En el limbo la Agencia Espacial Mexicana tras renuncia de su director Salvador Landeros

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) enfrenta su posible desaparición tras la renuncia de su director, Salvador Landeros Ayala, quien lamentó la falta de apoyo gubernamental hacia el organismo. 

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, fechada el 24 de enero de 2025, Landeros Ayala expresó su preocupación por la decisión de eliminar la AEM y criticó la falta de recursos y respaldo administrativo. También señaló que insistió en la importancia de mantener la agencia ante el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, pero fue informado de su cierre inminente.

 

Durante su gestión, iniciada bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, Landeros lideró avances significativos en el sector aeroespacial mexicano. En 2019, bajo su dirección, SpaceX lanzó el ‘AztechSat-1’, el primer nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI). Asimismo, impulsó la segunda fase de la ‘Constelación AztechSat’ y el proyecto ‘Colmena’, que logró un hito en la órbita lunar en 2024.

 

A pesar de su renuncia, Landeros reiteró su apoyo a Morena y a la Cuarta Transformación. No obstante, la desaparición de la AEM ha generado críticas en la comunidad científica. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, ya había advertido sobre esta posibilidad desde el 15 de enero, cuestionando los motivos de la administración federal.

 

La AEM también desempeñó un papel clave en la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, fortaleciendo la cooperación internacional en materia espacial. Con su posible desaparición, el futuro del desarrollo aeroespacial en México queda en incertidumbre.

Trump mantiene aranceles del 25% para México y Canadá: Entran en vigor el 1 de febrero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ratificado la aplicación de un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó esta decisión durante su primera rueda de prensa tras la investidura de Trump, despejando cualquier especulación sobre posibles modificaciones a la política comercial. 

“La fecha del 1 de febrero para Canadá y México se mantiene firme”, declaró Leavitt, subrayando el compromiso de la administración con estas medidas. Además, enfatizó que el gobierno estadounidense espera la cooperación de ambos países en temas de repatriación de ciudadanos y seguridad fronteriza. “Hemos sido muy claros con Canadá y México sobre lo que esperamos en términos de seguridad fronteriza”,afirmó la portavoz.

 

La postura comercial de Trump también se extiende más allá de Norteamérica. El mandatario anunció que evalúa la posibilidad de imponer un arancel del 10% a los bienes importados desde China a partir del 1 de febrero. Según sus declaraciones, esta medida se debe a la preocupación por el tráfico de fentanilo, que según él, está siendo enviado desde China a través de México y Canadá.

 

Asimismo, Trump ha manifestado su intención de imponer aranceles a la Unión Europea, una acción que refuerza su conocida postura proteccionista en el comercio internacional. Estas declaraciones se producen apenas un día después de asumir el cargo, sin que se hayan impuesto inmediatamente los gravámenes que había prometido durante su campaña.

 

Los mercados financieros y grupos comerciales reaccionaron con alivio momentáneo tras la ausencia de medidas inmediatas. No obstante, los recientes anuncios han renovado la incertidumbre sobre el impacto económico de estas políticas. Con la fecha del 1 de febrero marcando el inicio de estos aranceles, tanto México como Canadá podrían verse afectados en sectores clave, lo que podría derivar en ajustes en sus relaciones comerciales con Estados Unidos.

 

Con estas medidas, la administración de Trump reafirma su enfoque en la protección de la economía estadounidense y el endurecimiento de las políticas comerciales. Se espera que en los próximos días los países afectados respondan a estas decisiones, mientras los mercados globales continúan evaluando sus posibles consecuencias.