SEP lanza trámite para actualizar documentos escolares según identidad de género

A partir de junio, mes en que se celebra el Orgullo LGBT+, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pone en marcha un nuevo trámite dirigido a personas que han modificado legalmente su identidad de género y buscan que sus documentos escolares reflejen correctamente su nombre.

El anuncio fue realizado por el titular de la SEP, Mario Delgado, quien subrayó que esta medida representa un paso clave hacia la inclusión y el respeto a los derechos humanos. La rectificación de documentos escolares, dijo, forma parte del compromiso del gobierno federal con el reconocimiento de la diversidad y la eliminación de barreras institucionales que afectan a la comunidad LGBT+.

Este nuevo procedimiento permite que personas cuya identidad de género haya sido legalmente reconocida, a través de una sentencia judicial o resolución administrativa, puedan solicitar la modificación de sus certificados, boletas y demás constancias académicas emitidas por la SEP. La gestión estará a cargo de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación.

El trámite se realizará únicamente de manera presencial en las oficinas centrales de la SEP, ubicadas en la Ciudad de México, y estará disponible de lunes a viernes, en un horario de atención de 9:00 a 14:00 horas. Entre los documentos requeridos se espera la presentación de una identificación oficial y el documento legal que acredite la nueva identidad.

Mario Delgado enfatizó que la finalidad del trámite es garantizar el derecho a la identidad, protegiendo así a las personas trans y no binarias de actos de discriminación en entornos laborales, educativos y sociales. La presidenta Claudia Sheinbaum también ha reafirmado esta línea política, al señalar desde su toma de posesión que su administración defenderá la “libertad sexual” y los derechos de todas las personas.

El reconocimiento del nombre y la identidad en los documentos oficiales es una herramienta fundamental para el acceso igualitario a oportunidades educativas y profesionales. Esta iniciativa responde a una demanda histórica de la comunidad LGBT+ por mecanismos institucionales que acompañen su identidad legal sin obstáculos.

México ha registrado avances legales en materia de identidad de género, matrimonio igualitario y documentación para personas no binarias. No obstante, los retos persisten. El país ocupa el segundo lugar en América Latina en crímenes de odio contra personas LGBT+, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.

El lanzamiento de este trámite escolar se enmarca en un contexto de transformación institucional, donde el derecho a ser reconocido conforme a la identidad propia se articula como una prioridad estatal y una garantía que fortalece la inclusión y el respeto a la diversidad.

Tensión educativa sin tregua en México tras nueva ruptura entre CNTE y gobierno federal

La más reciente reunión entre representantes del gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) terminó sin avances concretos y con un mensaje claro desde las calles: el magisterio movilizado no cede. La mesa de diálogo, celebrada en la sede de la Secretaría de Gobernación, concluyó sin acuerdos sustanciales, prolongando un conflicto que mantiene en vilo a la capital del país desde el pasado 15 de mayo.

En voz de Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la Sección 22, los maestros rechazaron las cinco propuestas presentadas por autoridades federales, señalando que no responden de manera efectiva a sus demandas históricas. Frente a sus compañeros, en la esquina de Reforma y Bucareli, Pérez afirmó: “Los cinco puntos que seguramente van a salir a anunciar no resuelven para nada las demandas justas que tenemos como magisterio movilizado”.

Entre los puntos que generaron más descontento se encuentra la permanencia de una tabla que, según la CNTE, ha afectado gravemente los derechos del magisterio. También fue criticada la idea de crear un colectivo interdisciplinario, la propuesta de abrogar la ley del USICAMM sin una ruta clara, y la opción de regresar al régimen del Décimo Transitorio, pero solo para quienes ingresaron antes del 1 de abril de 2007 y no firmaron para cuentas individuales. La falta de atención a la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 también fue señalada como un punto débil.

La reunión, que contó con la presencia de los secretarios Rosa Icela Rodríguez (Gobernación), Mario Delgado (Educación Pública), y Martí Batres (ISSSTE), se extendió por más de seis horas. Hasta la noche, ninguna de las dependencias involucradas había emitido un comunicado oficial sobre los resultados del encuentro.

El movimiento magisterial, que comenzó con una huelga nacional el 15 de mayo, mantiene su presencia en el centro de la Ciudad de México, con bloqueos y manifestaciones que han provocado afectaciones viales y sociales de gran escala. En Puebla, las protestas también se han replicado, aunque con menor intensidad.

