Ken Salazar, destaca la importancia de mantener una relación de colaboración estrecha entre ambos países

La relación entre México y Estados Unidos vive un momento crucial, marcado por un llamado a la cooperación y las crecientes amenazas de tensiones comerciales. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, enfatizó la necesidad de trabajar como socios estratégicos, incluso frente a los desafíos planteados por el presidente electo, Donald Trump, quien ha anunciado posibles aranceles a productos mexicanos.

 

“Lo que haga el presidente a las 12:00 del 20 de enero, eso él lo va a tener que conciliar con sus poderes y sus autoridades. Nosotros creemos que la única forma de avanzar es trabajar juntos”, declaró Salazar en una conferencia de prensa. Durante el evento, el diplomático destacó los logros de la administración de Joe Biden, como el fortalecimiento de los cruces fronterizos en el sur de México y el impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

 

Mientras tanto, las amenazas de Trump de imponer un arancel del 25 % a productos de México y Canadá han generado reacciones tanto en Washington como en la Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum descartó categóricamente la posibilidad de una guerra de aranceles, pero advirtió que México está listo para responder si fuera necesario.

 

“Nosotros respetamos al presidente Trump porque fue elegido democráticamente, pero también exigimos respeto. En esa relación de respeto mutuo, debemos encontrar causas comunes”, afirmó Sheinbaum durante la mañanera. Asimismo, destacó la relevancia de los mexicanos que viven en Estados Unidos y su contribución a la economía norteamericana, subrayando que cualquier acción unilateral sería perjudicial para ambas naciones.

 

El escenario no es sencillo. La transición política en Estados Unidos está cargada de incertidumbre, especialmente en temas sensibles como migración y comercio. Salazar recordó que hasta el 20 de enero, el único con autoridad ejecutiva es Joe Biden, quien ha priorizado acuerdos como el reforzamiento de la frontera sur y la colaboración en temas de seguridad.

 

Por su parte, Sheinbaum envió un mensaje claro: “México está abierto al diálogo, pero también preparado para defender su soberanía y economía”. La mandataria subrayó que el respeto mutuo será clave en las negociaciones con la próxima administración.

 

En este contexto, ambos países enfrentan un reto monumental. La cooperación bilateral será crucial no solo para resolver tensiones actuales, sino para sentar las bases de una relación sólida que beneficie a las dos naciones. 

Ken Salazar Asegura que Estados Unidos Entregó Información sobre la Captura de “El Mayo” Zambada

Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, confirmó que su país proporcionó toda la información relacionada con la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa. Esto luego de que el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, expresara en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que Estados Unidos no había informado sobre el aterrizaje de una aeronave involucrada en el caso ni sobre el motivo de la omisión del arresto del piloto.

En una conferencia realizada en las nuevas instalaciones de la Embajada de Estados Unidos en México, Salazar detalló que tanto el secretario de Estado, Antony Blinken, como el fiscal general estadounidense, Merrick Garland, se mantuvieron en contacto con las autoridades mexicanas para compartir información. “Escuché los comentarios del fiscal Gertz y, desde el 25 de julio, hemos estado en comunicación constante con el gobierno de México, algo que en otros tiempos no hubiera sucedido. Siempre respetamos y esperamos respeto, y hemos trabajado en conjunto con el gobierno mexicano”, afirmó Salazar.

Salazar también mencionó que el 27 de julio envió una primera carta con detalles de la captura de Zambada. Además, el 2 de agosto se envió otra carta en la que Garland agradeció a Gertz por recibir al subsecretario del FBI y ofreció la posibilidad de que autoridades mexicanas inspeccionaran el avión implicado en el caso. “Desde ese mismo día, hemos mantenido la comunicación con el gobierno mexicano a todos los niveles. En esa carta, el fiscal Garland extendió una invitación para que se inspeccionara el avión y todos los elementos relacionados”, explicó el embajador.

