Bailar con sueños y colores en los pies AlebriSueños y Minkus Gala reinventan la danza en México

Nunca imaginé que un espectáculo de ballet pudiera hacerme soñar despierta… hasta que descubrí AlebriSueños & Minkus Gala, una experiencia que va más allá de los escenarios y nos lleva a un mundo donde los sueños, la historia, el arte mexicano y la libertad de ser se entrelazan en una danza espectacular.

La función arranca con AlebriSueños, una propuesta que parece sacada directamente del corazón de México. Inspirada en los famosos alebrijes y en su creador, Pedro Linares, esta parte del espectáculo convierte las pesadillas en arte vivo. Es como si cada criatura multicolor bajara de una pintura para moverse entre luces, música original y vestuarios diseñados con el toque de Pineda Covalín, una firma que sabe cómo vestir la tradición con modernidad. Lo que ves en escena no es solo danza, es un homenaje visual y emocional a nuestra identidad.

Pero justo cuando crees que ya lo has visto todo, llega el segundo acto: Minkus Gala, una joya completamente distinta. Aquí, la danza clásica toma un giro audaz y refrescante. En lugar del típico ballet, nos encontramos con un elenco de bailarines hombres en zapatillas de punta, interpretando tanto papeles femeninos como masculinos con un estilo que mezcla técnica, comedia y muchísima actitud. No es solo talento; es una declaración de arte libre, sin moldes, donde la masculinidad se expresa con puntas, gracia y fuerza.

La magia detrás de este doble espectáculo viene de la mente y el corazón de Víctor Treviño y Tonatiuh Gómez, este último además es el primer bailarín del San Diego Ballet y fundador de Males on Pointe, la compañía que lidera este proyecto junto con el neoyorquino Ballet EloElle. Lo que están logrando juntos es histórico: por primera vez en América Latina, se presenta un espectáculo con un elenco masculino completo bailando en puntas, y lo hacen con una calidad artística que deja sin palabras.

El talento sobre el escenario no se queda corto. Entre los protagonistas destacan Tonatiuh Gómez, Iván Félix y Jonathan Méndez, quienes encarnan con maestría todos esos personajes fantásticos, desde doncellas hasta piratas, pasando por criaturas salidas del inconsciente. Junto a ellos, un equipo creativo de primera: desde Eloise Kazan en el vestuario hasta Dennise Gómez y Gemma Esquivel en la escenografía digital, logran un espectáculo que combina lo artesanal con lo futurista.

La gira inicia el 6 de junio en Cuernavaca, y sigue por Tijuana, Guadalajara y la Ciudad de México. Si tienen la oportunidad de ver AlebriSueños & Minkus Gala, no lo piensen dos veces. Es arte mexicano, es danza internacional, es un espectáculo que nos recuerda que los sueños, como los alebrijes, pueden tomar cualquier forma… incluso la de unos bailarines en puntas transformando el mundo un escenario a la vez.

LILA: Acrobacias que gritan lo que muchas callan

Hace unos días me topé con una propuesta escénica que me dejó pensando, no solo por su estética sino por lo que logra transmitir sin necesidad de palabras duras ni discursos trillados. Se llama LILA, y es un espectáculo de circo contemporáneo que se presentará hasta el 22 de junio los sábados y domingos a la 13 hrs. en el Teatro Helénico, en la Ciudad de México.

A través de acrobacias, danza, clown y un juego visual que combina fuerza y poesía, cinco mujeres en escena nos invitan a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar: la violencia de género y la manera en que el sistema ha moldeado, limitado o agredido el concepto de lo que significa “ser mujer” en nuestro país.

LILA no necesita palabras para incomodar, para emocionar o para inspirar. Todo lo hace desde el cuerpo, desde lo físico, con movimientos suspendidos en el aire, con telas, trapecios, aros, mástiles… que más que elementos circenses, se convierten en símbolos de resistencia, de caída y de vuelo. Esta es una obra que pone el cuerpo al centro: como trinchera, como territorio de lucha, como espacio de belleza y también de contradicción.

