México refuerza su estrategia de inversión y llama a empresarios a sumarse al desarrollo

El gobierno de México intensifica su estrategia de inversión y relocalización empresarial, invitando al sector privado a consolidar proyectos de infraestructura y fortalecer los corredores industriales del país. Durante el lanzamiento del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADER), Altagracia Gómez, instó a los empresarios a presentar esquemas de inversión mixta que impulsen el crecimiento económico. 

“Necesitamos asegurarnos que ‘no se caiga la sopa del plato a la boca’”, señaló Gómez, enfatizando la importancia de dar seguimiento a cada inversión anunciada en el país. Además, destacó la necesidad de fortalecer la cadena de proveeduría en sectores clave como el automotriz, aeroespacial y de semiconductores, así como implementar prácticas de sostenibilidad replicables en las empresas.

 

El financiamiento se mantiene como un punto clave en la estrategia de desarrollo. Gómez adelantó que el sector privado será consultado sobre los programas de la banca de desarrollo, que estarán listos en abril y buscarán consolidar proveedores locales y fortalecer la exportación.

 

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, hizo un llamado a repensar la economía global desde un enfoque estratégico y con creatividad fundamentada en el conocimiento profundo.“No son tiempos para ocurrencias, son tiempos para creatividad”, subrayó.

 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, respaldó la estrategia de relocalización de empresas como una oportunidad clave para atraer mayor inversión extranjera y posicionar a México como un actor fundamental en la manufactura y el comercio internacional.

 

En el mismo evento, Francisco Cervantes, presidente del CCE, destacó el papel del comité especial como el “brazo operador” que facilitará la materialización de inversiones y la generación de empleo de calidad. Subrayó que la colaboración entre todos los actores será esencial para atraer inversiones responsables y sostenidas, con un impacto positivo en las familias mexicanas.

 

México avanza con una visión estratégica, fortaleciendo su posición en el escenario global y garantizando que las inversiones sean sostenibles y beneficiosas para el desarrollo del país.

Una reforma histórica para garantizar salarios mínimos siempre por encima de la Inflación

En un acto que marcará un antes y un después en la política salarial del país, el Senado de la República aprobó de manera unánime una reforma constitucional que garantiza que los salarios mínimos no queden por debajo de la inflación. Con un contundente apoyo de 124 votos a favor, la reforma es vista como un paso crucial en la protección del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, en un contexto en el que la inflación ha sido un enemigo constante de las familias.

 

Esta reforma, enviada en febrero por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, busca instaurar un mecanismo que asegure que la fijación anual de los salarios mínimos, tanto generales como profesionales, sea siempre superior a la inflación registrada durante su vigencia. Con esto, se evitarán los retrocesos económicos que han afectado a los trabajadores más vulnerables en décadas pasadas.

 

La reforma no solo abarca a los trabajadores del sector privado, sino que también establece que sectores clave del servicio público, como las maestras y maestros de nivel básico, policías, guardias nacionales, personal de las fuerzas armadas, así como médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta medida, además de proteger a estos grupos esenciales, busca reconocer su importancia en el desarrollo y seguridad del país.

 

Alfonso Cepeda, senador de Morena y líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), celebró con entusiasmo la aprobación de la reforma, destacando su impacto en la justicia social. En su intervención, Cepeda señaló: “Durante años, los trabajadores fueron víctimas de un modelo económico que promovía salarios bajos. Hoy, con esta reforma, la transformación de México se refleja en hechos, no solo en palabras”. Para Cepeda, esta es una de las reformas más significativas en términos de recuperación del poder adquisitivo y dignificación del trabajo en México.

 

El coordinador del PRI, Manuel Añorve, también mostró su apoyo a la medida, subrayando la importancia de proteger a las familias mexicanas frente a los embates de la inflación. “Esta reforma no solo es necesaria, es urgente. Los mexicanos no pueden seguir perdiendo poder adquisitivo, y con esta medida estamos dándoles un respiro económico”, afirmó el priista.

 

Por su parte, el panista Ricardo Anaya coincidió en la importancia de la reforma, pero instó a Morena a aclarar ciertos puntos. “Es una reforma que tiene dos grandes aciertos: primero, que nunca más el salario aumente por debajo de la inflación, y segundo, que ningún docente, enfermero o policía gane menos que el salario promedio registrado. Sin embargo, necesitamos claridad sobre si esta reforma beneficiará también a los policías estatales y municipales”, comentó Anaya.

 

Ante esta inquietud, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, aclaró que la aplicación de la reforma en policías de distintos niveles quedará a consideración de los estados, un aspecto que los congresos locales deberán analizar y decidir en los próximos meses.

 

Con la aprobación de esta reforma, se vislumbra una transformación radical en la política salarial de México. La medida no solo busca corregir los errores del pasado, donde el salario mínimo crecía de manera desproporcionada frente a la inflación, sino también crear un marco donde el bienestar económico de los trabajadores esté garantizado.

 

El dictamen ahora pasa a los congresos estatales para su discusión y aprobación final, una fase crucial que definirá su implementación efectiva en todo el país. Los legisladores tienen en sus manos la oportunidad de consolidar una reforma que podría cambiar el curso económico de México y mejorar significativamente la calidad de vida de millones de trabajadores.

