ante Apagones Estructurales

En medio de la preocupación por los recientes apagones masivos que han afectado a gran parte del territorio mexicano, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha emitido un llamado contundente este jueves, destacando que las causas subyacentes son “estructurales” y requieren una acción decidida para abordarlas.

El CCE, una entidad que representa un amplio espectro de la actividad económica del país, incluyendo el 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, ha subrayado la importancia de mejorar la infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica para garantizar la seguridad energética nacional. En su comunicado, el CCE enfatizó la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para fortalecer dicha infraestructura y mejorar la resiliencia del sistema eléctrico.


La ola de calor intensa y la consecuente demanda eléctrica han exacerbado la situación, pero el CCE señala que los apagones revelan deficiencias sistémicas que deben ser abordadas de manera integral. En este sentido, el organismo hace un llamado específico a permitir la participación del sector privado en la generación y transmisión de energía, incluyendo esquemas de autogeneración y la apertura del mercado eléctrico a la inversión particular.


El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido que existe un déficit en la generación de electricidad, destacando retrasos en la finalización de algunas plantas de generación de ciclo combinado. Sin embargo, ha calificado la emergencia como algo excepcional debido al calor, aunque el CCE subraya que las causas van más allá de este factor coyuntural.


En este contexto, las críticas y cuestionamientos hacia el gobierno por su enfoque en políticas energéticas han aumentado, especialmente en lo que respecta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la inversión privada en energía renovable. El CCE, al mismo tiempo, insta a un enfoque colaborativo entre el sector público y privado para encontrar soluciones a largo plazo, como la construcción de nuevas plantas de generación y la modernización de la infraestructura.


Las declaraciones del gobernador de Guanajuato, quien ha criticado la priorización de proyectos como el Tren Maya sobre el fortalecimiento del suministro eléctrico, reflejan una preocupación generalizada por la gestión de la crisis actual y la necesidad de medidas efectivas para garantizar un suministro energético confiable y sostenible para el país.


En última instancia, la urgencia de abordar los desafíos estructurales en el sector eléctrico de México requiere un enfoque integral y una colaboración estrecha entre todos los actores relevantes. El CCE, a través de su llamado a la apertura del sector privado, espera contribuir significativamente a este esfuerzo conjunto por asegurar un futuro energético más sólido y resiliente.

Cuestiones de Política 

Directorio