Detrás de esta poderosa puesta en escena están Jessica González y Jorge Díaz, quienes dirigen la obra y, en el caso de Jorge, también es el autor del montaje. Lo que me parece aún más interesante es que la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas S.C., que produce esta pieza, no solo se dedica a crear espectáculos. También da cursos, forma artistas y se enfoca en acercar el arte escénico a públicos nuevos. Y eso, en estos tiempos, es casi un acto revolucionario.

El elenco está compuesto por artistas que no solo interpretan, también transforman el espacio con su presencia: Alejandra Palestina, Ali Salguero, Ixchel Salazar, Fernanda Palacios y Jessica González. Todo el equipo creativo se alinea para lograr un montaje limpio, poético, potente. Desde la iluminación a cargo de Edgar Mora, hasta el diseño de vestuario que también firma González. Todo está pensado con detalle, sin pretensiones, pero con una intención clara: sacudir desde el arte.

Además, antes de que inicie cada función, se realiza una dinámica con el público para conectar más profundamente con la temática. Este puente entre escena y espectador hace que la experiencia no sea solo de observación, sino de participación emocional.

En un país como el nuestro, donde tantas voces femeninas siguen silenciadas o desoídas, LILA no solo es una obra. Es una conversación urgente. Un salto sin red hacia una verdad que necesitamos mirar desde todos los ángulos, incluso desde las alturas.

Pérdida de la Memoria: Cuando el arte se convierte en recuerdo vivo

Entre la pintura, la danza y la evocación, Pérdida de la Memoria se abre paso como una experiencia escénica que explora la fragilidad del recuerdo y la belleza del olvido. Concebida por Bárbara Alvarado, esta obra trasciende lo teatral para convertirse en un acto de presencia, donde el cuerpo, el color y la nostalgia se conjugan en un lenguaje propio. Del 8 al 11 de mayo de 2025, el Teatro Benito Juárez será el espacio donde esta historia íntima se vuelva a contar, cada vez como si fuera la primera.

La pieza nació como parte del proyecto Sueños para cruzar el puente que no explotó, respaldado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte entre 2019 y 2022. Su primera aparición pública fue en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, en plena pandemia, bajo un formato inmersivo y con la ciudad como espectadora involuntaria. Desde entonces, su fuerza reside en esa capacidad de hacer de cada función una exposición viva, que se desdobla entre lo escénico y lo museográfico.

En el corazón de la obra habita una mujer pintora con Alzheimer y su compañero de vida. Ella renace en una tina que es también un ritual de memoria. Él la llama desde sus pinturas, intentando retener en el lienzo lo que en la mente comienza a desvanecerse. Lo que sucede en escena no es una representación tradicional, sino un acto poético que ubica al espectador en un lugar privilegiado: el de testigo silencioso de un vínculo que se resiste a desaparecer.

La propuesta está atravesada por referencias a Fanny Rabel y Rosario Castellanos, y se alimenta de atmósferas sonoras que van desde boleros hasta Chopin, sin dejar de lado las composiciones originales que acompañan la narrativa sensorial. La voz de Jaime Sabines, junto a intervenciones sonoras de Ximena Cuevas, Gerardo Tovar y la propia Alvarado, sostienen un relato que, aunque mínimo en palabras, es enorme en significados.

Víctor García Lavariega comparte escena con Alvarado, en una coreografía emocional dirigida con precisión desde la iluminación de Alfred Pérez hasta la escenografía ideada por Aletheia Cuerpo Escénico.El vestuario de Valeria Montero y la obra plástica de Ticha González complementan una estética que remite a los objetos que se quedan cuando los recuerdos se van. 

Pérdida de la Memoria no se trata solo de una historia sobre el Alzheimer; es una meditación visual sobre la permanencia del afecto, incluso cuando el tiempo se vuelve difuso. Una obra que no se cuenta, se siente. Una vivencia artística para quien quiera mirar el olvido desde el amor y no desde la pérdida.