El CCE insta a la Apertura del Sector Privado en la Generación de Electricidad ante Apagones Estructurales

El CCE insta a la Apertura del Sector Privado en la Generación ante Apagones Estructurales

En medio de la preocupación por los recientes apagones masivos que han afectado a gran parte del territorio mexicano, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha emitido un llamado contundente este jueves, destacando que las causas subyacentes son “estructurales” y requieren una acción decidida para abordarlas.

El CCE, una entidad que representa un amplio espectro de la actividad económica del país, incluyendo el 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, ha subrayado la importancia de mejorar la infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica para garantizar la seguridad energética nacional. En su comunicado, el CCE enfatizó la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para fortalecer dicha infraestructura y mejorar la resiliencia del sistema eléctrico.


La ola de calor intensa y la consecuente demanda eléctrica han exacerbado la situación, pero el CCE señala que los apagones revelan deficiencias sistémicas que deben ser abordadas de manera integral. En este sentido, el organismo hace un llamado específico a permitir la participación del sector privado en la generación y transmisión de energía, incluyendo esquemas de autogeneración y la apertura del mercado eléctrico a la inversión particular.


El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido que existe un déficit en la generación de electricidad, destacando retrasos en la finalización de algunas plantas de generación de ciclo combinado. Sin embargo, ha calificado la emergencia como algo excepcional debido al calor, aunque el CCE subraya que las causas van más allá de este factor coyuntural.


En este contexto, las críticas y cuestionamientos hacia el gobierno por su enfoque en políticas energéticas han aumentado, especialmente en lo que respecta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la inversión privada en energía renovable. El CCE, al mismo tiempo, insta a un enfoque colaborativo entre el sector público y privado para encontrar soluciones a largo plazo, como la construcción de nuevas plantas de generación y la modernización de la infraestructura.


Las declaraciones del gobernador de Guanajuato, quien ha criticado la priorización de proyectos como el Tren Maya sobre el fortalecimiento del suministro eléctrico, reflejan una preocupación generalizada por la gestión de la crisis actual y la necesidad de medidas efectivas para garantizar un suministro energético confiable y sostenible para el país.


En última instancia, la urgencia de abordar los desafíos estructurales en el sector eléctrico de México requiere un enfoque integral y una colaboración estrecha entre todos los actores relevantes. El CCE, a través de su llamado a la apertura del sector privado, espera contribuir significativamente a este esfuerzo conjunto por asegurar un futuro energético más sólido y resiliente.

Cuestiones de Política 

Directorio

La Suprema Corte Declara Inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica

En un histórico revés judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), una polémica reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para limitar la participación del sector privado en el mercado energético mexicano.

Este fallo, producto de un amparo que argumentaba afectaciones al medio ambiente, marca un momento significativo en la relación entre el gobierno mexicano y las empresas privadas del sector.

La Segunda Sala de la SCJN otorgó el primer amparo contra la LIE, beneficiando a seis empresas específicas: La Bufa Wind, Compañía de Energía Mexicana, Eléctrica Del Valle de México, Fuerza Eólica del Istmo, Eólica de Coahuila y Eóliatec de Istmo. Sin embargo, este amparo no establece un precedente general, sino que se aplica de manera puntual a estas compañías, permitiéndoles regirse por el estatuto previo a la reforma de marzo de 2021.

El voto de calidad del presidente de la Sala, Alberto Pérez Dayán, fue determinante para conceder la protección de la justicia a estas empresas. La votación reflejó una división entre los ministros, con Luis María Aguilar apoyando el proyecto, mientras que Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guarradama expresaron su desacuerdo.

La ministra Lenia Batres argumentó en contra del proyecto durante más de 20 minutos, cuestionando el procedimiento y señalando que el tema ya había sido discutido en una acción de inconstitucionalidad anterior. Por su parte, la ministra Esquivel Mossa manifestó su desacuerdo con la interpretación del presidente de la Sala sobre el artículo 56 de la Ley de Amparo, relacionado con el voto de calidad.

El presidente Pérez Dayán defendió el proyecto, afirmando que recogía los argumentos de inconstitucionalidad expresados por siete ministros del Pleno en 2022. La sala dejó pendiente la discusión de otro proyecto de sentencia elaborado por el ministro Javier Laynez, el cual también propone otorgar la protección de la justicia a otras compañías afectadas por la LIE.

Es importante destacar que, previamente, el Pleno de la SCJN desestimó una acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición contra la LIE en abril de 2022, ya que no se alcanzaron los ocho votos necesarios para declararla inconstitucional. Esto dejó la norma vigente, y las empresas afectadas recurrieron a amparos para evitar su aplicación.

El fallo de la SCJN amparando a estas seis empresas se sustentó en la vulneración de principios constitucionales, como la competencia y la libre concurrencia, así como el principio de desarrollo sustentable. Los ministros votaron a favor de un amparo que destacaba los efectos negativos de la reforma en el medio ambiente.

Este revés judicial no sólo tiene implicaciones en el ámbito nacional, sino que su impacto se extiende al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). La reforma a la LIE fue uno de los detonantes de tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, quienes han señalado violaciones al tratado por parte del país latinoamericano. La declaración de inconstitucionalidad de la LIE suaviza estas tensiones y ofrece a México una posición más favorable en las negociaciones bajo el TMEC.