La exigencia de un aumento salarial del 100 % ha encendido el debate público. Mientras sectores sociales respaldan la demanda al considerar que los maestros no reciben un salario acorde con su responsabilidad, otros señalan que la propuesta es insostenible fiscalmente. Actualmente, los docentes con plaza base en Puebla perciben entre 12,000 y 13,000 pesos mensuales netos, tras la homologación de 2024. La meta de la CNTE busca duplicar esa cifra y alcanzar ingresos de hasta 26,000 pesos mensuales, sin contar prestaciones y bonos.

Desde la CNTE se ha reiterado el deseo de establecer una mesa directa con la presidenta Claudia Sheinbaum, al considerar insuficientes las negociaciones con representantes federales. El movimiento permanece activo y decidido a continuar la lucha conforme lo definan sus bases organizadas en todo el país.

Reunión confirmada entre Sheinbaum y la CNTE en medio de reclamos y movilizaciones

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logró fijar una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum para el viernes 23 de mayo a las 12:00 horas, tras intensas negociaciones y bloqueos en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob). El encuentro se concretó luego de más de seis horas de diálogo en una mesa que no ofreció soluciones inmediatas por parte de los funcionarios presentes.

La comisión negociadora de la CNTE anunció el acuerdo tras salir del recinto, señalando que la propia secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, fue el conducto para confirmar la entrevista con la mandataria. La decisión de avanzar hacia una mesa directa con la presidencia respondió a la falta de respuestas concretas en la negociación inicial.

Filiberto Frausto, dirigente de la sección 34 de Zacatecas, declaró que el magisterio exige una reunión efectiva, con resultados tangibles, no solo discursos vacíos. Mientras tanto, afuera del lugar, el ambiente se tensó: el anuncio de la reunión no fue bien recibido por las y los docentes que aguardaban noticias, quienes reaccionaron con enojo, acusaciones de traición y demandas inmediatas de acción directa.

El descontento generó un llamado urgente a una asamblea nacional el martes 20 de mayo, a las 21:00 horas, donde se definirán las próximas acciones. Entre las exigencias planteadas por la base magisterial resalta la movilización para cerrar el aeropuerto como medida de presión. La dirigencia se retiró bajo abucheos, reclamos y objetos lanzados por parte del contingente inconforme.

Durante la jornada, la CNTE bloqueó todos los accesos al Palacio de Cobián, luego de que la mesa de negociación se suspendiera durante tres horas mientras el gobierno intentaba habilitar un espacio en la agenda presidencial. La presión fue constante por parte del magisterio, que se mantuvo firme en sus demandas.

El gobierno federal reiteró su disposición al diálogo permanente. En una tarjeta informativa difundida al finalizar la reunión, la Segob confirmó que se expusieron distintas alternativas para atender el pliego petitorio del magisterio. La presencia en la mesa de representantes clave como el secretario de Educación, Mario Delgado; el titular del ISSSTE, Martí Batres; y un representante de Hacienda, marcó la intención oficial de continuar buscando soluciones.

Dentro de las propuestas se reafirmó la intención de congelar la edad de jubilación en el Sistema de Pensiones a 58 años para hombres y 56 para mujeres, evitando el aumento progresivo estipulado anteriormente en la ley. También se reiteró el planteamiento de una consulta nacional, escuela por escuela, para construir nuevas reglas laborales junto al magisterio.

El anuncio del incremento salarial del 9% desde enero y un 1% adicional a partir de septiembre completó el paquete de propuestas, mientras las movilizaciones de la CNTE continuarán hasta concretarse la reunión con la presidenta. El pulso entre gobierno y docentes sigue, con la presión callejera en aumento y la expectativa puesta en el diálogo del viernes.

Adiós a la “Comida Chatarra” en escuelas: Nueva norma en México

Desde este sábado, las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México han dado un paso decisivo hacia una alimentación más saludable al prohibir la venta de “comida chatarra” en sus instalaciones. La medida busca transformar los hábitos alimenticios de millones de estudiantes en todo el país. 

Los nuevos lineamientos establecen que la preparación, distribución y venta de alimentos dentro de las escuelas deben privilegiar ingredientes naturales o mínimamente procesados de la región. Además, se fomenta el consumo de agua natural y la promoción de estilos de vida saludables.

 

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, convocó a docentes y autoridades educativas a informar y concientizar a quienes venden alimentos en las escuelas sobre estas nuevas disposiciones. Enfatizó que la estrategia responde a un problema crítico de salud pública: el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado un 120% en los últimos 30 años, según la organización El Poder del Consumidor.