K’uínchekua 2025: El alma de Michoacán en una celebración única

La esencia cultural de Michoacán vuelve a brillar con la K’uínchekua 2025, la gran fiesta del estado que reunirá lo mejor de sus tradiciones en Tzintzuntzan del 13 al 16 de marzo. Un evento donde la música, la danza y las expresiones artísticas más representativas transportarán a los asistentes al corazón de una de las regiones más ricas en cultura de México.

Para impulsar el turismo y acercar esta celebración a más visitantes, la K’uínchekua se presentó en la Ciudad de México, con el objetivo de invitar a viajeros nacionales e internacionales a sumergirse en esta experiencia única. Christian Leslie García Romero, representante de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, destacó que este evento refuerza el posicionamiento del país como potencia turística. En 2023, México se consolidó como el sexto país más visitado en el mundo, y en 2024 se ha registrado un aumento del 15.5 % en el número de turistas, superando los 86 millones de visitantes.

 

El secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, subrayó que esta celebración es una oportunidad para conectar con la identidad del estado a través de sus expresiones más emblemáticas. La K’uínchekua reúne lo mejor de la música, el canto, la danza y las ceremonias religiosas, consolidándose como un evento que exalta el orgullo de vivir en “el alma de México”.

 

El impacto de la K’uínchekua trasciende fronteras, atrayendo turistas de diversas partes del país y del extranjero. Visitantes de la Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, así como de países como Estados Unidos, Canadá, España, Colombia, Argentina y Chile, han sido testigos de la grandeza de esta festividad.

 

Este año, la programación artística resaltará el papel fundamental de las mujeres indígenas en la transmisión y preservación de la cultura michoacana. La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, destacó su labor como guardianas de las tradiciones, reforzando su relevancia en el legado cultural del estado.

 

Con una expectativa de más de 20 mil asistentes y una derrama económica de 25 millones de pesos, la K’uínchekua 2025 promete ser una de las ediciones más memorables. Para quienes deseen formar parte de esta experiencia, los boletos estarán disponibles de manera gratuita a partir del 25 de febrero en la página www.visitmichoacan.com.mx, donde se liberarán en tres diferentes horarios.

 

La K’uínchekua es mucho más que una celebración; es un reflejo vivo de la identidad michoacana, un encuentro con sus raíces y una invitación abierta a todos aquellos que buscan descubrir la riqueza cultural de México en su máxima expresión.

¡Navidad, danza y magia! “El Cascanueces” regresa con 10 funciones

Si creías que la magia navideña solo existía en las películas o en tus sueños, piénsalo dos veces. Esta Navidad, el Auditorio Nacional se llena de arte, música y una dosis extra de asombro con El Cascanueces. La décima fecha ha sido abierta y ahora podrás disfrutar de 10 funciones del 17 al 23 de diciembre. La Compañía Nacional de Danza te invita a una experiencia de ensueño con 240 artistas en escena de este clásico que lleva más de 20 años haciendo historia.

 

Este ballet es el montaje más visto en el Auditorio Nacional desde 2001. Con más de un millón de espectadores y 218 presentaciones, es una experiencia que no te puedes perder. Imagina 240 artistas, entre bailarines, músicos y estudiantes de danza, dándolo todo en el escenario. Una producción monumental que une el talento de la Compañía Nacional de Danza del Inbal, estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Clásica Contemporánea y de la Academia de la Danza Mexicana.

 

La magia sonora corre a cargo de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por el maestro español Óliver Díaz. Y, por si fuera poco, toda esta belleza se desarrolla en una escenografía espectacular creada por Sergio Villegas, con vestuarios de María y Tolita Figueroa y una iluminación que parece salida de un cuento de hadas, diseñada por Laura Rode.

