Preparados para lo inesperado: Red de apoyo humanitario para migrantes en Cd. Juárez y Cdmx

En la frontera norte de México, Ciudad Juárez se enfrenta a una realidad compleja y desafiante. La red de albergues en la región, integrada por 23 espacios humanitarios, se prepara para lo que podría ser una ola de necesidades humanas sin precedentes. Actualmente, estos albergues operan al 40% de su capacidad, con la posibilidad de acoger hasta 3 mil personas en total.

El gobierno municipal, a través de la Dirección Municipal de Derechos Humanos, liderada por Santiago González, reafirma su compromiso. El albergue Felipe Ángeles, por ejemplo, tiene la capacidad de recibir hasta 290 personas adicionales a las 40 que alberga actualmente. Además, el gimnasio Enrique “Kiki” Romero está listo para ser reabierto si la situación lo requiere, sumando espacio para 300 personas más.

La organización Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), con una década de experiencia en movilidad humana, también desempeña un papel crucial. Según su vocera, Ciela Ávila, la coordinación con la red de albergues “Somos Uno por Juárez” asegura una respuesta eficaz ante cualquier necesidad. DHIA proporciona apoyo fiscal que incluye alimentos, artículos de higiene y medicamentos, así como orientación legal y acompañamiento psicológico.

Blanca Navarrete, también vocera de DHIA, señala que el impacto emocional y social para las personas deportadas es una prioridad. Muchas de estas personas han pasado gran parte de su vida en Estados Unidos, con hijos nacidos allí y un idioma que ya no es el de sus raíces. Retornan a un país que sienten ajeno, enfrentando un futuro incierto. Por eso, además del alojamiento, es esencial garantizar apoyo psico-social y la protección de sus derechos humanos.

En el corazón de Ciudad Juárez, el comedor de la Catedral, dirigido por Cristina Coronado, representa otro bastión de ayuda humanitaria. Este comedor ha llegado a alimentar hasta mil personas diarias, brindando un respiro a quienes enfrentan el hambre y la incertidumbre. Coronado enfatiza la necesidad de un plan federal bien estructurado que coordine los esfuerzos en una situación potencialmente desbordante.

La capital del país enfrenta una situación distinta pero igualmente desafiante. Albergues en la Ciudad de México, como la Casa Fuente, dirigida por Beatriz Fuentes, ya operan al límite de su capacidad. Desde enero hasta agosto de 2024, se registraron más de 6,700 eventos de detenciones migratorias, destacando una presión constante sobre los recursos locales.

El panorama es incierto, pero una cosa está clara: la solidaridad de las comunidades en la frontera y más allá es un faro de esperanza. En palabras de Coronado, “Vamos a ver cómo recuperamos la experiencia del pasado y cómo nos organizamos para dar una respuesta mejor”. La clave estará en la coordinación, la empatía y el compromiso compartido por garantizar un trato digno a quienes enfrentan las dificultades del desarraigo y la movilidad.

Ciudad Juárez y la Ciudad de México se alistan para un futuro que demanda esfuerzo colectivo, preparación y corazones abiertos. La red de albergues, los grupos de derechos humanos y las comunidades de fe continúan siendo un pilar esencial en esta historia humana en constante evolución.

El enfrentamiento por la plaza que sacude Chihuahua deja 11 cuerpos en Ojinaga

La violencia en Ojinaga, Chihuahua, alcanzó un nuevo punto crítico con el descubrimiento de 11 cuerpos en las afueras del municipio, un suceso que las autoridades han atribuido a una intensa disputa entre grupos criminales por el control de la plaza. Según el fiscal de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, este hallazgo es el resultado de una confrontación que tuvo lugar la semana pasada en las regiones de Ojinaga, Manuel Benavides y Coyame.