 

El programa fue presentado en octubre pasado, poco antes de la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia. Delgado explicó que la iniciativa se basa en cuatro ejes: prohibir la venta de productos ultraprocesados en escuelas, fomentar el consumo de agua natural, capacitar a responsables en nutrición saludable y promover la actividad física.

 

La Secretaría de Salud reveló que, hasta el año pasado, en el 98% de las escuelas aún se vendía comida de baja calidad, en el 95% había bebidas azucaradas y en casi 8 de cada 10 se comercializaban refrescos. Frente a este panorama, Delgado afirmó que la SEP cuenta con todos los instrumentos jurídicos para regular y hacer cumplir la eliminación de la comida chatarra en los planteles.

 

Las medidas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de septiembre pasado, buscan garantizar que desde la educación básica hasta la superior, los estudiantes tengan acceso a alimentos más saludables. Según la norma, cualquier producto con sellos de advertencia en su empaque no podrá ser vendido dentro de los recintos educativos.

 

Con esta regulación, México se suma a otros países que han implementado políticas estrictas para combatir la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes. La nueva norma marca el inicio de una transformación en los hábitos alimenticios dentro del entorno escolar, apostando por un futuro más saludable para la juventud mexicana.

Sheinbaum da inicio a un ambicioso programa de vivienda en Colima

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó la colocación de la primera piedra del Programa Nacional de Vivienda en Manzanillo, con el cual se busca proporcionar más hogares a familias de bajos recursos en el estado de Colima.

Durante el evento, el titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, anunció que en 2024 se construirán 111 viviendas en Manzanillo, 100 en Tecomán y 700 en Coquimatlán. Este esfuerzo busca garantizar acceso a una vivienda digna para más personas en la región.

 

En el acto también se hicieron presentes estudiantes con pancartas exigiendo soluciones a la falta de infraestructura educativa. Los jóvenes solicitaron la construcción de un plantel del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima, a lo que la presidenta Sheinbaum respondió que la gobernadora Indira Vizcaíno y el secretario de Educación, Mario Delgado, dialogarán con ellos para encontrar una solución.

 

Otra demanda de la población fue la edificación de un hospital en Manzanillo. Ante esto, Sheinbaum aseguró que las obras comenzarán en el segundo semestre de este año, reafirmando su compromiso con la mejora de los servicios de salud en la entidad.

 

En cuanto a la vivienda, el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó que en Colima hay 48 mil derechohabitantes con posibilidad de obtener un crédito de vivienda. De estos, 10 mil podrán acceder a financiamiento para mejorar, reparar o ampliar sus hogares, con montos que van de 9 mil a 156 mil pesos. Además, el Infonavit planea construir 7 mil 250 viviendas en el estado durante el sexenio, priorizando a trabajadores con ingresos de uno a dos salarios mínimos.

 

Romero Oropeza destacó que las nuevas viviendas estarán ubicadas cerca de centros de trabajo y contarán con todos los servicios necesarios. Asimismo, señaló que el Infonavit ya tiene tres reservas territoriales en Colima, donadas por los gobiernos locales: dos en Manzanillo y una en Coquimatlán. La construcción de las primeras mil 600 casas está programada para iniciar en abril.

 

En el evento, Sheinbaum estuvo acompañada por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva y diversos funcionarios federales. Durante su discurso, la presidenta mencionó al expresidente Andrés Manuel López Obrador y afirmó que sigue siendo una figura clave en el corazón del pueblo mexicano.

 

Con este programa de vivienda, el gobierno busca fortalecer el acceso a hogares dignos y mejorar la calidad de vida de miles de familias colimenses.

Escuelas libres de comida chatarra implementan nuevo programa: Vive saludable, Vive feliz

A partir del 25 de marzo, las escuelas en México dejarán de vender comida chatarra como parte de la estrategia nacional “Vive saludable, Vive feliz”, anunciada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este programa busca mejorar la salud de 12 millones de estudiantes con revisiones de talla, peso, visión y salud dental, cuyos resultados se integrarán en un expediente digital para el seguimiento médico. 

El proyecto es un esfuerzo coordinado entre las instituciones de educación, salud y ciencia para fomentar hábitos alimenticios saludables desde la infancia. La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de esta iniciativa para prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación y mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

 

“Uno de los grupos más importantes son las niñas y los niños. El objetivo es que las escuelas sean espacios de vida saludable y que aprendamos a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás con este programa”,declaró la mandataria federal.

 

El secretario de Educación, Mario Delgado, informó que la Unicef participará en el seguimiento del programa para evaluar su impacto en la salud infantil. Además, se conformarán 738 brigadas con especialistas de salud, enfermeros del IMSS, personal del DIF y funcionarios de la SEP para llevar a cabo diagnósticos de los estudiantes.