 

El Cascanueces es la historia de Clara, una niña que recibe un cascanueces de regalo en Nochebuena. Esa misma noche, todo se transforma: ratones gigantes, un ejército de juguetes y un valiente Cascanueces que cobra vida para llevarla a un mundo lleno de fantasía. La música del legendario compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski te hará sentir que estás dentro del sueño.

 

Fechas y horarios:

  •        Martes 17 al lunes 23 de diciembre de 2024.
  •        Funciones nocturnas a las 19:30 horas los días 17, 18, 19 y 20.
  •        Funciones dobles el sábado 21 y lunes 23 (12:00 y 18:00 horas).
  •        Domingo 22: 12:00 y 17:00 horas. 

Boletos: Desde $380 hasta $2000. Consíguelos en las taquillas del Auditorio Nacional sin cargos extra o en Ticketmaster.

 

Datos curiosos de El Cascanueces:

  •        995 mil 194 espectadores de 2001 a 2023
  •        70 Bailarines de la Compañía Nacional de Danza 
  •        68 músicos de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes 
  •       102 estudiantes de danza (Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Academia de la Danza Mexicana)
  •       218 presentaciones de 2001 a 2024
  •        La versión original del ballet se estrenó en 1892 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Rusia
  •        La coreografía está basada en el cuento El cascanueces y el Rey de los ratones de E.T.A. Hoffmann.
  •        La producción fue renovada en 2017 con una nueva escenografía y vestuario. 

¡No te pierdas este clásico que combina danza, música y un espíritu navideño de ensueño!

Mauricio Martínez, el “Rey Latino de Broadway”, creará un libro para inspiar y ayudar

¿Te imaginas pelear con un dragón llamado cáncer cuatro veces, vencer la depresión y, aun así, cumplir tu sueño de conquistar los escenarios de Nueva York? 

 

¡Eso es solo una parte de lo que Mauricio Martínez está listo para contarte en su primer libro autobiográfico! Este actor y cantante regiomontano, quien es uno de los cinco mexicanos que han brillado en Broadway, está preparando un relato único y lleno de aprendizaje.

 

Esta no es una autobiografía común. Mauricio ha decidido narrar su vida a través de los personajes teatrales que lo han acompañado en sus 25 años de carrera


¿Recuerdas a ese villano con el que vibraste o a ese héroe que te inspiró? Bueno, cada uno de esos personajes te contará una parte de su historia personal, como si fueran piezas de un gran rompecabezas. Desde su infancia en Monterrey hasta los reflectores de Nueva York, Mauricio hablará sin filtros sobre sus éxitos, fracasos y los obstáculos que le pusieron la vida.

 

Además, viene un nuevo material discográfico que acompañará al libro y que podrás disfrutar en la segunda mitad del 2025. Habrá canciones con letras originales escritas por él mismo. Prepárate para conocer su corazón a través de su música.

 

Este proyecto no solo es personal, sino también altruista. Todo lo recaudado por las ventas del libro será destinado a becar a niños y jóvenes de escasos recursos que sueñen con estudiar artes como danza, actuación, música o pintura. Puedes apoyar este sueño en su campaña de GoFundMe (gofund.me/db7edcfe). ¡Tú también puedes ser parte de esta historia y ayudar a otros a cumplir sus metas!

 

Mauricio escribió esta obra para aquellos que:

  •  Están peleando sus propias batallas personales.
  •  Han tenido que comenzar de cero.
  •  Sueñan con alcanzar metas a pesar de los obstáculos.
  •  Han emigrado para encontrar un mejor futuro.
  • No temen alzar la voz por justicia. 

Actualmente, Mauricio se encuentra en España, tomando un respiro tras la pérdida de su hermana, y se está enfocando en darle vida a este proyecto junto a su familia. El libro estará disponible en español e inglés en formato físico, digital y audiolibro. ¡No hay excusas para no leerlo!