 

“Este enfrentamiento fue entre grupos del crimen organizado, en un área de importancia estratégica por su ubicación fronteriza. Se trata de una lucha por el control de la plaza”, afirmó Jáuregui en rueda de prensa. De los cuerpos encontrados, dos estaban decapitados y presentaban un mensaje atribuido al grupo criminal conocido como “La Línea”.

 

A pesar de la gravedad de los hechos, Jáuregui aseguró que la situación está bajo control. “La seguridad de los pobladores ha sido reforzada con la llegada de elementos de la Sedena, la Guardia Nacional, y la Policía Estatal y Municipal”, declaró el fiscal, subrayando el compromiso de las autoridades para proteger a la población. Además, mencionó que las autoridades han solicitado su permanencia en la zona “bajo ninguna circunstancia” hasta que se asegure el control total del área.

 

Aunque la violencia en Sinaloa, particularmente en Culiacán, ha sido intensa en los últimos meses debido a las disputas entre facciones de “Los Chapitos” y “El Mayo” Zambada, Jáuregui descartó una conexión directa entre los sucesos en Chihuahua y Sinaloa. “No hay repercusiones directas de esa situación en nuestra entidad”, aseguró, diferenciando las dinámicas que imperan en cada estado.

 

A pesar del temor generado por el hallazgo de los cuerpos, Jáuregui insistió en que “la vida en el municipio continúa con normalidad” y que las autoridades trabajan arduamente para mantener la seguridad en la región. Los servicios de inteligencia también están desplegados para prever cualquier riesgo a la población civil.

 

Este suceso ha vuelto a poner en el centro de atención la compleja situación de violencia que vive la frontera norte de México, donde las disputas territoriales entre grupos del crimen organizado siguen cobrando vidas y sembrando el miedo en las comunidades.

Mil 500 Migrantes Serán Trasladados con Seguridad a la Frontera Norte, Anuncia Alicia Bárcena

Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), anunció que aproximadamente mil 500 migrantes de otros países serán trasladados con seguridad hasta la frontera norte de México, siempre y cuando obtengan su cita para ingresar legalmente a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One. Desde el 23 de agosto, esta gestión puede realizarse directamente desde Chiapas y Tabasco, sin necesidad de que los migrantes se desplacen hasta la Ciudad de México.

Durante la presentación del Informe de Resultados ONU México 2023, Bárcena destacó que esta medida contribuirá a una disminución significativa en los flujos migratorios hacia la frontera, lo que calificó como un “alivio”.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos amplió el uso de la aplicación CBP One desde el 23 de agosto, permitiendo que los migrantes gestionen sus citas desde el sureste de México, específicamente en Chiapas y Tabasco, eliminando así la necesidad de viajar al centro del país.

“Es un gran logro que Estados Unidos haya aceptado que la plataforma CBP One, que permite el ingreso legal a su territorio, pueda ser utilizada desde Chiapas y Tabasco. Esto ya es posible desde el pasado viernes, lo cual es crucial, porque ahora los migrantes pueden obtener sus citas en estos estados y no necesitan viajar hasta la Ciudad de México o la frontera. Nosotros nos encargaremos de transportarlos de manera segura a la frontera una vez que tengan su cita”, explicó la canciller.

Bárcena detalló que se trata de aproximadamente mil 500 personas diarias, que es la cantidad de citas que otorga la CBP cada día. Con este esquema, se espera una reducción importante en el número de migrantes que llegan a la frontera diariamente, lo que podría representar un alivio en comparación con los 3 mil migrantes que llegan actualmente.

La canciller también explicó que el Modelo Mexicano de Movilidad Humana aborda la migración con un enfoque diferente, considerando los peligros que enfrentan los migrantes al cruzar el país, como extorsión, secuestro y violación de derechos humanos. Además, mencionó que se está trabajando en un nuevo esquema de movilidad laboral para ofrecer empleo a los migrantes, con el objetivo de que México se convierta en un destino atractivo donde puedan encontrar trabajo con derechos.