 

Zoé Robledo, director del IMSS, destacó que el programa pretende realizar revisiones médicas a más de 11.8 millones de niños y niñas de escuelas primarias públicas, lo que representará el mayor esfuerzo de atención infantil en la historia del país.

 

Además de la eliminación de la comida chatarra en las escuelas, la Nueva Escuela Mexicana prevé implementar programas de atención mental y la reactivación del horario extendido en las instituciones educativas. El anuncio del programa se realizó en un evento oficial en la SEP, con la presencia de funcionarios como Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; David Kershenobich, secretario de Salud; y Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Escuelas mexicanas dicen adiós a la comida chatarra al implementar nueva estrategia

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha decidido dar un paso firme hacia la promoción de hábitos saludables en las escuelas del país al prohibir la venta de productos ultraprocesados. Mario Delgado, titular de la SEP, anunció en conferencia de prensa que esta medida se pondrá en marcha de forma inmediata, con el objetivo de mejorar la alimentación de los estudiantes y contribuir a la prevención de problemas de salud como la obesidad infantil.

 

“Es hora de que nuestras escuelas sean espacios que promuevan la salud”, afirmó Delgado, refiriéndose a los alimentos con sellos de advertencia por exceso de azúcares, grasas o calorías que, a partir de ahora, estarán prohibidos en los planteles. “Los niños y adolescentes no deberían tener acceso a productos que pongan en riesgo su bienestar. Queremos garantizar que lo que encuentren en sus escuelas les ayude a tomar decisiones saludables”, agregó.

 

Esta prohibición es parte de los 100 compromisos que la presidenta Claudia Sheinbaum asumió al inicio de su administración, enfocándose en la promoción de una cultura de salud tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que no habrá sanciones para los padres que envíen a sus hijos con productos ultraprocesados desde casa, haciendo énfasis en la importancia de la educación y la concientización. “No se trata de castigar a los papás o las mamás. Queremos formar, educar y acompañar para que la alimentación de los niños sea cada vez más saludable. Es mejor un taco de frijoles que una bolsa de papas, o un agua de jamaica en lugar de un refresco”, señaló la presidenta.

 

Uno de los grandes desafíos de esta nueva política será dotar a las escuelas de la infraestructura necesaria para que los estudiantes tengan acceso a agua potable. Mario Delgado reconoció que muchas instituciones aún no cuentan con bebederos, lo que obliga a los estudiantes a optar por refrescos o bebidas azucaradas. “Sabemos que es complicado, pero estamos enfocados en que ‘La Escuela es Nuestra’ priorice la instalación de bebederos en los planteles”, comentó. Esta medida tiene como objetivo no solo promover el consumo de agua, sino también reducir la venta de bebidas dañinas para la salud.

 

Además, Delgado adelantó que la SEP pondrá en marcha una campaña de comunicación dirigida a directores, maestros, encargados de las cooperativas escolares y padres de familia para sensibilizar sobre la importancia de una buena alimentación. “Queremos que todos los actores involucrados en la vida escolar trabajen juntos para crear un entorno que favorezca la salud de los niños y adolescentes”, explicó. La estrategia incluirá talleres y recursos informativos para fomentar una cultura de alimentación consciente y saludable en las comunidades educativas.

 

Con esta medida, el gobierno busca atacar de raíz uno de los problemas más graves de salud pública en México: la obesidad infantil. Según estadísticas recientes, una gran parte de la población infantil y adolescente en el país enfrenta problemas de sobrepeso, algo que la SEP y el gobierno están decididos a combatir a través de la educación alimentaria.

 

Las cooperativas escolares también tendrán que ajustarse a esta nueva normativa, ya que solo podrán ofrecer productos saludables a los estudiantes. “Queremos que lo que se venda en las escuelas no perjudique la salud de nuestros niños. Necesitamos crear un entorno donde la elección saludable sea la única opción”, concluyó Delgado.

 

La transformación de las escuelas en espacios libres de comida chatarra es, sin duda, un reto, ya que podría tener un impacto positivo y duradero en la salud de las futuras generaciones mexicanas.

Luisa María Alcalde, nueva dirigente de Morena en el VII Congreso Nacional

En el marco del VII Congreso Nacional Extraordinario del partido Morena, Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación, fue designada como la nueva líder nacional de la organización política. El evento tuvo lugar en el World Trade Center de la Ciudad de México, contando con una gran participación de militantes y simpatizantes del partido.