 

“Quiero que este libro inspire a otros a no darse por vencidos, a sanar su niño interior y a entender de dónde vienen para saber a dónde van. A mí una beca me cambió la vida a los 18 años, y es momento de devolverle al mundo un poco de lo que me ha dado”, dice Mauricio.

 

Así que ya lo sabes: prepárate para una historia de lucha, música y mucha inspiración. Porque a veces, leer una vida extraordinaria es el primer paso para escribir la tuya.

¡Pulque, huapango y mucha tradición! Vive el 4to Festival más Mexa de Guanajuato

¿Listo para una experiencia donde el sabor y la música chocan de frente con la cultura

Este 14 y 15 de diciembreSanta Catarina, Guanajuato, se convierte en el epicentro de la fiesta con el 4to Festival del Pulque y el Huapango. Un evento donde el pulque, el huapango y la alegría se fusionan para celebrar lo mejor de nuestras raíces.

Imagina esto: el sonido de violines y jaranas acompañado del zapateado vibrante, mientras sostienes una jícara de pulque bien frío. ¡Así es este festival! El huapango y el “oro blanco” del maguey (pulque) serán los protagonistas de dos días llenos de tradición, sabor y pasión mexicana. La cita es en el jardín principal de Santa Catarina a partir de las 5:00 p.m..

El pulque, también llamado “la bebida de los dioses”, es mucho más que una simple bebida. Su proceso artesanal comienza con la extracción del aguamiel del maguey y su fermentación natural. Este festival te dará la oportunidad de probar no solo el pulque tradicional natural, sino también variedades curadas con sabores que te volarán la cabeza. Todo hecho por manos de productores locales. ¡Prepárate para una degustación de sabores únicos!

Por otro lado, el huapango es el corazón musical del festival. Con sus letras llenas de poesía y su ritmo pegajoso, el huapango arribeño y huasteco te harán mover los pies sin que te des cuenta. Disfruta de las presentaciones de talentosos grupos locales que llevarán la fiesta al siguiente nivel con su música y zapateado.

Pero hay más…

Este festival no solo se trata de beber y bailar. La experiencia se completa con una exposición ecuestre que te sorprenderá y un montón de productos artesanales y antojitos mexicanos que le pondrán sabor a tu visita. Es el lugar perfecto para ir con tu familia o tus amigos y descubrir el encanto de Santa Catarina.

Aprovecha tu visita para recorrer los alrededores. Puedes explorar la Parroquia de Santa Catarina de Alejandría, caminar por las pintorescas calles del pueblo o aventurarte por el Cerro Grande y la Sierra Gorda. No te pierdas la Cueva del Copudo, una maravilla natural de 500 metros de profundidad que te dejará sin aliento.

El 4to Festival del Pulque y el Huapango es una invitación a disfrutar de lo auténtico, a conectar con nuestras raíces y a vivir una tradición que está más viva que nunca. ¡Así que ve, prueba, escucha y baila!Porque la mejor manera de empezar diciembre es con el corazón lleno de tradición y el espíritu festivo al máximo.

¡Nos vemos en Santa Catarina!

¡Gardel vive en el tango! Un espectáculo que te llevará de viaje en el tiempo

Si creías que el tango era solo cosa de abuelos o un baile anticuado, te habrá sorprendido cambiar de opinión. “Yo, Carlos Gardel” llegó para demostrarte que esta danza podía ser tan intensa como el mejor drama de tu serie favorita y tan emocionante como tu playlist más nostálgica. El 11 de diciembre, el Teatro 11 de Julio se convirtió en el epicentro de una historia llena de pasión, música y misterio que te hará viajar a los años dorados del tango.

¿Quién era Carlos Gardel? Si nunca habías oído su nombre, te contamos que fue el máximo exponente del tango, un cantante que marcó a generaciones con su voz y su estilo único. Pero “Yo, Carlos Gardel” no es un simple homenaje biográfico. Es un musical creado y protagonizado por Roberto D’Amico, que te revela las historias, amores y misterios de Gardel desde una perspectiva fresca y emocionante

Lo mejor de todo es que no está solo en esta aventura. El elenco está compuesto por actrices legendarias del teatro y la televisión mexicana como: Susana Alexander, Angélica Aragón, Macaria y Patricia Reyes Espíndola. Cada una interpretó personajes clave en la vida de Gardel, dándole al espectáculo un toque de drama y elegancia.