Según Salazar, las investigaciones aún continúan y surgirán más detalles sobre la captura de “El Mayo” Zambada, destacando que toda la información obtenida se ha compartido con las autoridades mexicanas. “Me sorprende que esto no se considere una victoria compartida entre los pueblos de México y Estados Unidos, ya que es resultado de un trabajo conjunto de tres años de respeto mutuo”, declaró Salazar.

El embajador también informó que una tercera carta fue enviada por Garland al fiscal Gertz, agradeciendo la colaboración entre ambos países para capturar a Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán. En ella, Garland elogió la presión ejercida sobre líderes del narcotráfico, mencionando que este trabajo fue crucial para la captura de Guzmán López e Isidro Pérez Salas.

El 19 de agosto, una nueva comunicación del secretario de Estado Antony Blinken fue dirigida a la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en la que se indicó que los recientes eventos fueron resultado del conflicto entre cárteles y de la presión conjunta que ambos gobiernos han ejercido sobre las organizaciones criminales en México.

Finalmente, Salazar rechazó que la violencia registrada en Sinaloa en días recientes sea responsabilidad de Estados Unidos, atribuyéndola a la situación de enfrentamiento entre grupos del crimen organizado en la región.

La alerta del embajador Ken Salazar y la resistencia judicial en México tiene a la democracia bajo fuego

En un contexto donde las tensiones políticas se sienten en todo el continente, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, lanzó una advertencia contundente: “Vivimos un tiempo donde la democracia tiembla”. Esta declaración resonó durante un homenaje a las víctimas del 11 de septiembre de 2001, un evento que recordó no solo los ataques terroristas, sino también la fragilidad de los valores democráticos en el mundo actual.

 

Salazar, representante diplomático del presidente Joe Biden, destacó la importancia de la unión entre México y Estados Unidos para salvaguardar la democracia, la seguridad y las libertades en ambos países. “Tenemos que asegurar que en este continente viva la democracia y viva la seguridad”, afirmó, enfatizando la necesidad de actuar como una familia unida frente a las amenazas globales.

 

Pero mientras Salazar hablaba de la necesidad de proteger la democracia, en México se vive una batalla interna por la reforma judicial recién aprobada en el Senado. La iniciativa, que busca elegir por voto popular a todos los jueces y magistrados, ha sido duramente criticada por jueces y magistrados que la consideran una amenaza a la independencia judicial.

 

Juana Fuentes, directora de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), expresó su preocupación: “Confiamos en que hay caminos nacionales e internacionales para detener esta reforma. Se ha evidenciado totalmente inviable por la forma en que se vota”. Según Fuentes, existen mecanismos dentro de la Constitución y en organismos internacionales que podrían frenar la entrada en vigor de la reforma.

 

El magistrado de Jalisco, Mario Alberto Domínguez, fue aún más claro en su postura: “No vamos a permitir que se implemente. Vamos a seguir resistiendo hasta las últimas consecuencias porque esto es para el pueblo”. Domínguez también anunció una serie de pasos para tratar de detener la reforma, como convencer a las 32 entidades federativas de votar en contra y solicitar formalmente a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que vete la modificación.

 

Sin embargo, Sheinbaum ha mostrado su apoyo a la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que deja en el aire el futuro de esta medida y de la independencia del Poder Judicial en México. 

Tensiones entre México y Estados Unidos tras la captura de líderes del Cártel de Sinaloa

Las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos se encuentran tensas luego de la detención de dos líderes del Cártel de Sinaloa. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha acusado al gobierno estadounidense de falta de cooperación en la captura de Joaquín “El Chapito” Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada, líderes del Cártel de Sinaloa. Durante su conferencia matutina del 9 de agosto, AMLO manifestó su descontento, calificando la información proporcionada por las autoridades estadounidenses como “insuficiente” y “elemental”.