Durante el congreso, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, fue recibida entre vítores y aplausos por parte de los asistentes, quienes corearon “¡Presidenta! ¡Presidenta!” en su honor. La ceremonia contó con la presencia de varios gobernadores pertenecientes a Morena, así como los presidentes de las Mesas Directivas del Senado y la Cámara de Diputados, además de actuales y futuros integrantes del gabinete, subrayando la relevancia del encuentro.

Mario Delgado Carrillo, quien hasta ahora había fungido como presidente nacional de Morena, ofreció su discurso de despedida antes de asumir su nuevo cargo como secretario de Educación Pública, el cual tomará posesión el 1 de octubre, coincidiendo con la investidura de Sheinbaum como presidenta de México.

Con la llegada de Alcalde a la dirigencia del partido, Morena se prepara para afrontar los retos de la nueva administración, bajo el liderazgo de Sheinbaum.

Claudia Sheinbaum da luz verde a Andy López para competir por la dirigencia de Morena

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado su respaldo para que Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, participe en la renovación de la dirigencia de Morena, el partido fundado por su padre, el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Ellos han sido muy respetuosos del momento político que le ha tocado a su padre, pero tienen derecho a participar políticamente”, declaró Sheinbaum, subrayando el derecho de Andy de incursionar en la política activa.

 

Andy, quien ha sido promovido por líderes del partido en Tabasco para ocupar la secretaría general, no es ajeno a la controversia. Investigaciones periodísticas lo han vinculado a la asignación de contratos multimillonarios a amigos cercanos, como Amílcar Olán, en proyectos emblemáticos del gobierno actual, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. A pesar de estas acusaciones, su madre política, Sheinbaum, lo avala para seguir adelante.

 

“El Congreso va a elegir a su dirección, y ahí se sujetará a los congresistas de Morena para ver al puesto que él quiera”, añadió Sheinbaum durante una conferencia de prensa en su casa de transición, refiriéndose a la próxima elección interna del partido.

 

El actual líder de Morena, Mario Delgado, también ha expresado su apoyo a Andy, destacando su larga trayectoria dentro del movimiento. “Él desde muy joven está participando en la organización; es un extraordinario organizador. Siempre ha estado en el movimiento, es fundador”, afirmó Delgado a la salida de la reunión con Sheinbaum.

 

Además de Andy, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, es la única otra figura que ha manifestado interés en competir por la presidencia del partido, lo que asegura que la elección será intensa. El Congreso de Morena, donde se llevará a cabo la elección, está programado para el 22 de septiembre, y la nueva dirigencia asumirá el 1 de octubre, un momento crucial para el futuro del partido.

 

Sheinbaum, quien ha estado en el centro del escenario político en los últimos meses, sugirió que este congreso podría ser su último acto partidista antes de asumir la presidencia del país. “Creo que sí voy a asistir el 22 y ahí a despedirme de Morena porque a la hora de que entras como presidente, presidenta, ya velas por el bienestar de todas y todos los mexicanos”, afirmó, destacando la transición de liderazgo y su enfoque en gobernar para todos.

Claudia Sheinbaum Anuncia nuevos integrantes de su Futuro Gabinete

Claudia Sheinbaum Pardo, la virtual presidenta electa de México, reveló este jueves a cuatro integrantes de su próximo gabinete, destacando la honestidad y profesionalismo de las dos mujeres y dos hombres seleccionados. De los 17 nombramientos realizados hasta ahora, ocho provienen del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum presentó en el Museo Interactivo de Economía a Rosa Icela Rodríguez como secretaria de Gobernación, Mario Delgado como secretario de Educación, Ariadna Montiel como secretaria del Bienestar y Omar García Harfuch como secretario de Seguridad Pública. Estos nombramientos refuerzan su compromiso con la continuidad y experiencia en su administración.

Rosa Icela Rodríguez, con una destacada trayectoria en seguridad y desarrollo social, expresó su gratitud y compromiso con la política interna del país. Ariadna Montiel reafirmó su dedicación a los programas sociales, enfocándose en apoyar a mujeres mayores de 60 años. Mario Delgado subrayó la importancia de la educación y su meta de otorgar becas a millones de estudiantes. Omar García Harfuch, por su parte, enfatizó la necesidad de fortalecer la seguridad y la colaboración con las fuerzas armadas.

El equipo completo de Sheinbaum incluye a figuras reconocidas como Marcelo Ebrard en la Secretaría de Economía y Alicia Bárcena en Medio Ambiente, consolidando un gabinete con vasta experiencia y preparación para enfrentar los desafíos del país.