Susana Alexander se puso en la piel de Berta Gardés, la madre de Gardel, en una actuación que resulta emotiva y conmovedora. Angélica Aragón y Macaria alternan para interpretar a Azucena Maizani, una cantante de tango icónica de aquella época. Mientras que Patricia Reyes Espíndola da vida a Mona Maris, una actriz que compartió escena con Gardel y fue parte de su leyenda.

Y, por supuesto, Roberto D’Amico sorprende interpretando al mismísimo Gardel, como si el cantante hubiera vuelto desde el más allá solo para contarnos su historia.

Este espectáculo es una experiencia visual y musical con canciones en vivo como “Volver”, “Melodía de arrabal” y “El día que me quieras”. La música se mezcla con narraciones emotivas y coreografías espectaculares que te hacen sentir el ritmo del tango en cada fibra de tu ser.

¿Por qué no te lo podías perder? Porque “Yo, Carlos Gardel” no solo celebra el legado de una leyenda; también te acerca a una cultura que, aunque tuvo raíces en el pasado, sigue tan viva y vibrante como nunca. Además, solo tendrá siete funciones para sumergirte en esta experiencia única siendo el domingo 15 de diciembre sus últimas dos funciones 12:30 hrs. y 17:00 hrs.

El tango no fue solo un baile; fue una forma de sentir, y “Yo, Carlos Gardel” promete dejarte el corazón latiendo al ritmo de su historia. 

¡No te lo pierdas y viajar en el tiempo sin moverte del asiento!

El Cascanueces: Música, danza y magia para esta Navidad

La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes están listas para llevarte a un mundo de sueños y magia con su versión única de El Cascanueces. Esta obra clásica navideña, que ha encantado a generaciones, llega con un toque fresco y contemporáneo, y promete ser el plan perfecto para disfrutar con amigos y familia durante las fiestas.

Desde el 5 de diciembre hasta el 12 de enero de 2025, el Centro Universitario Cultural (CUC) será el escenario de 21 funciones en las que 28 bailarines y 60 músicos se unirán para contar la historia de Clara y su fiel Cascanueces. Bajo la dirección del maestro Enrique Abraham Vélez Godoy, la obra contará con la emblemática música de Tchaikovsky, sumergiendo al público en una experiencia sonora y visual espectacular.

La propuesta de esta edición es única. Si bien sigue fiel al libreto original basado en el cuento de E. T. A. Hoffmann, la coreografía de Elliot Islas y la dirección artística de Morela Villarino le aportan un enfoque moderno, lleno de emoción y frescura. Los 28 bailarines, provenientes de diversas disciplinas, ofrecerán una interpretación dinámica que captura la esencia de la historia y, a la vez, invita a los asistentes a ver la clásica obra con ojos nuevos.

En esta adaptación, Clara vive una aventura inolvidable, viajando junto a su Cascanueces a través del Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces, después de que este mágico muñeco de madera se convierte en un príncipe y derrota al malvado ejército de ratones. Esta historia no solo es un viaje lleno de magia y fantasía, sino también una reflexión sobre valores como el amor, la lealtad y la amistad, que cobran aún más relevancia en la temporada navideña.

Las funciones de El Cascanueces son una excelente oportunidad para disfrutar del arte en familia y celebrar la magia de la Navidad de una forma diferente.

  • Cuándo: 5 de diciembre 2024 hasta el 12 de enero de 2025
  • Dónde: Centro Universitario Cultural (CUC)
  • Costo: $400 a $450, disponibles en boletopolis.com

¡No te pierdas esta experiencia única llena de danza, música y magia!