La detención de estos narcotraficantes, realizada el 25 de julio, fue recibida como un golpe significativo al Cártel de Sinaloa. La captura de Guzmán López, hijo del famoso Joaquín “El Chapo” Guzmán, y Zambada García fue vista como un importante éxito. Sin embargo, los detalles sobre su captura y traslado han generado especulaciones.

En respuesta a las críticas del presidente López Obrador, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, organizó una conferencia de prensa para aclarar que toda la información sobre las capturas fue compartida con México desde el inicio. Salazar enfatizó que el éxito de la operación fue resultado del trabajo conjunto y agradeció a México por facilitar las condiciones para la captura.

Salazar también aclaró que no hubo intervención directa de agentes estadounidenses en la operación, y explicó que el transporte de los narcotraficantes a Estados Unidos no fue realizado por medios estadounidenses, ni registrado por agencias de EE.UU. Esta falta de registro ha generado preguntas sobre la forma en que el vuelo fue llevado a cabo sin detección.

La confrontación revela tensiones entre ambos países en medio de operaciones de alto perfil contra el narcotráfico, con AMLO sugiriendo posibles acuerdos oscuros entre los capos y las autoridades estadounidenses. La ciudadanía sigue a la espera de más detalles sobre la cooperación y coordinación en la lucha contra el crimen organizado.

Exportaciones de aguacate en Michoacán se reactivan con la promesa de estabilidad

Exportaciones de aguacate en Michoacán se reactivan con la promesa de estabilidad

En un clima de expectación y esperanza, el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, compartió la noticia que muchos esperaban con ansias: las exportaciones de aguacate se reactivarán al 100% a partir de este miércoles. Este anuncio marca el final de un período de incertidumbre para los productores y consumidores de este valioso fruto, conocido popularmente como el “oro verde”. 

Ramírez Bedolla destacó que, a pesar del veto comercial que se impuso temporalmente, los precios del aguacate no se vieron afectados ni en México ni en Estados Unidos. “No alcanzó a impactar ni en México, ni en Estados Unidos. El precio será el normal para el consumidor”, afirmó con seguridad. Esta noticia trae un alivio considerable tanto a los productores locales como a los consumidores internacionales, quienes temían un aumento en los precios debido a la suspensión temporal.

 

El gobernador explicó que, tras un acuerdo con Ken Salazar y la Secretaría de Relaciones Exteriores, el proceso de exportación ha ido avanzando de forma gradual pero constante. “Hoy está al 100 por ciento, y seguimos avanzando. Tenemos que mantener este nivel de confianza con nuestros socios comerciales”, declaró Ramírez Bedolla, subrayando la importancia de la colaboración y la confianza mutua en las relaciones comerciales internacionales.

 

Un punto clave que Ramírez Bedolla enfatizó fue que el periodo de suspensión ocurrió durante una temporada baja para la producción de aguacate. “Hubo afectaciones, pero es temporada baja. La temporada alta empieza a finales de septiembre hasta marzo, que es cuando se da el pico de exportaciones del aguacate”, explicó. Este detalle mitigó significativamente el impacto del veto, permitiendo una recuperación más rápida y eficiente.

 

En cuanto a la seguridad, el gobernador aseguró que se han implementado rigurosos protocolos para garantizar un proceso de exportación seguro y confiable. “Bien, es el tema en el que gira la confianza. Se tiene todo el protocolo estructurado para brindar las condiciones necesarias a los inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, señaló. Esta medida es crucial para asegurar la calidad y la seguridad del producto en su traslado hacia los mercados internacionales.

 

“Ya teníamos operativos en el proceso para que los productores tengan la certeza”, agregó Ramírez Bedolla, reafirmando el compromiso del gobierno estatal con los productores locales y su bienestar. Esta dedicación a la seguridad y la calidad no solo fortalece la confianza de los socios comerciales, sino que también garantiza la continuidad y el éxito de las exportaciones michoacanas.

 

A pesar de la suspensión, Ramírez Bedolla mencionó que no solo el aguacate se vio afectado, sino también otros productos como el mango. Sin embargo, destacó que las pérdidas no fueron significativas. “Hubo pérdidas en la exportación de otros productos como el mango, pero no fueron de gran magnitud”, comentó, aliviando así las preocupaciones sobre posibles daños económicos mayores.

 

La reactivación total de las exportaciones de aguacate simboliza más que un simple restablecimiento comercial; representa el esfuerzo conjunto y la resiliencia de un estado y su gente. Los productores de Michoacán, que han trabajado incansablemente para mantener la calidad y la oferta de sus productos, ahora ven recompensado su esfuerzo con la promesa de estabilidad y crecimiento continuo.

 

Este logro también subraya la importancia de las relaciones diplomáticas y comerciales, así como la capacidad de adaptación y respuesta ante desafíos imprevistos. Con el proceso de exportación nuevamente en marcha, Michoacán reafirma su posición como líder en la producción y exportación de aguacate, llevando el sabor y la calidad de su “oro verde” a los paladares de todo el mundo.

 

“Hoy más que nunca, debemos seguir avanzando, manteniendo la confianza y asegurando que nuestros productos lleguen a cada rincón donde sean apreciados. Este es el renacer del oro verde de Michoacán” enfatizó el gobernador.

 

Cuestiones de Política 

Directorio

Embajador de EE. UU. Declara ‘Dañina e Inconstitucional’ Ley SB4 Mientras México Expresa Preocupación

Embajador de EE. UU. Declara 'Dañina e Inconstitucional' Ley SB4 Mientras México Expresa Preocupación

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, hizo eco de las preocupaciones mexicanas sobre la controvertida Ley SB4 de Texas, calificándola de “dañina e inconstitucional”. En un comunicado emitido este jueves, Salazar aseguró que el gobierno de Joe Biden ha impugnado esta legislación y continúa colaborando con México para garantizar una frontera segura y un sistema migratorio ordenado y humano. 

“Compartimos las preocupaciones de México sobre la dañina e inconstitucional ley SB4 de Texas, razón por la cual continuamos impugnándola en los tribunales. Trabajamos para que el sistema migratorio sea ordenado, seguro y humano, a la par de asegurar nuestra frontera”, afirmó el diplomático estadounidense.

 

Por su parte, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, informó sobre un plan de apoyo y orientación a los connacionales residentes en Texas ante la posible aplicación de la nueva legislación migratoria. Bárcena destacó que tanto México como Estados Unidos reconocen que el ámbito migratorio es de competencia federal y reiteró el compromiso de México para proteger los derechos de sus ciudadanos.

 

En medio de esta preocupación, Bárcena abordó la reciente controversia en la frontera entre la Guardia Nacional de Texas y los migrantes, recordando que la SB4 aún no ha entrado en vigor y está sujeta a disputas legales. México ha expresado su postura a través de un amicus curiae, enfatizando la inconstitucionalidad de la ley y la importancia de proteger a los mexicanos que residen en Texas, donde representan el 26% de la población y contribuyen significativamente a la economía.

 

La canciller también señaló los esfuerzos de México para abordar las causas de la migración y buscar acuerdos con países de origen y tránsito. Un ejemplo de ello es el programa “Vuelta a la Patria” para repatriar a venezolanos, en el cual México está contribuyendo con un incentivo económico mensual. Además, se están buscando acuerdos similares con Honduras, Guatemala y Colombia, ante el aumento de migrantes provenientes de estos países.

 

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su llamado a Estados Unidos para atender las causas de la migración, proponiendo una inversión en la región y la regularización de mexicanos indocumentados en EE. UU. Asimismo, condenó el bloqueo a Cuba como una práctica inhumana que solo perpetúa el sufrimiento del pueblo cubano.

 

En este tenso contexto, la cooperación entre México y Estados Unidos se presenta como fundamental para abordar los desafíos migratorios y garantizar el respeto a los derechos humanos en la región.

Cuestiones de Política 

Directorio